Quisiera saber si esta es una solución factible al problema de la medida en mecánica cuántica
Un reloj A parado (v=0) y un reloj B idéntico con una velocidad cercana a la de la luz (v= 85% de c) y girando alrededor de la circunferencia de la tierra (40.000 Km.).
Los dos tienen un dispositivo que los conecta a una sola bombilla, la misma para los dos. El dispositivo de los dos relojes está programado para encender la bombilla a los 0,13 segundos de ponerlos en marcha, que es el tiempo en el que el reloj B recorre los 40.000 Km.
Antes de la Teoría de la Relatividad los dos relojes encendían la bombilla a la vez, pero según esta teoría (demostrada) el reloj B que viaja a una velocidad cercana a la de la luz se retrasa con respecto al reloj A en, aproximadamente, 0,10 segundos, con lo que el reloj A encenderá la bombilla a los 0,13 seg. y el reloj B a los 0,23 seg. pero a la vez (difícil de asimilar). En el mismo momento. Esto quiere decir que la bombilla podría teóricamente estar apagada y encendida simultáneamente aunque en realidad está encendida por la acción del reloj A, a todos los efectos prácticos (FAPP).
Un observador que solo mire el reloj A y la bombilla verá encenderse esta a los 0,13 segundos.
Un observador que solo mire el reloj B y la bombilla, verá esta encenderse antes de que el reloj B la encienda debido al retraso que lleva de 0,10 seg. Esto podría dar a entender que la observación de la bombilla encendida ha producido el hecho de encenderla
Podríamos aplicar este ejemplo al problema de la mecánica cuántica.
Si la partícula (fotón, electrón, átomo etc.) que se observa se está moviendo a una velocidad cercana a la luz y el obsevador y los aparatos de medida se mueven con una velocidad cero, existe una diferencia de tiempo mínima que es la que impide que la observación y el hecho se produzcan en el mismo instante. Por decirlo de alguna manera, la partícula “ve el futuro” y realiza lo que el observador ya ha constatado.
Esto explicaría por qué no sucede lo mismo a escalas macroscópicas, ya que los objetos no se mueven a la velocidad de la luz. Es decir, la luna sigue estando ahí aunque no se la observe.
Como las partículas subatómicas se mueven prácticamente a la velocidad de la luz y nada puede ir más rápido que la luz el problema no tiene solución.
Si se consiguiera que otra partícula, también con una velocidad cercana a la luz, “observase” el hecho y guardase el registro para una comprobación posterior, probablemente se podría constatar que observación y hecho se producen simultáneamente.
Un reloj A parado (v=0) y un reloj B idéntico con una velocidad cercana a la de la luz (v= 85% de c) y girando alrededor de la circunferencia de la tierra (40.000 Km.).
Los dos tienen un dispositivo que los conecta a una sola bombilla, la misma para los dos. El dispositivo de los dos relojes está programado para encender la bombilla a los 0,13 segundos de ponerlos en marcha, que es el tiempo en el que el reloj B recorre los 40.000 Km.
Antes de la Teoría de la Relatividad los dos relojes encendían la bombilla a la vez, pero según esta teoría (demostrada) el reloj B que viaja a una velocidad cercana a la de la luz se retrasa con respecto al reloj A en, aproximadamente, 0,10 segundos, con lo que el reloj A encenderá la bombilla a los 0,13 seg. y el reloj B a los 0,23 seg. pero a la vez (difícil de asimilar). En el mismo momento. Esto quiere decir que la bombilla podría teóricamente estar apagada y encendida simultáneamente aunque en realidad está encendida por la acción del reloj A, a todos los efectos prácticos (FAPP).
Un observador que solo mire el reloj A y la bombilla verá encenderse esta a los 0,13 segundos.
Un observador que solo mire el reloj B y la bombilla, verá esta encenderse antes de que el reloj B la encienda debido al retraso que lleva de 0,10 seg. Esto podría dar a entender que la observación de la bombilla encendida ha producido el hecho de encenderla
Podríamos aplicar este ejemplo al problema de la mecánica cuántica.
Si la partícula (fotón, electrón, átomo etc.) que se observa se está moviendo a una velocidad cercana a la luz y el obsevador y los aparatos de medida se mueven con una velocidad cero, existe una diferencia de tiempo mínima que es la que impide que la observación y el hecho se produzcan en el mismo instante. Por decirlo de alguna manera, la partícula “ve el futuro” y realiza lo que el observador ya ha constatado.
Esto explicaría por qué no sucede lo mismo a escalas macroscópicas, ya que los objetos no se mueven a la velocidad de la luz. Es decir, la luna sigue estando ahí aunque no se la observe.
Como las partículas subatómicas se mueven prácticamente a la velocidad de la luz y nada puede ir más rápido que la luz el problema no tiene solución.
Si se consiguiera que otra partícula, también con una velocidad cercana a la luz, “observase” el hecho y guardase el registro para una comprobación posterior, probablemente se podría constatar que observación y hecho se producen simultáneamente.
Comentario