Buenos días. Hay una cosa que no entiendo.
Parto de la base de que creo entender el principio de equivalencia. Bueno. Pues imaginar una nave o estación espacial en órbita. Dentro de ella, no se siente la ley de la gravedad, porque supuestamente está en caída libre.
Imaginar que unos kms por encima (pero no justo encima) está una cabina en reposo sujeta por algo (que para lo que voy a preguntar es indiferente) donde hay una persona. Se suelta la cabina, y como estamos bajo la acción del campo gravitatorio terrestre, empieza a caer hacia la Tierra.
Visto desde un punto tangencial, hay un momento en el que la cabina está justo a la misma altura que la nave que orbita. La cabina está en caída libre y la persona que está dentro no siente la fuerza de la gravedad. Está ingrávido. Y si pone algunos objetos en el aire delante suyo, se quedan flotando delante de sus narices.
Pero la nave o estación espacial, según yo lo veo, no está en caída libre. Sufre una fuerza de atracción hacia la tierra y otra de inercia que le hace avanzar. La combinación de las dos da UNA FUERZA RESULTANTE en diagonal que es la que la mantiene en su órbita. De manera que su situación no es en modo alguno equivalente a la del señor de la cabina. Entiendo que a este señor, todos los objetos se le queden flotando delante. Pero los objetos de la nave espacial no deberían encontrarse en la misma situación
La falta de respuestas me hace pensar que igual he preguntado una tontería.
Así que dándole vueltas, he pensado que igual lo que pasa es que la nave se encuentra más lejos de la tierra y como el objeto que flota en ella tiene muy poca masa, la fuerza de atracción es muy débil y aunque vaya cayendo, lo hace muy lentamente y da la impresión de flotar.
Es lo único que se me ocurre. Pero lo que no entiendo entonces es porque no lo explican así, en lugar de liarnos contando que cuando una nave orbita, está en caída libre.
A mi me parece que eso es falso de toda falsedad
Parto de la base de que creo entender el principio de equivalencia. Bueno. Pues imaginar una nave o estación espacial en órbita. Dentro de ella, no se siente la ley de la gravedad, porque supuestamente está en caída libre.
Imaginar que unos kms por encima (pero no justo encima) está una cabina en reposo sujeta por algo (que para lo que voy a preguntar es indiferente) donde hay una persona. Se suelta la cabina, y como estamos bajo la acción del campo gravitatorio terrestre, empieza a caer hacia la Tierra.
Visto desde un punto tangencial, hay un momento en el que la cabina está justo a la misma altura que la nave que orbita. La cabina está en caída libre y la persona que está dentro no siente la fuerza de la gravedad. Está ingrávido. Y si pone algunos objetos en el aire delante suyo, se quedan flotando delante de sus narices.
Pero la nave o estación espacial, según yo lo veo, no está en caída libre. Sufre una fuerza de atracción hacia la tierra y otra de inercia que le hace avanzar. La combinación de las dos da UNA FUERZA RESULTANTE en diagonal que es la que la mantiene en su órbita. De manera que su situación no es en modo alguno equivalente a la del señor de la cabina. Entiendo que a este señor, todos los objetos se le queden flotando delante. Pero los objetos de la nave espacial no deberían encontrarse en la misma situación
La falta de respuestas me hace pensar que igual he preguntado una tontería.
Así que dándole vueltas, he pensado que igual lo que pasa es que la nave se encuentra más lejos de la tierra y como el objeto que flota en ella tiene muy poca masa, la fuerza de atracción es muy débil y aunque vaya cayendo, lo hace muy lentamente y da la impresión de flotar.
Es lo único que se me ocurre. Pero lo que no entiendo entonces es porque no lo explican así, en lugar de liarnos contando que cuando una nave orbita, está en caída libre.
A mi me parece que eso es falso de toda falsedad
Comentario