Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Y la velocidad 0?

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Entro
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Exacto ¿Y si nos cambian el intervalo de referencia? ¿No podemos aqui decir que la velocidad de la luz es c con respecto a nuestro intervalo de referencia y que deje de ser absoluta e independiente de cualquier observador?
    No porque la relatividad solo requiere que c sea constante no que tenga un determinado valor.

    Y si cambiamos el intervalo de referencia no pasa nada... la física no depende de las unidades que empleemos para medir.

    Dejar un comentario:


  • Buscon
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Por otra parte tu confundes la cifra que depende del sistema de unidades que elijas
    con el fenómeno y la magnitud.
    No, aqui creo que no me has entendido o me he expresado mal, aunque suelo cometer errores de ese tipo con mas frecuencia de la que me gustaría, creo que este no es el caso.
    Lo que yo propongo es que si la tierra acelerase sensiblemente nuestros relojes se retrasarían sensiblemente, es decir, tendríamos que tirarlos y hacer otros e incluso replantearnos la manera de construirlos. Independientemente del sistema de unidades que elijas (segundo, minuto, hora...) todos son múltiplos y hacen referencia a una fracción del ciclo terrestre que es el que varía en este caso.

    Y despues de esto volvemos a hacer el experimento de medición de la velocidad de la luz con nuestro nuevo tiempo.



    Lo que te dice es que cualesquiera personas que midan longitudes e intervalos de tiempo
    - es uno de los mecanismos para medir las velocidades -
    y que no estén acelerados la forma de poner de acuerdo sus medidas
    es que la velocidad de propagación de la luz en el vacio es la misma para cada observador ( referencia ) inercial
    es una constante.
    Esto es lo que me cuesta tragar, sobre todo por que tengo entendido que no nos permite poner un cronómetro en un foton, ¿o quizás es más correcto decir que si lo permite pero que tendría tiempo propio y no coincidiría con el nuestro? Y si luego me dice que si me subo al foton y mido la velocidad de la luz me sale exactamente 300.000km/seg en tiempo y en espacio de foton pues ya ni te cuento. Y si encima conocemos ese valor por que lo hemos medido con nuestro tiempo y nuestro espacio y nuestra velocidad que por otro lado nos es desconocida pero que decimos que es muchísimo mas pequeña que la de la luz pues ya me dirás
    De momento como no lo sé pues me uno a los que dicen que es cierta y estoy realizando el esfuerzo para comprenderlo, no me queda otra

    Por otra parte... si nada cambia igual podría uno pensar que el tiempo no tiene sentido
    pero es que la Naturaleza no es así...
    Exacto, pero podemos pensar, y a mi se me ocurre pensar que pasaría si la tierra por ejemplo no tuviese movimiento de rotación. ¿Que tomaríamos como referencia para medir el tiempo? Si podemos pensar que todos los planetas rotan, ¿Porqué no podemos pensar que hay uno que no lo hace?
    ¿Darían el mismo resultado las observaciones, postulados y posteriores experimentaciones?
    Medimos el tiempo porque lo comparamos con un intervalo que tomamos como referencia...
    Exacto ¿Y si nos cambian el intervalo de referencia? ¿No podemos aqui decir que la velocidad de la luz es c con respecto a nuestro intervalo de referencia y que deje de ser absoluta e independiente de cualquier observador?

    En algunos textos se comenta que Galileo medía el periodo de la oscilación de una lámpara en una
    catedral usando su pulso...
    Pues el período de oscilacion de la lámpara era variable e inversamente proporcional a los sustos de Galileo, cuanto más asustado estaba y mas rápido le latía el corazón mas despacio oscilaba la lámpara, aparentemente. Tambien podríamos interpretar que Galileo se asustaba al ver que la lámpara oscilaba mas despacio, aparentemente. Incluso podríamos decir que entre Galileo y la lámpara había algo, aparentemente. Pero tb podríamos pensar: ¿Que se nos está escapando en esta relación entre galileo y la lámpara?

    Yo no sé si para estas cosas no sería mejor hacer números sobre un ejemplo concreto
    Quizás multiplicar por diez la velocidad del ciclo terrestre, y luego observar y deducir pero eso es imposible. A bote pronto se me ocurre que nuestro nuevo segundo se correspondería con una décima de nuestro antiguo segundo, lo cual creo que podría llevarnos a lo que me dices de las semejanzas. No lo se.

    Desde luego que estas acertado, y mis gracias por ello. Me haces pensar y reflexionar y eso es lo que quiero.
    La física es como el universo mismo. Si no tengo referencia no se que soy, ni siquiera me lo pregunto.

    Cambiando un poco de tercio, tengo una duda que me corroe: ¿Porque cuando sufrimos un cambio de velocidad aproximado de 0 a 3338 km/h en un dia no somos capaces de percibir nada y cuando nos sentamos en el coche y aceleramos nos pegamos contra el asiento?
    ¿Quien puede asegurarnos que la tierra no está acelerando?
    Última edición por Buscon; 20/01/2009, 23:33:36.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    No he entendido absolutamente nada. Lo siento.
    No te preocupes. Suele pasar.
    Vamos a insistir.
    La semejanza en Física permite establecer como se comportan
    ciertas magnitudes en función de un cambio de escala.

    Tienes un cuadrado de lado L
    e imagina que en otro mundo que es más grande que este tienes
    otro cuyo lado es el doble 2L.
    Si calculas la superficie del primero sería S = L x L
    pero la del segundo sería S' = 2L x 2L = 4 S
    Puedes hacerlo con el volumen
    V= L x L x L
    y el otro sería V' = 2L x 2L x 2L = 8 V

    En las ecuaciones que aparecen en Física no solo figuran cantidades ( números )
    también aparecen magnitudes... y eso es lo que te he dicho que tienes
    que entender antes de meterle mano a ese mundo que imaginas.
    El libro es un texto que aparece o aparecía en la bibliografía de primer curso de Física
    y te da una referencia donde mirar...

    Por otra parte tu confundes la cifra que depende del sistema de unidades que elijas
    con el fenómeno y la magnitud.
    El fenómeno es una onda electromagnética y la magnitud es la velocidad de propagación de esta en el vacio.
    Lo que te dice la relatividad especial no es que la velocidad de la luz en el vacio es 300,000 km /s
    Eso, es un dato experimental que sale si eliges el km como unidad de longitud
    y el segundo como unidad de tiempo
    y que se midió mucho antes de que Einstein escribiese su artículo.
    Lo que te dice es que cualesquiera personas que midan longitudes e intervalos de tiempo
    - es uno de los mecanismos para medir las velocidades -
    y que no estén acelerados la forma de poner de acuerdo sus medidas
    es que la velocidad de propagación de la luz en el vacio es la misma para cada observador ( referencia ) inercial
    es una constante.
    Si aquel optó por el km. pero tú has elegido el metro como unidad de longitud sale 300,000,000 m / s
    Pero la Teoría Especial de la Relatividad no entra en esto... se da por supuesto.

    Por otra parte... si nada cambia igual podría uno pensar que el tiempo no tiene sentido
    pero es que la Naturaleza no es así.
    Hay cambio y nosotros tenemos una percepción intrínseca del tiempo...
    puesto que percibimos cambios a nuestro alrededor
    y podemos establecer una secuencia cronológica... antes - después.
    Medimos el tiempo porque lo comparamos con un intervalo que tomamos como referencia...
    o el periodo de un sistema que se comporta bién.

    En algunos textos se comenta que Galileo medía el periodo de la oscilación de una lámpara en una
    catedral usando su pulso...

    Yo no sé si para estas cosas no sería mejor hacer números sobre un ejemplo concreto
    más que escribir tanto...
    En fin... esperando haber estado un poco más acertado esta vez te envío un saludo.
    Última edición por aLFRe; 20/01/2009, 12:32:14.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje

    ¿Donde está el error?:
    Un segundo es una fracción de lo que tarda la tierra en completar un ciclo, es decir 1/86400 de ciclo. s=1/86400 de ciclo.De esa conclusión tenemos que:
    c=300000Km/seg
    Si la velocidad de rotacion de la tierra fuese el doble de lo que es, el segundo podría seguir siendo 1/86400 de ciclo pero no sería igual que el anterior. s'=1/86400 de ciclo. De esa conclusión tenemos que:
    c' podría seguir siendo 300000km/seg o quizás no, no lo se.

    ¿Por qué? Mi reloj va igual si voy en el coche a 100 o a 200km/h y evidentemente la velocidad de la luz no se verá afectada por mi velocidad.

    Mi conclusión es:
    s<>s' ---->c<>c'

    Km tambien está implicado, no lo tomo en cuenta, pero es por simplificar un poco que si no no se por donde congerlo y vuelvo a dispersarme.

    Yo personalmente creo que si la rotación terrestre acelerase un poquito, tendríamos que tirar todos los relojes y adaptar el método de construirlos a tal acontecimiento, eso debería saberlo un relojero supongo, y supongo tb que aunque la física obtuviese los mismos resultados serían en realidad distintos, incluido c.
    Tu estas hablando de cambiar la unidad de medida, lo cual no es necesario y además es superfluo para la relatividad. La velcidad de la luz es constante es lo que dice la relatividad. El numerito que elijamos es poco importante, lo importante es que es la misma para todo observador inercial.

    Y no creo que esto vaya en contra de ninguna teoría.
    1º por que la rotación terrestre no acelera, y si lo hiciese obviamente el concepto tiempo se nos esfumaría. No podríamos fraccionar el ciclo por que no habría ciclo.
    Pues basta con definir el "ciclo" de otra manera. Como las oscilaciones de un cristal de cesio, que es otra definición de segundo.

    2º por que no se podrá experimentar jamás, salvo que por obra y gracia del destino suceda, y lo que es más importante, seamos capaces de percibirlo.
    Este punto es irrelevante para la relatividad.


    Yo no tengo mucha idea de física pero visto lo visto mi cuestion es: Si tu consideras el tiempo como absoluto te estas cerrando la puerta a la relatividad y esto no es una teoría, esto está demostrado y todo el mundo lo acepta(¿o me equivoco?). Si tu consideras la velocidad de la luz como absoluta ¿a que te estas cerrando las puertas?
    A que pueda variar, pero es que una velocidad absoluta es la piedar angular de la relatividad. Ni cierro ni abro puertas, solo asumo lo que hay.


    No me pidas que te lo demuestre porque no sabría.
    Pues mala cosa entonces, aparte de que no podrías.

    Dejar un comentario:


  • Buscon
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por aLFRe Ver mensaje
    Hay una cosa que se llama Semejanza en Física
    y que antiguamente se daba en primer curso de licenciatura
    - antes de Bolonia, cuando se estudiaba Física ( aunque poca ) en las facultades.
    Con Bolonia, estudiaremos el COPY AND PASTE y el POWERPOINT
    pero La Ministra estará contenta y el Magnífico de la US también -
    y que posiblemente te aclare como entrarle a alguna de estas cosas.

    Esto se encontraba en el tercer volumen de
    "Física general y experimental" de José Goldemberg por ejemplo
    y supongo que en muchos sitios de internet también.

    Un saludo.
    No he entendido absolutamente nada. Lo siento. Un saludo.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    No, porque tal y como se definen longitudes y tiempos es justo al revés...

    Decimos c vale 299... m/s y de ahí sacamos la definición de metro y de segundo.

    Es por definición. Y como c es la misma para cualquier observador inercial, pues todos definen el mismo metro y el mismo segundo si todos fijan la misma velocidad de la luz.

    El caso es que c es constante para todo observador inercial hasta que se demuestre lo contrario. Hasta la fecha la idea funciona.
    Yo no digo que no funcione. No me atrevo y además no basta con decirlo, hay que demostrarlo.

    ¿Donde está el error?:
    Un segundo es una fracción de lo que tarda la tierra en completar un ciclo, es decir 1/86400 de ciclo. s=1/86400 de ciclo.De esa conclusión tenemos que:
    c=300000Km/seg
    Si la velocidad de rotacion de la tierra fuese el doble de lo que es, el segundo podría seguir siendo 1/86400 de ciclo pero no sería igual que el anterior. s'=1/86400 de ciclo. De esa conclusión tenemos que:
    c' podría seguir siendo 300000km/seg o quizás no, no lo se.

    Mi conclusión es:
    s<>s' ---->c<>c'

    Km tambien está implicado, no lo tomo en cuenta, pero es por simplificar un poco que si no no se por donde congerlo y vuelvo a dispersarme.

    Yo personalmente creo que si la rotación terrestre acelerase un poquito, tendríamos que tirar todos los relojes y adaptar el método de construirlos a tal acontecimiento, eso debería saberlo un relojero supongo, y supongo tb que aunque la física obtuviese los mismos resultados serían en realidad distintos, incluido c.

    Y no creo que esto vaya en contra de ninguna teoría.
    1º por que la rotación terrestre no acelera, y si lo hiciese obviamente el concepto tiempo se nos esfumaría. No podríamos fraccionar el ciclo por que no habría ciclo.
    2º por que no se podrá experimentar jamás, salvo que por obra y gracia del destino suceda, y lo que es más importante, seamos capaces de percibirlo.

    Yo no tengo mucha idea de física pero visto lo visto mi cuestion es: Si tu consideras el tiempo como absoluto te estas cerrando la puerta a la relatividad y esto no es una teoría, esto está demostrado y todo el mundo lo acepta(¿o me equivoco?). Si tu consideras la velocidad de la luz como absoluta ¿a que te estas cerrando las puertas?

    No me pidas que te lo demuestre porque no sabría.
    Última edición por Buscon; 19/01/2009, 19:32:48.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje

    En otras palabras. Nuestro tiempo es el resultado de observar nuestra luz, y la velocidad de nuestra luz es el resultado de observar cuantos de nuestros kilometros hace por unidad de nuestro tiempo (tiempo que es el resultado de observar nuestra luz) y podría estar así hasta mañana. Se me antoja que cada una de nuestras magnitudes o conceptos fundamentales depende de las otras.

    Saludos.
    No, porque tal y como se definen longitudes y tiempos es justo al revés...

    Decimos c vale 299... m/s y de ahí sacamos la definición de metro y de segundo.

    Es por definición. Y como c es la misma para cualquier observador inercial, pues todos definen el mismo metro y el mismo segundo si todos fijan la misma velocidad de la luz.

    El caso es que c es constante para todo observador inercial hasta que se demuestre lo contrario. Hasta la fecha la idea funciona.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Lo que me gustaría saber es si podeis afirmar que si cogemos el enorme rolex de mi enorme clon de la tierra y lo ponemos al lado de mi minúsculo rolex de nuestra tierra original observaríamos que ambos segunderos completan simultaneamente una vuelta haciendo el experimento en cualquiera de las dos tierras.

    Pongo rolex por precisión y me pongo a mi en el ejemplo por no molestar a nadie preguntándole la hora.
    Ya no me atrevo a preguntar si su c y la nuestra serían la misma
    Hay una cosa que se llama Semejanza en Física
    y que antiguamente se daba en primer curso de licenciatura
    - antes de Bolonia, cuando se estudiaba Física ( aunque poca ) en las facultades.
    Con Bolonia, estudiaremos el COPY AND PASTE y el POWERPOINT
    pero La Ministra estará contenta y el Magnífico de la US también -
    y que posiblemente te aclare como entrarle a alguna de estas cosas.

    Esto se encontraba en el tercer volumen de
    "Física general y experimental" de José Goldemberg por ejemplo
    y supongo que en muchos sitios de internet también.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Sobre el tiempo hace tiempo que tengo mis dudas pero no sabía ni tan siquiera como plantearlas. Las tengo sobre la masa tb. En fin un mar de dudas. Si lo dudo todo al final llegaré al pienso luego existo.

    En realidad no, el "cogito ergo sum" se basa en lo que se conoce como Duda Metódica. La duda metódica no es dudar de todo, si no cuestionarselo todo como herramienta para alcanzar nuevos resultados en base de otros bien establecidos. En el metodo cartesiano hay muchas aseveraciones absolutas construidas dentro de la duda metódica.


    [quote]Supngamos que saliendo de la vía láctea la quinta galaxia a la derecha que te encuentras contiene un sistema solar exactamente igual que el nuestro. Digo exactamente igual, un clon, incluso con su galileo, su Neuwton, Su Einstein etc, etc etc. Pero... aqui llega lo más díficil todavía, cuando nosotros medimos el radio del clon de su tierra resulta que es igual que el nuestro multiplicado por una constante. El radio medio de su órbita con respecto al sol es el mismo que el nuestro multiplicado por una constante. Digamos por poner algo familiar que esa constante es de 300000Km.
    En resumen nuestra porción de universo pero a escala 1:300.000.

    Quizás os parezca una xorrada esto pero a mi se me ocurren cosas asi.

    Lo que me gustaría saber es si podeis afirmar que si cogemos el enorme rolex de mi enorme clon de la tierra y lo ponemos al lado de mi minúsculo rolex de nuestra tierra original observaríamos que ambos segunderos completan simultaneamente una vuelta haciendo el experimento en cualquiera de las dos tierras.


    Afortunadamente la relatividad tiene poco que ver con tamaños.


    Ya no me atrevo a preguntar si su c y la nuestra serían la misma
    Si la relatividad es cierta si, lo mismo que lo es para mi y un elefante. No tiene nada que ver con tamaños sino con un comportamiento básico de la naturaleza. Lo que se mueve a c se mueve a c respecto de cualquier observador inercial.

    Dejar un comentario:


  • Buscon
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Buf! Menos mal, ya me quedo un poco tranquilo. Mis conocimientos en física son pequeños y como soy relativista lo son con respecto a la mayoría de los que estais por aqui. Esto es evidente para mi. Pero veo que no estoy loco o al menos no mas que algun otro, que hay quien se plantea cuestiones sobre los conceptos fundamentales sobre los que se ha construido la física.

    Sobre el tiempo hace tiempo que tengo mis dudas pero no sabía ni tan siquiera como plantearlas. Las tengo sobre la masa tb. En fin un mar de dudas. Si lo dudo todo al final llegaré al pienso luego existo.

    Para no enrollarme mas pongo un ejemplo, supuesto, alucinación, o como querais llamarle:

    Supngamos que saliendo de la vía láctea la quinta galaxia a la derecha que te encuentras contiene un sistema solar exactamente igual que el nuestro. Digo exactamente igual, un clon, incluso con su galileo, su Neuwton, Su Einstein etc, etc etc. Pero... aqui llega lo más díficil todavía, cuando nosotros medimos el radio del clon de nuestra tierra resulta que es igual que el nuestro multiplicado por una constante. El radio medio de su órbita con respecto a su sol es el mismo que el nuestro multiplicado por una constante. Digamos por poner algo familiar que esa constante es de 300000.
    En resumen nuestra porción de universo pero a escala 1:300.000. Ellos lógicamente tienen que dividir.

    Quizás os parezca una xorrada esto pero a mi se me ocurren cosas asi.

    Lo que me gustaría saber es si podeis afirmar que si cogemos el enorme rolex de mi enorme clon de la tierra y lo ponemos al lado de mi minúsculo rolex de nuestra tierra original observaríamos que ambos segunderos completan simultaneamente una vuelta haciendo el experimento en cualquiera de las dos tierras.

    Pongo rolex por precisión y me pongo a mi en el ejemplo por no molestar a nadie preguntándole la hora.
    Ya no me atrevo a preguntar si su c y la nuestra serían la misma

    En otras palabras. Nuestro tiempo es el resultado de observar nuestra luz, y la velocidad de nuestra luz es el resultado de observar cuantos de nuestros kilometros hace por unidad de nuestro tiempo (tiempo que es el resultado de observar nuestra luz) y podría estar así hasta mañana. Se me antoja que cada una de nuestras magnitudes o conceptos fundamentales depende de las otras.

    Saludos.
    Última edición por Buscon; 19/01/2009, 14:19:54.

    Dejar un comentario:


  • chap
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Existe algo sobre lo que podamos decir que su velocidad es 0 en cualquier sistema de referencia?
    Hola Buscón : Te dejo un enlace perteneciente a un hilo viejo aquí en el
    foro, pues ahí agregué adjunto un archivo tipo rtf que puedes descargar
    y leer. Contiene un análisis de las condiciones básicas que la relatividad y
    la cuántica imponen a las variables de tiempo y espacio. En ese análisis
    aparece como absurdo un objeto privilegiado que aparezca en reposo
    respecto a todos los observadores. Y aparecen más asuntos para
    reflexionar en la forma que, según empiezo a notar, sueles hacerlo. Espero
    que algo de eso te resulte útil o al menos entretenido.

    Mi mejor saludo para tí y para todas las personas que frecuentan el foro.

    http://forum.lawebdefisica.com/showt...?t=3343&page=3

    Archivos adjuntos: Tiempo y espacio discontinuos.rtf

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    ¿Pensar que soy yo quien se mueve hacia la luz en vez de pensar que es la luz la que se mueve hacia mi iría en contra de las leyes de la física?
    Puedes pensar que te mueves hacia donde quieras, pero la luz seguirá moviéndose a c. Respecto cualquier sistema de referencia, se moverá siempre a la misma velocidad.


    Por cierto, alshain, yo tampoco vi los cálculos. Aunque se supone que idéntico no ha de salir. Sería interesante verlo, en algún lado estará hecho.

    Dejar un comentario:


  • Buscon
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    ¿Pensar que soy yo quien se mueve hacia la luz en vez de pensar que es la luz la que se mueve hacia mi iría en contra de las leyes de la física?

    Dejar un comentario:


  • alshain
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Esto ya es un poco off-topic, pero es un tema interesantísimo saber en qué medida también la relatividad general misma implementa esa versión - la relacionada con giros - del principio de Mach.

    Para simplificar y concretar lo mejor es considerar un espacio-tiempo plano en el infinito con una enorme esfera hueca pero de casquete muy masivo, y, en el centro de la esfera, ese cubo que mencionas. El espacio-tiempo plano en el infinito es útil aquí para definir una noción de giro, en este caso respecto del conjunto de sistemas inerciales en el infinito.

    Considerando tal noción de giro, podemos hacer girar primero al cubo, estando la esfera quieta. El efecto de la esfera sobre el cubo es nulo debido al teorema de Gauss y, adicionalmente, debido a que la esfera no rota (para evitar el efecto Lense-Thirring de la relatividad general). Este caso es el conocido, newtoniano: la superficie del agua en el cubo se vuelve cóncava.

    La pregunta es qué ocurre si lo que gira es la gran esfera, estando el cubo quieto. La relatividad general predice que habrá una modificación en la superficie del agua debido al efecto Lense-Thirring. Pero estaría por ver cuánto y en qué medida ambos fenómenos son equivalentes (por ejemplo, si son equivalentes a igual velocidad angular, etc.). Yo desde luego no he visto nunca los cálculos.

    Un saludo.
    Última edición por alshain; 17/01/2009, 09:38:55.

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Por ejemplo y utilizando su ejemplo se me antoja igual de correcto decir que la tierra gira sobre si misma que decir que la tierra está en reposo y el universo gira a su alrededor. ¿Llegaríamos a las mismas conclusiones sobre el universo haciéndolo? Yo quiero pensar que si pero no lo se.
    Como he dicho yo y ha repetido alshain en el otro hilo, eso es incorrecto en relatividad especial, ya que un sistema rotatorio no es inercial.

    De hecho, existe una teoría (llamada de Brans-Dike, o como quiera que se escriba ) que se basa en ese principio: por ejemplo, si yo cojo un cubo de agua y lo hago girar, veo como la superficie del agua se curba. Pues bien, devería curbarse también si fuera el resto del universo el que girara. Desde el punto de vista matemático, la teoría de Brans-Dike es similar a la relatividad general pero contiene un campo escalar de más (de hecho, se propuso como una alternativa a la relatividad general). Sin embargo, varios experimentos han dado como resultado que la relatividad general es mejor descripción de la realidad que la teoría de Brans-Dike, así que esta hoy en día se considera falsada.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: Y la velocidad 0?

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Por ejemplo y utilizando su ejemplo se me antoja igual de correcto decir que la tierra gira sobre si misma que decir que la tierra está en reposo y el universo gira a su alrededor. ¿Llegaríamos a las mismas conclusiones sobre el universo haciéndolo? Yo quiero pensar que si pero no lo se.
    Definimos los sistemas de referencia inerciales como aquellos
    que tienen un movimiento relativo uniforme uno respecto del otro,
    esto es se mueven uno respecto del otro con velocidad uniforme
    ( no acelerada )
    Otra definición podría ser que esa aquel en el que una partícula aislada
    ( no sometida a fuerza alguna ) se mueve con velocidad uniforme o permanece en reposo.

    Un observador que gira no es inercial... para que algo gire
    su velocidad debe de variar en dirección y eso requiere una aceleración perpendicular
    a la velocidad... una aceleración normal.
    Las leyes de la Mecánica ( las de Newton )
    debe de incorporar una serie de términos dinámicos que no se pueden explicar
    ( o quizás sí... dándole muchas vueltas y complicando todo )
    a partir de las fuerzas aplicadas o dadas.
    Estos términos reciben el nombre de fuerzas de inercia
    y que para un observador externo, que no esté en rotación, no le aparecerían.

    Escrito por Buscon Ver mensaje
    Si, si. Si la relatividad ya la entiendo. Lo que yo hago es darle vueltas y vueltas al asunto.
    Mire Vd. la Naturaleza presenta una serie de simetrías...
    por ejemplo en el vacio todas las direcciones son equivalentes...
    las leyes de la Física presentan simetría de traslación.
    Hay muchas de estas.
    Verlas no es evidente... requiere haber trabajado muchos problemas
    tener un buen instructor, ver el mundo de una determinada forma
    y comerse mucho la cabeza.

    El que haya algo ( la luz ) que tiene la misma velocidad ( en el vacio )
    en todos los sistemas de referencia, se deduce de uno de los postulados
    de la Relatividad Especial: la Física es la misma para todos los sistemas de referencia inerciales, que aplicado al Electromagnetismo conduce a esa constancia.
    Se puede ver de otras muchas formas, esta es sólo una.

    Vd. piensa que una simetría posible sería que hubiese algo que tuviese velocidad cero
    en cualquier sistema de referencia inercial
    y yo le digo... que yo esa simetría no la veo... por como yo entiendo la Física.
    Ahora bién yo no le puedo decir que Vd. está equivocado en ver si en algún momento
    eso es correcto.
    Le animo a que lea e intente buscarla y si no la encuentra, pues puede Vd. volver aquí
    y contarnos el porqué no la encontró.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X