Buenos días.
Sigo con "El quark y el jaguar" de Gell-man (Me ha venido a la cabeza "el quark y el caviar"...¡qué cosas!)
Habla en el capítulo 12 del principio de completitud enunciado por EPR y tras definirlo (si...por una medida ...podemos predecir el valor de cierta magnitud Q y si por otra medida...podemos estimar el valor de la magnitud R...de acuerdo con la noción de completitud, debería ser posible asignar valores simultáneos exactos a ambas magnitudes Q y R) dice lo siguiente:
"Einstein y sus colegas aplicaron el principio a dos cantidades que en mecánica cuántica no pueden medirse simultáneamente con precisión, a saber, el momento y la posición. Se establecía una contradicción entre la mecánica cuántica y el principio de completitud. ¿Cuál es la relación real dentro del marco de la mecánica cuántica entre una medida que permite establecer el valor de la posición...y otra medida que permite establecer el valor del momento en el mismo instante? Esas medidas tienen lugar en dos ramas diferentes, decoherentes entre sí (como u8na rama histórica en la que un caballo gana una carrera y otra en la que la gana un caballo distinto). La exigencia de Einstein equivale a aceptar que las dos ramas alternativas deben aceptarse simultáneamente".
Después mete en el fregado a otro físico, David Bohm, que propuso una modificación "más práctica" del experimento EPR en la que desintegra una partícula en dos fotones de manera que si se mide la polarización de uno de los fotones, se conoce también la del otro. Y dice lo siguiente:
"Pero no se puede determinar simultáneamente la polarización plana y la polarización circular de un fotón...En consecuencia, el requerimiento de completitud tampoco es razonable desde el punto de vista de la mecánica cuántica. Las dos medidas....son alternativas; tienen lugar en ramas diferentes de la historia y no hay razón para considerar ambas a la vez."
No sé si le estoy entendiendo bien. Pero me parece comprender que lo que dices es que hay múltiples historias, y que cada hecho se produce en una historia diferente. Me gustaría saber -si alguien ha leído el libro- si mi interpretación de lo que dice Gell-Man es correcta o no le estoy entendiendo bien.
En caso de que sea correcta, pregunto: Eso de las "múltiples historias" ¿no es una conjetura que ha quedado atrás? Es que a mi se me hace absolutamente increíble imaginar que cada suceso posible en la mecánica cuántica de lugar a una historia diferente. Habría infinitas historias para los billones de billones de billones de partículas que existen en el universo y me parece un absoluto dislate. Pienso en la integral de caminos de Feynmann en todas las posibles medidas que se pudieran hacer, en todos los resultados posibles para todas las partículas existentes y lo dicho: me parece que no es digerible. Con perdón.
No sé si alguien me puede ayudar a aclararme.
Y buen verano.
Sigo con "El quark y el jaguar" de Gell-man (Me ha venido a la cabeza "el quark y el caviar"...¡qué cosas!)
Habla en el capítulo 12 del principio de completitud enunciado por EPR y tras definirlo (si...por una medida ...podemos predecir el valor de cierta magnitud Q y si por otra medida...podemos estimar el valor de la magnitud R...de acuerdo con la noción de completitud, debería ser posible asignar valores simultáneos exactos a ambas magnitudes Q y R) dice lo siguiente:
"Einstein y sus colegas aplicaron el principio a dos cantidades que en mecánica cuántica no pueden medirse simultáneamente con precisión, a saber, el momento y la posición. Se establecía una contradicción entre la mecánica cuántica y el principio de completitud. ¿Cuál es la relación real dentro del marco de la mecánica cuántica entre una medida que permite establecer el valor de la posición...y otra medida que permite establecer el valor del momento en el mismo instante? Esas medidas tienen lugar en dos ramas diferentes, decoherentes entre sí (como u8na rama histórica en la que un caballo gana una carrera y otra en la que la gana un caballo distinto). La exigencia de Einstein equivale a aceptar que las dos ramas alternativas deben aceptarse simultáneamente".
Después mete en el fregado a otro físico, David Bohm, que propuso una modificación "más práctica" del experimento EPR en la que desintegra una partícula en dos fotones de manera que si se mide la polarización de uno de los fotones, se conoce también la del otro. Y dice lo siguiente:
"Pero no se puede determinar simultáneamente la polarización plana y la polarización circular de un fotón...En consecuencia, el requerimiento de completitud tampoco es razonable desde el punto de vista de la mecánica cuántica. Las dos medidas....son alternativas; tienen lugar en ramas diferentes de la historia y no hay razón para considerar ambas a la vez."
No sé si le estoy entendiendo bien. Pero me parece comprender que lo que dices es que hay múltiples historias, y que cada hecho se produce en una historia diferente. Me gustaría saber -si alguien ha leído el libro- si mi interpretación de lo que dice Gell-Man es correcta o no le estoy entendiendo bien.
En caso de que sea correcta, pregunto: Eso de las "múltiples historias" ¿no es una conjetura que ha quedado atrás? Es que a mi se me hace absolutamente increíble imaginar que cada suceso posible en la mecánica cuántica de lugar a una historia diferente. Habría infinitas historias para los billones de billones de billones de partículas que existen en el universo y me parece un absoluto dislate. Pienso en la integral de caminos de Feynmann en todas las posibles medidas que se pudieran hacer, en todos los resultados posibles para todas las partículas existentes y lo dicho: me parece que no es digerible. Con perdón.
No sé si alguien me puede ayudar a aclararme.
Y buen verano.
Comentario