Pienso que con vuestros comentarios le estais dando la razon a "arreldepi" cuando ha mandado el hilo al limbo de la "filosofia de la fisica". Me imagino que cuando "arreldepi" se justificaba y decia eso de ..bla,bla,bla .. se estaba refiriendo a comentarios como este:
...
Solamente argumentaba que a la hora de valorar una descalificación genérica, "Hay gran confusión en física", es relevante el nivel del que la realiza.
Volviendo al tema de física y realidad, y evitando argumentos que puedan sonar "ad hominem" (desde un nivel de secundaria no puede argumentarse tal y tal), argumentos de autoridad (Feynmann dijo tal y tal) y argumentos de ignorancia (como yo no entiendo tal y tal, entonces está lejos de la relaidad) intentemos responder a la pregunta "¿Está la física actual alejándose de la realidad?".
1) Definamos física actual. Para mí una definición operativa es lo que se publica en revistas de prestigio, por ejemplo, Physical Review Letters.
2) Definamos realidad: Para mí es el resultado de los experimentos.
3) Dado 1 y 2, yo diría que el 95% de la física actual no se aleja de la realidad. El 5% restante, es la teoría de cuerdas.
Si os parece que debamos usar otras definiciones para Física actual o para realidad, podemos argumentarlas.
Solamente argumentaba que a la hora de valorar una descalificación genérica, "Hay gran confusión en física", es relevante el nivel del que la realiza.
Volviendo al tema de física y realidad, y evitando argumentos que puedan sonar "ad hominem" (desde un nivel de secundaria no puede argumentarse tal y tal), argumentos de autoridad (Feynmann dijo tal y tal) y argumentos de ignorancia (como yo no entiendo tal y tal, entonces está lejos de la relaidad) intentemos responder a la pregunta "¿Está la física actual alejándose de la realidad?".
1) Definamos física actual. Para mí una definición operativa es lo que se publica en revistas de prestigio, por ejemplo, Physical Review Letters.
2) Definamos realidad: Para mí es el resultado de los experimentos.
3) Dado 1 y 2, yo diría que el 95% de la física actual no se aleja de la realidad. El 5% restante, es la teoría de cuerdas.
Si os parece que debamos usar otras definiciones para Física actual o para realidad, podemos argumentarlas.
Tanto la teoría clásica como la cuántica completan los cinco axiomas. Lo significativo sobre el trabajo de Chiribella et al. es que demuestra que un sexto axioma – la suposición de que cada estado tiene lo que se conoce como “purificación” – es lo que distingue a la teoría cuántica dentro de la clase. De hecho, este último axioma es tan importante que lo conocen como postulado.
El postulado de la purificación puede definirse formalmente (ver abajo), pero para comprender su significado en palabras simples, podemos mirar a Schrödinger, que al describir el entrelazamiento da la esencia del postulado: “El máximo conocimiento de un sistema total no necesariamente incluye el máximo conocimiento de todas sus partes”. (Formalmente, el postulado de purificación dice que cada estado mezclado ?A de un sistema A siempre puede verse como un estado que pertenece a una parte de un sistema compuesto AB que él mismo está en un estado puro ?AB. Este estado puro se conoce como “purificación” y se asume que es único hasta una información reversible en B).
Chiribella et al. Concluyen que sólo hay una forma en la que una teoría pueda satisfacer el postulado de la purificación: Debe contener estados entrelazados. (La otra opción, que la teoría no debe contener estados mezclados, es decir, que las probabilidades de las salidas de cualquier medida son 0 ó 1 como en la teoría determinista clásica, no se sostiene, dado que no se pueden preparar siempre estados mezclados uniendo unos deterministas).
"El postulado de purificación permite solo algunas de las características clave para que se derive el procesado de información cuántica, tales como el teorema de no clonado o teletransporte (7). Combinando este postulado con los otros cinco axiomas, Chiribella et al. fueron capaces de derivar todo el formalismo matemático tras la teoría cuántica.
Pero, ¿cuál es el significado final del postulado de purificación? Después de todo, aprenderemos poco sobre la teoría cuántica si la derivamos a partir de axiomas que son igualmente opacos. Una posible respuesta a esta cuestión podría encontrarse en un artículo no publicado poco conocido escrito por Heisenberg 8,9 en 1935, titulado: “Is a deterministic completion of quantum mechanics possible? (¿Es posible una finalización determinista de la mecánica cuántica?)” En la cual esboza su propia respuesta al famoso artículo de Einstein, Podolsky y Rosen del mismo año. En el artículo, Heisenberg defiende que es necesario hacer una división epistemológica entre el “sistema” y el “dispositivo de medida”, una división a la que se refiere como “corte”."
El postulado de la purificación puede definirse formalmente (ver abajo), pero para comprender su significado en palabras simples, podemos mirar a Schrödinger, que al describir el entrelazamiento da la esencia del postulado: “El máximo conocimiento de un sistema total no necesariamente incluye el máximo conocimiento de todas sus partes”. (Formalmente, el postulado de purificación dice que cada estado mezclado ?A de un sistema A siempre puede verse como un estado que pertenece a una parte de un sistema compuesto AB que él mismo está en un estado puro ?AB. Este estado puro se conoce como “purificación” y se asume que es único hasta una información reversible en B).
Chiribella et al. Concluyen que sólo hay una forma en la que una teoría pueda satisfacer el postulado de la purificación: Debe contener estados entrelazados. (La otra opción, que la teoría no debe contener estados mezclados, es decir, que las probabilidades de las salidas de cualquier medida son 0 ó 1 como en la teoría determinista clásica, no se sostiene, dado que no se pueden preparar siempre estados mezclados uniendo unos deterministas).
"El postulado de purificación permite solo algunas de las características clave para que se derive el procesado de información cuántica, tales como el teorema de no clonado o teletransporte (7). Combinando este postulado con los otros cinco axiomas, Chiribella et al. fueron capaces de derivar todo el formalismo matemático tras la teoría cuántica.
Pero, ¿cuál es el significado final del postulado de purificación? Después de todo, aprenderemos poco sobre la teoría cuántica si la derivamos a partir de axiomas que son igualmente opacos. Una posible respuesta a esta cuestión podría encontrarse en un artículo no publicado poco conocido escrito por Heisenberg 8,9 en 1935, titulado: “Is a deterministic completion of quantum mechanics possible? (¿Es posible una finalización determinista de la mecánica cuántica?)” En la cual esboza su propia respuesta al famoso artículo de Einstein, Podolsky y Rosen del mismo año. En el artículo, Heisenberg defiende que es necesario hacer una división epistemológica entre el “sistema” y el “dispositivo de medida”, una división a la que se refiere como “corte”."
La ingenuidad y la falta de conocimientos hacen que los que no sabemos de "esto" supongamos que ellos si saben de "esto" y le atribuyamos a los "cientificos" unos conocimientos y una sabiduria que no poseen.
Aqui podeis conocer a "chirribella" y aqui podeis leer el contenido divulgativo del articulo de donde saque la cita. !!Ah!!, !! no os olvideis de purificaros antes de entrar en clase de cuantica!!
Escrito por guibix
Ver mensaje
Los fisicos, al igual que los politicos, no tienen por que hacer bien su trabajo. Esta es una suposicion muy peligrosa si se da por cierta, igual de peligrosa que cuando se supone de los politicos. (luego pasa lo que pasa y publican despalzamientos hiperluminicos o nos arruinan a todos)
Dejar un comentario: