
Escrito por
Plank__Ay
Si lo he entendido bien, dices que los átomos son cada vez más pequeños, que el tiempo transcurre cada vez más rápido y todo esto se acompaña de un cambio en la masa (Entiendo que una disminución para que la densidad permanezca constante y estos cambios sean imperceptibles).
Desde mi punto de vista incurres en una incoherencia lógica. Voy a poner un ejemplo para ilustrar lo que quiero decir.
Imagina un pequeño país con una población de solo 2 individu@s. Tan modesta vamos a pintar su economía que sólo a uno de estos 2 habitantes vamos a entregarle 3 naranjas, ni una más ni una menos, y desde luego nada de coches o joyas, o pisos, o tornillos… ni ninguna otra cosa que se te ocurra, ni siquiera ropa, nada excepto naranjas. Tres solitarias naranjas.
Supongamos además que en este diminuto estado tienen una moneda de curso legal llamada Feynman, de la que entregaremos 3 monedas al individuo que privamos de naranjas en el reparto anterior.
Así las cosas tenemos 2 individuos desnudos: Uno con 3 naranjas y el otro con 3 monedas, como únicas pertenencias. No hay que darle demasiadas vueltas para convenir que cada naranja costará 1 Feynman. No pueden costar más porque no habría monedas para pagarlas, pero tampoco pueden costar menos porque entonces… ¿Para qué servirían las monedas que sobran? Recordemos que no hay nada más que comprar aparte de las naranjas.
Una vez que ya estamos situados, vamos con la primera pregunta: ¿Cuánto vale un Feynman? Tras un momento de titubeo, tomando como patrón la naranja, respondemos con seguridad: “Un Feynman = Una naranja.”
Vayamos con la segunda pregunta: ¿Cuánto vale una naranja? Esta pregunta es muy fácil habiendo contestado la anterior: “Una naranja = Un Feynman”.
Siguiendo el mismo razonamiento, si duplicasemos el número de naranjas, cada naranja pasaría a costar la mitad, y si lo que duplicasemos fuese la cantidad de monedas, las naranjas costarían el doble. Sólo en caso de que las monedas y las naranjas variasen en la misma proporción el precio por naranja resultaría constante, es decir 1 Feynman.
Ahora volvamos sobre tu proposición: En nuestra analogía, el país y su economía se corresponden con el universo, el número de naranjas con la cantidad de materia, el número de monedas con el ritmo del transcurso del tiempo y el precio de cada naranja expresado en Feynmans, sería el radio de Bohr de un átomo de hidrógeno expresado en angstroms, o sea unos 0,529.
Y por fin la última pregunta: Sí como tú dices “el número de naranjas”(cantidad de materia) disminuye y “el número de monedas”(tiempo) disminuye en la misma proporción… ¿Qué pasa con el radio de Bohr? Pues como ya hemos visto, nada.
Lo que quiero decir es que el radio de Bohr esta definido tomando como base un patron y por tanto no es una variable autónoma. El error logico que cometes se llama Peticion de principio. Perdon por el ladrillazo.
Favoritos