Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

imagina que electrón y protón

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Secundaria imagina que electrón y protón

    Supongamos que el proton no tiene una carga positiva, sino que se le ha arrancado un trozo ínfimo, (le llamamos electrón) que ambos poseen la misma carga, negativa. Si este electrón intentara acercarse el núcleo (VG. lo enfriamos hasta casi la temperatura 0,1 º K) lo repelería antes de llegar al cero absoluto, y no se podría llegar a 0 ºk, pero si intenta alejarse el núcleo se comporta como una carga positiva y atrae hacía el núcleo hasta llegar al equilibrio. Si ademas ambos poseen un campo electromagnético propio, (por se de la misma naturaleza) el electrón se vería obligado a girar sobre si mismo (creo que le denominan spin) y fluctuaría, en un momento sería ser atraído y en el siguiente repelido, lo que le imprimiría una velocidad constante alrededor del núcleo.

    ¿Sería posible que para mantener una forma de energía estable en forma de átomo, se confiriese en razón de energía encapsulada por campos electromagnéticos inducidos?

    Entiendo que puede ser una pregunta ocurrente, pero necesito desarrollar una explicación a la teoría de corriente eléctrica en Válvulas de vacio.
    Gracias

  • #2
    Re: imagina que electrón y protón

    Perdona que responda con un chascarrillo de físicos: "¿qué sentido tiene preguntarse de qué color sería la barba del rey de los Estados Unidos?".

    Tu pregunta no es muy diferente de que (insisto, perdóname si soy ácido) yo dijese "si los protones supiesen a fresa y los electrones a nata entonces ¿los átomos serían un postre?".

    Mal empezamos si lo primero que escribes es "supongamos que el protón no tiene carga positiva"...
    A mi amigo, a quien todo debo.

    Comentario


    • #3
      Re: imagina que electrón y protón

      Es sencillo. Una válvula de vació tiene dos rejillas polarizadas con corriente CC más una de control para el trigger, suple mentadas con un circuito de calentamiento que ayuda a que los electrones queden libres, etc, etc del funcionamiento; (siempre se nos ha explicado el concepto de que la corriente eléctrica no circula en el vació). Si la corriente eléctrica, o el flujo de electrones no es real, sino que el electrón pasa de moverse alrededor del núcleo circularmente en el espacio pasa únicamente a ser desplazado por el campo magnético del solenoide y convertir ese movimiento en forma de elipse, por la polarización; lo que ocurriría en entre las rejillas es que lo que se transfiere en una fuerza en forma de campo electromagnético y no en chorro de electrones. En otras palabras, ya que veo que eres ácido, si la corriente, o el flujo, no es como se suele representar, por una corriente de agua, sino más como en el mar, que las moléculas no se desplazan sino que se desplaza la fuerza en un sentido por un empuje de unas contra otras hacía donde se ofrece una menor resistencia, el movimiento sería más como el movimiento de las olas del mar que el de un flujo en una tubería.

      El problema de esto es que la explicación de que en metal, con sus enlaces metálicos, supuestamente los electrones se desplazan no cuadra con el funcionamiento de las válvulas de vacío, no concuerda con que si se aplican x calorías en energía calorífica el conductor aumenta de tamaño y si se aplica energía en forma de un campo 1000*x d se transmita "corriente eléctrica" de una potencia 1000 veces mayor y la deformación es mínima.

      Quiero entender por que a 10000 km cuando se aplica un campo a través de un generador y tocas con el dedito, esa energía se desplaza instantáneamente, (aunque he llegado a la ridicula conclusión de que el movimiento del electrón es de 0,2 m/sg) y aunque os parezca una tontería, necesito saber como se comportan los electrones en el conductor para que esa energía se transfiera tan deprisa en el momento anterior al cierre del circuito y lo único que se me ocurre es que el electrón distorsiona su campo absorbiendo parte de ese campo en forma potencial y no moviéndose por el conductor de un átomo a otro.

      Lo de dar una polarización, o una carga x al protón es para explicar por qué no pierde realmente el electrón, sino que se mantiene en su órbita pero deformada.

      No entiendo muy bien los datos que ustedes usan como muones, neutrinos, enormes formulas integradas, etc, pero he observado en mis sencillos experimentos que una brújula que se acerca a un solo hilo conductor se mueve cuando le aplico un campo magnético, y varía si este es móvil aunque no cierre el circuito.

      La verdad es que pensaba que habría una explicación sencilla, ya que solo he enviado una de las cincuenta que he pensado, entre ellas la de la circulación de los electrones, y pensé que personas instruidas me podrían dar; eso sin contar que supongo que en treinta y cinco años ha cambiado los conceptos, aunque sigo pensando que el tema de la electricidad no está tan claro a nivel atómico como esta establecido o aceptado; eso me llevó a por lo que las puertas lógicas en futuros ordenadores cuánticos deberían tener un diseño especifico y no como ahora, un no conductor de silicio con un % de germanio para convertirlo en un semiconductor o en un mal conductor.

      Leí en las presentaciones que no me debía disculpar, aún así me disculpo ante usted por no ser más listo o simplemente por querer comprender algunos de los modelos que Tesla desarrollo y que no están claramente definidos en su funcionamiento.

      En cualquier caso, gracias por tu atenta respuesta, intentaré buscar otro foro que ese adecue a mis expectativas, que me parece que me he pasado de listo.

      Como decimos los bomberos, "no le expliques a un niño por qué asciende el aire caliente en un incendio, sino por qué tiene que agacharse"
      Última edición por elmasdebil; 19/05/2014, 12:26:37.

      Comentario


      • #4
        Re: imagina que electrón y protón

        Escrito por elmasdebil Ver mensaje
        siempre se nos ha explicado el concepto de que la corriente eléctrica no circula en el vació
        Claro que puede circular en el vacío: corriente eléctrica significa "cargas en movimiento". En un televisor de tubo hay una corriente desde el cañón de electrones hacia la pantalla, carente de soporte material, no muy diferente de un chorro de arena lanzado desde una máquina neumática.

        Escrito por elmasdebil Ver mensaje
        Si la corriente eléctrica, o el flujo de electrones no es real...
        ¿De dónde saca eso? Por supuesto que es real.

        Escrito por elmasdebil Ver mensaje
        ...cuando se aplica un campo a través de un generador y tocas con el dedito, esa energía se desplaza instantáneamente, (aunque he llegado a la ridicula conclusión de que el movimiento del electrón es de 0,2 m/sg) y aunque os parezca una tontería, necesito saber como se comportan los electrones en el conductor para que esa energía se transfiera tan deprisa en el momento anterior al cierre del circuito
        No debemos confundir el movimiento de las partículas objeto de la corriente, cuya velocidad media, como señalas suele ser bastante pequeña en el caso de las corrientes ordinaria en conductores, con la velocidad con la que se propaga la señal electromagnética ("han cerrado el circuito"), que es la de la luz.

        En términos clásicos, la fuerza que impulsa a los electrones, , causa en éstos pequeñas velocidades precisamente por el hecho de que se mueven en un medio en el que están presentes otras partículas (los iones de la red metálica). En ausencia de éstas, como ocurre con un tubo de vacío, las velocidades pueden ser muchísimo mayores. De hecho, en los aceleradores de partículas se hace uso de ello.

        Lo que se propaga con una velocidad igual a la de la luz es la variación en el campo eléctrico o, si lo prefiere, la variación en el potencial eléctrico que lo origina.

        Escrito por elmasdebil Ver mensaje
        Leí en las presentaciones que no me debía disculpar, aún así me disculpo ante usted por no ser más listo o simplemente por querer comprender algunos de los modelos que Tesla desarrollo y que no están claramente definidos en su funcionamiento.

        En cualquier caso, gracias por tu atenta respuesta, intentaré buscar otro foro que ese adecue a mis expectativas, que me parece que me he pasado de listo.

        Como decimos los bomberos, "no le expliques a un niño por qué asciende el aire caliente en un incendio, sino por qué tiene que agacharse"
        Entiendo por estas palabras que quien debe disculparse soy yo. Mi intención no era molestarle, sino hacer una llamada de atención en que no es buena idea partir de hipótesis contrarias a hechos, como era ese "supongamos que el protón no tiene carga positiva" (cuando sí la tiene!).

        Puestos a hacer alguna recomendación le haría la siguiente: es mejor centrar las preguntas, como acaba de hacer en su segundo post que ahora contesto, que el enfoque del primero.

        Le animo, por tanto, a que formule las 49 preguntas restantes. Pero cuanto más concretas sean, mejores serán las respuestas.
        A mi amigo, a quien todo debo.

        Comentario

        Contenido relacionado

        Colapsar

        Trabajando...
        X