Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Seguimiento y observación de Meteoritos

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • #16
    25 aniversario del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    El estudio de meteoritos y asteroides avanza lento pero seguro, a ver si en el futuro podremos ser capaces de desviar un meteorito y evitar extinguirnos como los dinosaurios
    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Buenas noticias. Parece que el Sistema de Defensa Planetaria funciona …
    Hace veinticinco años, la humanidad presenció por primera vez una colisión entre un cometa y un planeta. Del 16 al 22 de julio de 1994, enormes pedazos del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9), descubiertos apenas un año antes, (marzo de 1993), se estrellaron contra Júpiter durante varios días, creando enormes cicatrices oscuras en la atmósfera del planeta y elevando columnas supercalientes sobre su estratosfera.

    El impacto de SL9 dio a los científicos la oportunidad de estudiar un nuevo fenómeno celeste. También fue una llamada de atención que aún ocurren grandes colisiones en el sistema solar; después de todo, si Júpiter era vulnerable, tal vez la Tierra también lo sea. Si el cometa hubiera golpeado la Tierra en su lugar, podría haber creado un desastre global, muy parecido al evento de impacto que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.

    "Shoemaker-Levy 9 fue una especie de puñetazo en el estómago", dijo Heidi Hammel, quien dirigió las observaciones en luz visible del cometa con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y ahora es vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía AURA (que gestiona la interfaz de los astrónomos con el Hubble). "Realmente fortaleció nuestra comprensión de lo importante que es monitorear nuestro vecindario local y de comprender cuál es el potencial de los impactos en la Tierra en el futuro"

    Los astrónomos Carolyn y Eugene Shoemaker y David Levy descubrieron el cometa SL9 en marzo de 1993. Enseguida los cálculos indicaron que el cometa, dividido en pedazos grandes (algo más de media milla de ancho) por la gravedad del planeta, estaba orbitando Júpiter e impactaría en él en julio de 1994. La noticia sacudió a la comunidad astronómica en un frenesí para preparar la observación: era la primera oportunidad de observar realmente un impacto. Otros objetos del Sistema Solar están cubiertos de cráteres, pero nunca antes se había visto un impacto. El impacto de SL9 con Júpiter sería una oportunidad extraordinaria para estudiar cómo afectan los impactos a un planeta.

    Los astrónomos del mundo tuvieron un año para prepararse para el impacto, por lo que muchos telescopios terrestres de todo el mundo se unieron a la campaña de observación global. Los científicos de todo el mundo observaron las consecuencias de los 21 fragmentos que se estrellaron contra la atmósfera de Júpiter. Cada impacto expulsó material que cayó de nuevo en la atmósfera de Júpiter, creando escombros que actuaron como marcadores para los científicos en la Tierra, para estudiar los vientos de Júpiter.

    Las observaciones también pudieron refinar los modelos de impacto básicos y ayudó a los científicos a fortalecer sus modelos de lo que podría suceder si un cometa o asteroide golpeara la Tierra: fue una llamada de atención para la Humanidad. Antes del impacto de SL9, el término "defensa planetaria" no existía. En el año anterior al impacto, un equipo de estudio en la Fuerza Aérea liderado por Lindley Johnson, había estado tratando de convencer a su liderazgo de que encontrar y rastrear a los NEO debería ser parte de la Misión Alerta de la Fuerza Aérea. Por fin en 1998, el Congreso de los EEUU, influenciado por Eugene Shoemaker y otros científicos que abogaban por la investigación de NEOs y con las imágenes del Hubble de la devastación de Júpiter en sus mentes, ordenó oficialmente a la NASA que encontrara el 90% de los asteroides en nuestro vecindario celeste de 1 kilómetro o más. A finales de 2010, la NASA había logrado ese objetivo. Ahora, la agencia está trabajando para identificar al menos el 90% de los asteroides con un tamaño 140-1000 metros y están aproximadamente a un tercio del trabajo.

    "El evento Shoemaker-Levy 9 nos mostró que somos vulnerables a los impactos en el presente, no solo en el pasado", dijo Johnson. "Estos eventos de impacto ocurren en el Sistema Solar en este momento, y debemos hacer todo lo posible para encontrar objetos peligrosos antes de que estén en peligro inminente de impactar la Tierra".

    La NASA ha publicado este bonito vídeo con motivo del 25 aniversario del impacto:


    Fuente de la noticia “Cómo el histórico impacto de un cometa en Júpiter trajo a Defensa Planetaria”: How Historic Jupiter Comet Impact Led to Planetary Defense

    Saludos.
    "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

    Comentario


    • #17
      Re: 25 aniversario del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter

      Escrito por Alriga
      Hace veinticinco años, la humanidad presenció por primera vez una colisión entre un cometa y un planeta. Del 16 al 22 de julio de 1994, enormes pedazos del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9), descubiertos apenas un año antes, (marzo de 1993), se estrellaron contra Júpiter durante varios días, creando enormes cicatrices oscuras en la atmósfera del planeta y elevando columnas supercalientes sobre su estratosfera ...
      Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9 impacto contra Júpiter. Todos los observatorios del mundo estuvieron pendientes de este evento único en la historia. La primera imagen del impacto se registró en el Observatorio de Calar Alto en Almería, (España). Fernando Moreno, Olga Muñoz y José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (IAA-CSIC), rememoran aquellos instantes:


      Saludos.
      Última edición por Alriga; 18/07/2019, 11:00:14. Motivo: Ortografía
      "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

      Comentario


      • #18
        Re: Seguimiento y observación de Meteoritos

        ¿Por qué si los cuerpos que penetran en la atmósfera de la Tierra tienen formas aleatorias, más del 25% de los meteoritos que llegan al suelo tienen formas cónicas muy similares? Un equipo del Laboratorio de Matemática Aplicada perteneciente al Courant Institute of Mathematical Sciences de la Universidad de Nueva York, explica su investigación en este vídeo:


        What Gives Meteorites Their Shape? New Research Uncovers a “Goldilocks” Answer

        Stable flight of meteors (Pejman, Shelley, Ristroph)

        Saludos.
        Última edición por Alriga; 23/07/2019, 12:48:42. Motivo: Añadir enlace
        "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

        Comentario


        • #19
          Como evitar que un asteroide impacte en la Tierra.

          Un artículo recién publicado por científicos de la NASA y de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear analiza la mejor manera de evitar el impacto de un asteroide que se dirige hacia la Tierra. La conclusión es que, por encima de cierto tamaño, (de aproximadamente unos 300 metros de diámetro), lo mejor que se puede hacer es lanzarle una bomba, (sí, je, je, como en las películas, pero con importantes diferencias) En las películas se detona un arma nuclear en el propio asteroide y éste se rompe en pedazos. Pero eso no parece una buena idea: no se puede estar seguro de lo que sucederá con los trozos. En lugar de un solo gran asteroide que se dirige hacia nosotros, ahora tendríamos cientos de otros ligeramente más pequeños y además radiactivos.

          Lo que realmente parece eficiente es lo que se llama una "detonación de alejamiento". Se hace explotar la bomba a cierta distancia del asteroide (aproximadamente a 50-1000 metros de la superficie). El objetivo no es destruirlo, sino calentarlo, calentarlo muchísimo. Aunque hay un pulso térmico de la bomba sobre el asteroide, esa no es la forma principal de calentamiento eficaz. La bomba genera un enorme pulso de rayos X, rayos Gamma y neutrones de alta energía. Estos penetran la superficie y son absorbidos por el material bajo la superficie creando vapor.

          En el estudio han utilizado modelos informáticos sofisticados que tienen en cuenta todos los factores físicos, para ver qué tan eficiente es el mecanismo explosivo para mover un asteroide amenazante. Como sujeto de prueba, eligieron nuestro viejo conocido Bennu, un conglomerado de escombros rocosos de 500 metros de diámetro que actualmente está siendo examinado por la misión OSIRIS-REx de la NASA. La razón de ésto es que tenemos muchos y buenos datos de él, incluida su forma, densidad, etc., pero también porque a medida que avanza la misión obtendremos datos aún mejores. También porque es una misión de retorno de muestras, por lo que los científicos podrán conocer la composición exacta del material de la superficie, ayudando a mejorar los modelos.


          Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	Bennu.jpg Vitas:	0 Tamaño:	25,8 KB ID:	344108



          Una simulación de supercomputadora realizada por el físico Mike Owen de LLNL ilustra cómo una detonación nuclear de 1 megatón podría impartir suficiente energía en la superficie del asteroide Bennu para desviarlo de su curso, si estuviera en una trayectoria de colisión con la Tierra. El punto negro es la ubicación de la detonación simulada, a unos 100 metros de la superficie del ecuador. Los colores muestran dónde los rayos X calentarían una capa delgada de material de la superficie. Las áreas azules se calentarían, pero no lo suficiente como para expulsar material. Todas las demás áreas coloreadas depositarían suficiente energía para expulsar el material de la superficie y alterar la velocidad y trayectoria del asteroide.

          La gran cantidad de energía depositada en el asteroide vaporizará mucho material. Esto sucede muy rápido (una fracción de milisegundo) de forma que el material se expande violentamente. Obtendremos una gran cantidad de gas expandiéndose extremadamente rápido ... que es más o menos la descripción de cómo funciona un cohete. Este gas en expansión empuja al asteroide, creando una fuerza que modifica un poco su velocidad, su vector velocidad, no solo el módulo sino también la dirección. Eso es exactamente lo que se desea. Con el tiempo, incluso un pequeño cambio en la velocidad puede hacer que el asteroide “pierda” el objetivo de la Tierra.

          La cantidad de desviación depende de muchos factores: la masa del asteroide, su forma y tamaño, el material en la superficie, la porosidad de ese material, su resistencia estructural, el tipo de bomba, el rendimiento explosivo de la bomba, y la distancia de separación de la explosión. De hecho, eso es lo que esta investigación está tratando de descubrir, cómo todos esos factores juegan en la cantidad de desviación. Los modelos han descubierto que la vaporización de la superficie a través de la bomba nuclear funciona bastante bien para un asteroide como Bennu, le produce una desviación de velocidad de aproximadamente 6 cm/s. Eso no es mucho, pero con un tiempo de anticipación de 13 años, eso sería suficiente. Resumiendo, si tenemos tiempo suficiente antes del impacto, una detonación nuclear extrasuperficial es suficiente para desviar al asteroide.

          Hay indicios de que podría ser aún mejor. Aunque no pudieron modelar esto en detalle, notaron que el material vaporizado que se expande rápidamente creará una onda de presión bastante grande, comprimiendo el material sólido debajo de él. Esto irónicamente, es similar a lo que sucede en un impacto de un meteorito en la Tierra. Esa compresión excavará un cráter en la superficie del asteroide, y ese material también será expulsado. Esto agrega un impulso extra, desviando el asteroide aún más. Calculan que para asteroides como Bennu esto podría reducir el tiempo de anticipación necesario a solo 3 ó 4 años. Y eso es una muy buena noticia.

          El estudio también compara la explosión extrasuperficial de una bomba con un impactador cinético, es decir golpear al asteroide tan fuerte como sea posible con un cohete. El impactador cinético también cambia la velocidad y la dirección, pero en el estudio deducen que esto puede funcionar bien hasta un tamaño de asteroide de unos 300 metros, pero si es más grande que eso, una bomba nuclear es más eficiente.


          Todavía hay mucha modelación y simulación por hacer, ya que todavía hay mucho que no sabemos sobre los asteroides, pero este trabajo es pionero y esperanzador. El documento científico, (observad que permite descargar gratis el pdf completo) está en: Options and uncertainties in planetary defense: Impulse-dependent response and the physical properties of asteroids

          Información adicional en: Nuclear impulse could deflect massive asteroid y también en Options and uncertainties in planetary defense: Mission planning and vehicle design for flexible response

          Saludos.

          ACTUALIZADO 08/12/2019. Hoy Daniel Marín ha escrito sobre el tema, ¿Podríamos desviar un asteroide como Bennu si fuese a chocar contra la Tierra?
          Última edición por Alriga; 08/12/2019, 19:29:11. Motivo: Actualizar
          "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

          Comentario


          • #20
            El 28 de febrero de 2021, una bola de fuego grande y muy brillante se vio sobre el sur de Inglaterra y el norte de Francia a las 21:54 GMT. Fue grabado por muchas cámaras web, por lo que fue una bola de fuego muy bien observada.



            Más importante aún, también fue capturado por las cámaras automáticas de la Red de Observación de Meteoros del Reino Unido y redes similares:



            Los observadores de meteoritos calcularon la trayectoria de la bola de fuego y determinaron dónde podrían ubicarse las piezas de meteorito, justo al norte de Cheltenham en el Reino Unido. Basándose en esos cálculos, Ashley King , especialista en meteoritos del Museo de Historia Natural de Londres, hizo un llamamiento a las estaciones de radio y televisión locales para obtener información sobre cualquier roca negra inusual que pudiese haber caído del cielo.

            Entre las fotografías que recibió, hubo una que le llamó la atención: un pequeño montículo de polvo y guijarros en un camino de entrada en el pequeño pueblo de Winchcombe.

            Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Monton meteorito.jpg
Vitas:	90
Tamaño:	114,4 KB
ID:	354358

            King le pidió al investigador de la Open University Richard Greenwood (quien vivía más cerca) que revisara la muestra. Greenwood se sintió abrumado al descubrir que no solo era un meteorito, sino que era una especie muy rara: condrita carbonosa.

            Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Universidad de manchester.jpg
Vitas:	70
Tamaño:	27,0 KB
ID:	354359

            Crédito: Universidad de Manchester

            Durante los siguientes cuatro días, investigadores especializados de varias instituciones del Reino Unido formaron equipos para buscar sistemáticamente el campo que rodea Winchcombe. El resultado de su trabajo son varias piedras que pesan alrededor de 500g, además de mucho polvo y fragmentos. Los especímenes se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural.

            La Dra. Katherine Joy, becaria de investigación de la Royal Society University en la Universidad de Manchester, dijo: "Este es un evento científico tremendamente emocionante, ya que es la primera vez en 30 años que una muestra de un meteorito que cae se recupera en el Reino Unido"

            Hay aproximadamente 65 mil meteoritos conocidos en la Tierra. Solo de 1206 ha habido testigos de la caída y de estos, solo 51 son condritas carbonáceas. Esta es la primera condrita carbonosa conocida que se ha encontrado en el Reino Unido y como decíamos, el primer meteorito recuperado en el Reino Unido en 30 años.

            Fuente, del Natural History Museum de Londres: A team of UK scientists, guided by meteor specialists, have recovered pieces of an extremely rare meteorite, a type which has never fallen anywhere in the UK before

            Saludos.
            "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

            Comentario


            • #21
              PERSEIDAS 2021

              Ya ha empezado la época de observación de las Perseidas, cuyo máximo está previsto este año (2021) para la noche del 11 al 12 de Agosto. No obstante, durante la noche previa y la posterior, la actividad de las perseidas será también alta, lo que permitirá ver un gran número de estrellas fugaces. La Luna, que alcanza su fase nueva el día 8 de agosto, se encontrará al inicio de su fase de cuarto creciente, de modo que su brillo será muy bajo y no interferirá en la observación.

              Hago un poco de memoria: las Perseidas tienen su origen en el cometa 109P/Swift-Tuttle. Este cometa completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente y, cada vez que se aproxima a nuestra estrella, el Swift-Tuttle se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa. Su último paso por el perihelio fue en diciembre de 1992. Todos los años, entre finales de julio y finales de agosto, nuestro planeta cruza los restos de esta cola, lo que provoca que estas partículas, (denominadas meteoroides), choquen contra la atmósfera terrestre a gran velocidad. El año (en tiempos recientes) en el que se observó mayor tasa de perseidas fue en 1993, (el año siguiente al perihelio del cometa)

              La mayoría de los meteoroides que se desprenden del 109P/Swift-Tuttle son tan pequeños como un grano de arena, o incluso menores. Cuando se cruzan con nuestro planeta, entran en la atmósfera terrestre a una velocidad a más de 210.000 kilómetros por hora.

              A estas velocidades el choque con la atmósfera es tan brusco que la temperatura de estas partículas aumenta hasta unos cinco mil grados centígrados en una fracción de segundo, por lo que se desintegran emitiendo un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o estrella fugaz. Esta desintegración ocurre a gran altitud, normalmente entre los cien y los ochenta kilómetros sobre el nivel del suelo. Las partículas más grandes (del tamaño de un guisante o mayores) pueden producir estrellas fugaces mucho más brillantes, que reciben el nombre de bólidos o bolas de fuego.



              Y como aperitivo, este vídeo de una perseida observada en España el pasado sábado 31 de Julio a las 21:18 TU. Impactó la atmósfera a unos 210.000 km/h. La bola de fuego comenzó a una altura de aproximadamente 139 km y terminó a una altitud de aproximadamente 81 km sobre el nivel del suelo:



              Saludos.
              Última edición por Alriga; 03/08/2021, 11:29:16.
              "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

              Comentario


              • #22
                El astrónomo aficionado japonés Daichi Fujii captó el pasado 23 de febrero el impacto de un meteorito en el lado nocturno de la Luna. La altura de la Luna en el momento de la observación del impacto era de solo 7º

                El impacto parece haber sido cerca del cráter Ideler L, ligeramente al noroeste del cráter Pitiscus. Debido a que es tan brillante, el cráter generado debe ser grande y las estrías seguramente sean claramente visibles. Por ello, la cámara de la sonda lunar LRO de la NASA probablemente pueda detectar el resultado del impacto cuando sobrevuele la zona.


                Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	luna impacto 15-03-2023.png
Vitas:	29
Tamaño:	125,7 KB
ID:	361903

                Saludos
                "Das ist nicht nur nicht richtig, es ist nicht einmal falsch! "

                Comentario

                Contenido relacionado

                Colapsar

                Trabajando...
                X