Hola, el problema es el siguiente: imaginen un pendulo que se suelta con una velocidad desde una altura que forma un angulo \alpha con la vertical, al llegar al punto más bajo choca con un cuerpo, que está en reposo y posteriormente se desplza por una superficie de longitud L hasta chocar con otro pendulo que está en reposo y parar. Preguntan la velocidad minima con la que se debe dejar caer el primer pendulo, para que el segundo llegue a la posición más alta. Longitudes de las cuerdas de los dos pendulos L y masa de los dos pendulos y del cuerpo m. Además exite un coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la superficie por la que se desplaza.
Mi diferencia con el problema resuelto, es justo en el inicio del planteamiento, yo, entiendo que si me piden la velocidad minima, quiere decir que piden la velocidad que se debe dar al pendulo 1, para que finalmente se pueda aportar al pendulo 2 una energia cinetica tal que llegue al punto más alto y se pare, es decir que en el punto más alto, de altura 2H el pendulo 2 tendrá V=0, y lo entiendo así, por que si la velocidad incial del pendulo uno, fuese mayor, es decir no la mínima, en ese caso, el pendulo 2 además de llegar al punto 2L seguria la trayectoria circular. no se si me explicado y como veis este planteamiento.
El problema lo tengo resuelto y comienza diciendo que la velocidad minima con la que el pendulo 2 puede llegar a 2L es la que deriva de una T=0, y aqui ya no entiendo nada, pues plantea que en el punto más alto hay energia potencia y cinetica, pero para eso la velocidad con que se suelta el primer pendulo no veo que sea minima.
- - - Actualizado - - -
Ufff, me doy cuanta del rollo que no va a leer nadie, intento concretar. La velocidad minima con la que empujo un pendulo para llegar al punto más alto, será aquella que le hace llegar al punto más alto y pararse no?? si pasa por el punto más alto con una velocidad, significará que la velocidad con la que empuje al pendulo inicialmente no era minina no??
Por otro lado que implica que la tensión de la cuerda sea 0 en el punto más alto?? espero que asi esté más clara mi duda y me puedan ayudar. Gracias
Mi diferencia con el problema resuelto, es justo en el inicio del planteamiento, yo, entiendo que si me piden la velocidad minima, quiere decir que piden la velocidad que se debe dar al pendulo 1, para que finalmente se pueda aportar al pendulo 2 una energia cinetica tal que llegue al punto más alto y se pare, es decir que en el punto más alto, de altura 2H el pendulo 2 tendrá V=0, y lo entiendo así, por que si la velocidad incial del pendulo uno, fuese mayor, es decir no la mínima, en ese caso, el pendulo 2 además de llegar al punto 2L seguria la trayectoria circular. no se si me explicado y como veis este planteamiento.
El problema lo tengo resuelto y comienza diciendo que la velocidad minima con la que el pendulo 2 puede llegar a 2L es la que deriva de una T=0, y aqui ya no entiendo nada, pues plantea que en el punto más alto hay energia potencia y cinetica, pero para eso la velocidad con que se suelta el primer pendulo no veo que sea minima.
- - - Actualizado - - -
Ufff, me doy cuanta del rollo que no va a leer nadie, intento concretar. La velocidad minima con la que empujo un pendulo para llegar al punto más alto, será aquella que le hace llegar al punto más alto y pararse no?? si pasa por el punto más alto con una velocidad, significará que la velocidad con la que empuje al pendulo inicialmente no era minina no??
Por otro lado que implica que la tensión de la cuerda sea 0 en el punto más alto?? espero que asi esté más clara mi duda y me puedan ayudar. Gracias












Avanzando en el tema me han surgido otras dudas sobre este movimiento circular, por ejemplo una masa puntual descrbiendo una trayectoria circular tienen unicamenre energia cinética de traslación, a pesar de tener una determinada velocidad angular, si es, por ejmplo una esfera que gira sobre si misma y hace una trayectoria circular, se considera que tiene energia cinetica de traslación y de rotación, esto en principio creo entender que se debe a que para considerar esa Ec de rotación el cuerpo debe girar sobre si mismo, es correcto?? Por otro lado y lo que a priori creo no entender (aunque igual mi planteamiento anterior es incorrecto y entonces no entiendo nada), es por ejemplo el caso de una varilla rigida que gira sobre un pivote en uno de sus extremos, en este caso se resulven los problemas suponiendo que solo tienen Ec de rotación y es que que no lo veo claro, la varilla se mueve de posición al describir trayectoria circular y no gira sobre si misma, entenderia por tanto existencia de Ec de traslación y no de rotación como es el caso.
, es porque cuando una esfera, por ejemplo, rueda sobre otra desde la parte más alta, al perder parte de la energía potencial inicial, por estar en el punto más alto, se convierte en energía cinética de traslacion del CM y energía cinética de rotación (esto si lo entiendo) y sin embargo la "famosa" varilla cae de la posición más alta y la energía potencial se convierte en energía cinética de rotación, por qué no hay Ec del CM si éste también cambia de posición?? Lo que aún tengo que meditar es lo me dice Richard R Richard de la diferencia entre cuerda y varilla ahí estoy más perdida aún y sigo pensando en lo de la velocidad minima para hacer el rizo y planteándome la posibilidad de llegar a la parte alta con V=0 y ahi caer verticalmente, si el cuerpo es de 2 Kg la altura maxima de 4 m y supongo g=10 en la parte alta habrá una Ep= 80 J, si en la parte baja del rizo le doy al cuerpo una V=8,9442m/s se genera en el punto bajo una Ec=80, por lo que toda la Ec se ha de transformar en Ep y entonces en la parte alta V=0. Que ya se que me habéis dicho que no, pero no logro entender por qué, por más vueltas que le doy.(Me da un poco de verguenza despues de tantas explicaciones que me habéis dado, pero prefiero no quedarme con la duda si es posible). Muchas gracias
Comentario