Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Alriga
    ha respondido
    La Sonda Solar Parker de la NASA ha tomado las imágenes más cercanas jamás tomadas al Sol, capturadas a sólo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar. Las nuevas imágenes de cerca muestran características del viento solar: el flujo constante de partículas subatómicas cargadas eléctricamente liberadas por el Sol que avanzan por el sistema solar a velocidades superiores a 1,6 millones de kilómetros por hora. Estas imágenes y otros datos están ayudando a los científicos a comprender los misterios del viento solar, lo cual es esencial para entender sus efectos en la Tierra.

    En su paso récord cerca del Sol a finales del pasado año 2024, la sonda solar Parker de la NASA capturó nuevas e impresionantes imágenes de la atmósfera solar. Estas imágenes recién publicadas, tomadas más cerca del Sol que nunca, están ayudando a los científicos a comprender mejor la influencia del Sol en el sistema solar, incluidos los eventos que pueden afectar a la Tierra.



    Fuente: NASA’s Parker Solar Probe Snaps Closest-Ever Images to Sun

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Escrito por Alriga Ver mensaje

    En cada nuevo perihelio se baten récords de acercamiento al Sol y de velocidad. El octavo y hasta ahora último perihelio (P8) de Parker Solar Probe fue el 29 de abril de 2021, los nuevos récords son:
    • En P8 la sonda pasó a solo 10.4 millones de kilómetros de la fotosfera solar
    • Su velocidad heliocéntrica fue de 532 mil km/h (148 km/s)
    El pasado 27 de Septiembre de 2023 tuvo lugar el decimoséptimo perihelio P17 de Parker Solar Probe. Los nuevos récords de acercamiento al Sol y de velocidad de un artefacto fabricado por el hombre son:
    • En P17 la sonda pasó a solo 7.26 millones de kilómetros de la fotosfera solar, es decir a tan solo 10.4 radios solares de la superficie solar.
    • Su velocidad heliocéntrica fue de 635 mil km/h (176.5 km/s)
    Por otro lado, la NASA ha publicado recientemente este vídeo con una combinación de imágenes recopiladas por el instrumento Wide-field Imager for Solar Probe (WISPR) de Parker Solar Probe captura el momento en que la nave espacial pasó a través de una eyección de masa coronal (CME) el 5 de septiembre de 2022. El evento es visible al inicio del vídeo. El Sol, representado a la izquierda, estuvo a la mínima distancia el 6 de septiembre, cuando Parker alcanzó su decimotercer perihelio. El sonido de fondo son datos del campo magnético convertidos en audio.



    La sonda solar Parker de la NASA atravesó una de las eyecciones de masa coronal (CME) más poderosas jamás registradas, fue no solo una impresionante hazaña de ingeniería sino también una gran ayuda para la comunidad científica. Los resultados fueron publicados recientemente en The Astrophysical Journal: Investigating Coronal Holes and CMEs as Sources of Brightness Depletion Detected in PSP/WISPR Images

    Un artículo de 2003 (Interactions of Dust Grains with Coronal Mass Ejections and Solar Cycle Variations of the F-Coronal Brightness) teorizó que las CME pueden interactuar con el polvo interplanetario en órbita alrededor de nuestra estrella e incluso transportar el polvo hacia afuera. Aprender más sobre cómo interactúan estos eventos con el polvo interplanetario podría ayudar a los científicos a predecir mejor la rapidez con la que las CME podrían viajar desde el Sol a la Tierra, pronosticando cuándo el planeta podría ver su impacto.

    "Estas interacciones entre las CME y el polvo se teorizaron hace dos décadas, pero no se habían observado hasta que Parker Solar Probe vio una CME actuar como una aspiradora, limpiando el polvo de su camino", dijo Guillermo Stenborg, astrofísico de APL y autor principal del paper. "La energía cinética era enorme", dijo Russ Howard, físico de APL y coautor del artículo. "La velocidad y la velocidad crearon las condiciones para que la CME limpiara ese polvo".

    Este polvo está formado por pequeñas partículas procedentes de asteroides, cometas e incluso planetas, y está presente en todo el sistema solar. Un tipo de brillo tenue que a veces es visible antes del amanecer o después del atardecer es una manifestación de la nube de polvo interplanetario.

    La CME desplazó el polvo hasta unos 10 millones de kilómetros del Sol (aproximadamente una sexta parte de la distancia entre el Sol y Mercurio), pero fue reabastecido casi de inmediato por el polvo interplanetario que flotaba a través del sistema solar.

    Las observaciones in situ de Parker fueron fundamentales para este descubrimiento.

    Más detalles a nivel divulgación en Parker Solar Probe ‘Sees’ Sun Sweep Up Interplanetary Dust

    Saludos.
    Última edición por Alriga; 09/10/2023, 13:49:47.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Escrito por Alriga Ver mensaje

    Parker Solar Probe es la primera misión en la historia de la NASA que lleva el nombre de una persona aun viva, Eugene Parker, que realizó importantes avances en estudios del Sol en el siglo pasado. Actualmente tiene 91 años y se le puede ver en esta fotografía, (el de menor estatura, en el centro) invitado por la NASA a visitar Parker Solar Probe:
    Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	Parker.jpg Vitas:	1 Tamaño:	73,6 KB ID:	304211


    Escrito por Alriga Ver mensaje

    ...El nombre de la Sonda Solar Parker es en honor del astrofísico Eugene Parker que modelizó la hipótesis de funcionamiento del viento solar en la década de 1950. Parker demostró que, aunque la corona del Sol es fuertemente atraída por la gravedad solar, es un conductor de calor tan bueno que todavía está muy caliente a grandes distancias. Puesto que la gravedad se debilita a medida que aumenta la distancia del Sol, conjeturó que la atmósfera de la corona exterior debía escapar hacia el espacio interestelar. Además, Parker fue la primera persona en notar que el efecto debilitante de la gravedad tiene el mismo efecto sobre el flujo hidrodinámico que una boquilla de Laval: incita a una transición del flujo subsónico al supersónico.

    La oposición a la hipótesis de Parker sobre el viento solar fue muy fuerte. El trabajo que presentó a The Astrophysical Journal en 1958 fue rechazado antes dos veces en la revisión por pares. Suerte tuvo Parker de que su trabajo fue leído nada menos que por el gran astrofísico indio Subrahmanyan Chandrasekhar que a la sazón era el editor de la revista, que decidió por su cuenta y riesgo publicarlo inmediatamente.

    Sin embargo Parker no tuvo que esperar mucho para que se validasen sus teorías:

    En enero de 1959, la nave espacial soviética Luna 1 observó por primera vez directamente el viento solar y midió su fuerza utilizando trampas de iones hemisféricas. El descubrimiento, realizado por Konstantin Gringauz, fue verificado por Luna 2, Luna 3 y por las mediciones más lejanas de Venera 1. Tres años más tarde, Neugebauer y sus colaboradores realizaron una medición similar utilizando la nave espacial Mariner 2...
    Lamentablemente, anteayer 15/03/2022 falleció Eugene Parker a los 94 años de edad: “Nos entristeció saber la noticia de que una de las grandes mentes científicas y líderes de nuestro tiempo ha fallecido”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Las contribuciones del Dr. Eugene Parker a la ciencia y a la comprensión de cómo funciona nuestro universo tienen mucho que ver con lo que hacemos aquí en la NASA. El legado del Dr. Parker perdurará a través de las muchas misiones activas y futuras de la NASA que se basan en su trabajo".

    A bordo de la nave Parker Solar Probe hay un chip con fotos de Parker, su innovador artículo de 1958 sobre el viento solar y más de 1,1 millones de nombres enviados por el público. El chip está adjunto a una tarjeta que dice: "La misión Parker Solar Probe está dedicada al Dr. Eugene N. Parker, cuyas profundas contribuciones han revolucionado nuestra comprensión del sol y el viento solar. 'Veamos qué nos depara el futuro'. Gene Parker, julio de 2017".

    Fuente: Eugene Parker, the pioneer behind the 'mission to touch the sun,' dies at 94

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha comentado en la respuesta de 's
    Ya había establecido el récord de la nave espacial mas veloz de la historia, en enero del 2020 y ahora lo pulveriza por un 40% más...una vuelta la tierra en 4 minutos y medio... rapidito no?

  • Alriga
    ha respondido
    En cada nuevo perihelio se baten récords de acercamiento al Sol y de velocidad. El octavo y hasta ahora último perihelio (P8) de Parker Solar Probe fue el 29 de abril de 2021, los nuevos récords son:
    • En P8 la sonda pasó a solo 10.4 millones de kilómetros de la fotosfera solar
    • Su velocidad heliocéntrica fue de 532 mil km/h (148 km/s)
    El 2 de mayo de 2021, a las 07:00 TU, los controladores de misión del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel, Maryland, recibieron una baliza de "tono uno" de Parker Solar Probe, que indicaba que todos los sistemas estaban en buen estado y funcionando normalmente después del perihelio P8.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • arivasm
    ha respondido
    En este vídeo proporcionan unas curiosas sonorizaciones de valores del viento solar obtenidas por la Parker:

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Parker Solar Probe ha alcanzado el 1er perihelio, pasando a 24 millones de km del Sol a una velocidad heliocéntrica de 343000 km/h.
    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Parker Solar Probe alcanza hoy su segundo Perihelio (P2). En este Perihelio (P2) y en el siguiente (P3) que acontecerá dentro de 150 días, pasará a la misma distancia del Sol que en el P1 del pasado 5 de Noviembre, unos 24 millones de kilómetros de la fotosfera.
    Después del P3 y del Afelio 4, (A4) tendrá lugar a finales de diciembre la segunda asistencia gravitatoria en Venus, que hará que en el Perihelio 4, ... pase más cerca del Sol que en los 3 perihelios anteriores y se batan nuevos récords de acercamiento y velocidad.
    Escrito por Alriga Ver mensaje
    El próximo 26 de diciembre 2019, la Sonda Solar Parker sobrevolará Venus, (2ª asistencia gravitatoria en ese planeta), para aprovechar su campo gravitatorio y poder acercarse más al Sol en su 4º perihelio de lo que se ha acercado en los 3 perihelios anteriores.
    Hoy se produce el 4º perihelio (P4) de Parker Solar Probe. Supongo que pronto veréis aparecer en las noticias que se baten todos los récords de acercamiento al Sol y velocidad:
    • En P4 la sonda pasa a solo 18.7 millones de kilómetros de la fotosfera solar, (a 19.4 millones de km del centro del Sol)
    • Su velocidad heliocéntrica es de 393000 km/h (109 km/s)


    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Parker SP P4.png
Vitas:	172
Tamaño:	47,4 KB
ID:	345512


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Poco más de un año después de iniciar su misión, Parker Solar Probe ha devuelto gigabytes de datos sobre el Sol y su atmósfera. La "primera ciencia" de la misión Parker está comenzando a ser compartida, y cinco investigadores presentaron nuevos hallazgos de la misión en la reunión de otoño de la American Geophysical Union (AGU) ayer 11 de diciembre de 2019.

    Su investigación atañe a los procesos que hay detrás del flujo continuo de material del Sol -el viento solar- y de las tormentas solares más infrecuentes, que pueden perturbar la tecnología y poner en peligro a los astronautas, junto con una nueva percepción del polvo espacial que crea la lluvia de meteoritos de las Gemínidas*.

    Podéis encontrar un resumen de la reunión de la AGU con imágenes y vídeos espectaculares en AGU 2019 - New Science from NASA's Parker Solar Probe Mission

    *La cámara WISPR a bordo de Parker Solar Probe ha revelado un rastro de polvo de asteroide que ha eludido a los astrónomos durante décadas. WISPR ha permitido a los investigadores identificar la nube de polvo que sigue la órbita del asteroide 3200-Phaethon. El rastro se ve mejor cerca del Sol, donde el polvo de 3200 Phaethon es más denso, lo que hace que WISPR sea una herramienta vital para los científicos. Los datos capturados por WISPR determinan que el rastro de polvo del asteroide pesa aproximadamente mil millones de toneladas y mide más de 22 millones de km de largo.

    Los hallazgos plantean preguntas sobre el origen del rastro. Algo catastrófico le sucedió a Faetón hace un par de miles de años y creó la lluvia de meteoritos gemínidos. No hay forma de que el asteroide esté lo suficientemente activo cuando esté cerca del Sol como para producir la masa de polvo que WISPR está viendo, aunque estamos seguros de que WISPR está viendo parte de la corriente de meteoritos de las Gemínidas.


    Saludos.
    Última edición por Alriga; 12/12/2019, 09:18:11.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    La Revista Nature publicó ayer, de forma simultánea los 4 primeros estudios científicos con nuevos descubrimientos basados en los datos recogidos hasta ahora por la sonda Parker Solar Probe:Un resumen en el vídeo "Los 5 nuevos descubrimientos de Parker Solar Probe":



    El próximo 26 de diciembre 2019, la Sonda Solar Parker sobrevolará Venus, (2ª asistencia gravitatoria en ese planeta), para aprovechar su campo gravitatorio y poder acercarse más al Sol en su 4º perihelio de lo que se ha acercado en los 3 perihelios anteriores.

    Saludos.

    EDITADO 07/12/2019: La Mula Francis ha escrito sobre el tema: Los primeros resultados de la sonda solar Parker de la NASA
    Última edición por Alriga; 07/12/2019, 09:51:32.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Algo misterioso pasa en el Sol. Desafiando toda lógica, su atmósfera está mucho, mucho más caliente cuanto más te alejas de la superficie ardiente del Sol. Las temperaturas en la corona, la capa más externa y tenue de la atmósfera solar, suben hasta más de 1 millón de grados, mientras que a sólo 1.500 km por debajo, la superficie subyacente está a algo menos de 6000ºC. Una nueva e histórica misión, Parker Solar Probe de la NASA, ... volará a través de la corona misma, buscando pistas sobre su comportamiento y ofreciendo una oportunidad para que los científicos resuelvan este misterio ...
    Parker Solar Probe intentará comprobar dos teorías principales para explicar el calentamiento coronal: las "Ondas de Alfven" y los "Nanoflares" Ambas teorías no son necesariamente mutuamente excluyentes. De hecho, para complicar las cosas, muchos científicos piensan que ambas pueden estar involucradas en el calentamiento de la corona. A veces, por ejemplo, la reconexión magnética que desencadena un nanoflare también podría generar ondas de Alfvén, que a su vez podrían aumentar aun más el calor que rodea al plasma. La otra gran pregunta es, ¿con qué frecuencia ocurren estos procesos, constantemente o en distintos estallidos? Responder eso requiere un nivel de detalle que no tenemos a 150 millones de km de distancia ...
    Todavía faltan un par de años hasta que los perihelios de Parker Solar Probe (PSP), que se van acercando paulatinamente al Sol, superen el "punto de Alfvén" y permitan a PSP hacer observaciones in situ para resolver el misterio del calentamiento de la corona.

    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Solving-the-suns-super-heating-mystery-with-Parker-Solar-Probe.jpg
Vitas:	1
Tamaño:	59,1 KB
ID:	304542

    Mientras tanto, Justin C. Kasper y Kristopher G. Klein de la Universidad de Michigan han publicado la teoría de calentamiento que esperan que PSP confirme en Astrophysical Journal Letters: Strong Preferential Ion Heating is Limited to within the Solar Alfvén Surface, (observad que hay un enlace que permite descargar el pdf gratuitamente), en la que defienden que el calentamiento se debe a pequeñas ondas magnéticas que viajan hacia adelante y hacia atrás dentro de la zona y calientan preferencialmente los iones pesados (hasta 10 veces más) respecto del hidrógeno circundante. Han publicado este vídeo de divulgación:


    La fuente "nivel divulgación" es este artículo publicado ayer: Solving The Sun’s Super-Heating Mystery With Parker Solar Probe

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Parker Solar Probe ha alcanzado el 1er Perihelio, pasando a 24 millones de km del Sol a una velocidad heliocéntrica de 343000 km/h ...
    Parker Solar Probe alcanza hoy su segundo Perihelio (P2).


    Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	PSProbe.jpg Vitas:	1 Tamaño:	38,2 KB ID:	304486


    En este Perihelio (P2) y en el siguiente (P3) que acontecerá dentro de 150 días, pasará a la misma distancia del Sol que en el P1 del pasado 5 de Noviembre, unos 24 millones de kilómetros de la fotosfera.

    Después del P3 y del Afelio 4, (A4) tendrá lugar a finales de diciembre la segunda asistencia gravitatoria en Venus, que hará que en el Perihelio 4, (dentro de unos 300 días a partir de hoy), pase más cerca del Sol que en los 3 perihelios anteriores y se batan nuevos récords de acercamiento y velocidad.

    Saludos.
    Última edición por Alriga; 12/12/2019, 13:59:31. Motivo: Ortografía

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    Parker Solar Probe ha conseguido un nuevo récord, ha podido tomar una fotografía a la menor distancia respecto al Sol

    Escrito por el sol
    La Sonda Solar Parker (PSP) de la agencia espacial estadounidense Nasa ha capturado la imagen más cercana de la historia de la atmósfera del Sol, conocida como la Corona, cuando estaba a unos 27,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol.

    A modo de referencia, la Tierra orbita el Sol a una dista de 150 millones de kilómetros de distancia.


    La imagen muestra un “streamer coronal”, que es una estructura de material solar en la Corona que usualmente se sitúa por encima de regiones de mayor actividad solar. La fina estructura del streamer es muy clara, con al menos dos rayos visibles.


    El objeto brillante circular que se puede ver en el centro del tercio izquierdo de la imagen es Mercurio, y las áreas oscuras son el resultado de la corrección del fondo por la cámara, según el sitio web de la NASA.

    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Mercurio Solar Probe.jpg
Vitas:	1
Tamaño:	81,6 KB
ID:	304347


    la noticia en varios sitios

    https://www.elsol.com.ar/la-sonda-so...de-la-historia

    https://www.elmundo.es/ciencia-y-sal...a098b45e8.html

    https://www.europapress.es/ciencia/m...217124324.html


    en la pagina de NASA

    https://www.nasa.gov/feature/goddard...er-solar-probe
    Última edición por Richard R Richard; 17/12/2018, 23:54:40.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    ... la sonda solar Parker estará sin ningún contacto con la Tierra, debido a la interferencia de las abrumadoras emisiones de radio del Sol ... Después del perihelio, el equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Johns Hopkins esperará una señal de balizamiento de la nave espacial, que les permitirá conocer el estado de la Sonda Solar Parker ...
    Parker Solar Probe llama a casa y dice que se encuentra bien después del paso por el perihelio:

    Los controladores de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins recibieron la señal de balizamiento de estado de la nave espacial a las 4:46 pm hora del este, el 7 de noviembre de 2018. La baliza indica el estado "A", el mejor de las cuatro posibles señales de estado, lo que significa que Parker Solar Probe está funcionando bien con todos los instrumentos que ejecutan y recopilan datos científicos y, si hubiera algún problema menor, se resolvió de manera autónoma por parte de la nave espacial.

    A esta distancia, la intensa luz solar calentó el lado de Parker Solar Probe que mira hacia el Sol, (lado cubierto por es Sistema de Protección Térmica), a aproximadamente 440ºC. Esta temperatura subirá hasta los 1370ºC a medida que la nave espacial se acerque más al Sol en próximos perihelios, pero al mismo tiempo, los instrumentos y sistemas de la nave que están protegidos por el escudo térmico, generalmente se mantienen a unos 30ºC

    Saludos.

    ACTUALIZADO: Hoy, 12/11/2018, Eureka comenta el tema: La sonda Parker Solar Probe, su récord de velocidad y la técnica para alcanzar el espacio interestelar
    Última edición por Alriga; 12/11/2018, 08:35:23. Motivo: Actualizar

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    ... A PSP le queda menos de una semana para alcanzar su primer perihelio, que se producirá el 5 de Noviembre...
    Parker Solar Probe ha alcanzado el 1er perihelio, pasando a 24 millones de km del Sol a una velocidad heliocéntrica de 343000 km/h. Durante varios días alrededor del perihelio, la sonda solar Parker estará sin ningún contacto con la Tierra, debido a la interferencia de las abrumadoras emisiones de radio del Sol.

    Después del perihelio, el equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Johns Hopkins esperará una señal de balizamiento de la nave espacial, que les permitirá conocer el estado de la Sonda Solar Parker.




    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Parker Solar Probe: La primera misión de la humanidad para tocar el Sol

    El nombre de la Sonda Solar Parker es en honor del astrofísico Eugene Parker que modelizó la hipótesis de funcionamiento del viento solar en la década de 1950. Parker demostró que, aunque la corona del Sol es fuertemente atraída por la gravedad solar, es un conductor de calor tan bueno que todavía está muy caliente a grandes distancias. Puesto que la gravedad se debilita a medida que aumenta la distancia del Sol, conjeturó que la atmósfera de la corona exterior debía escapar hacia el espacio interestelar. Además, Parker fue la primera persona en notar que el efecto debilitante de la gravedad tiene el mismo efecto sobre el flujo hidrodinámico que una boquilla de Laval: incita a una transición del flujo subsónico al supersónico.

    La oposición a la hipótesis de Parker sobre el viento solar fue muy fuerte. El trabajo que presentó a The Astrophysical Journal en 1958 fue rechazado antes dos veces en la revisión por pares. Suerte tuvo Parker de que su trabajo fue leído nada menos que por el gran astrofísico indio Subrahmanyan Chandrasekhar que a la sazón era el editor de la revista, que decidió por su cuenta y riesgo publicarlo inmediatamente.

    Sin embargo Parker no tuvo que esperar mucho para que se validasen sus teorías:

    En enero de 1959, la nave espacial soviética Luna 1 observó por primera vez directamente el viento solar y midió su fuerza utilizando trampas de iones hemisféricas. El descubrimiento, realizado por Konstantin Gringauz, fue verificado por Luna 2, Luna 3 y por las mediciones más lejanas de Venera 1. Tres años más tarde, Neugebauer y sus colaboradores realizaron una medición similar utilizando la nave espacial Mariner 2.

    Aquí vemos a Eugene Parker, de 91 años, contemplando el lanzamiento de la astronave que lleva su nombre:



    Y la noticia del día: La Sonda Solar Parker (PSP) bate el récord y se convierte en la nave espacial que más se ha acercado al Sol.

    Sgún publica la NASA, La sonda solar de Parker es ahora la que tiene el récord de acercamiento más próximo al Sol por parte de un objeto fabricado por el hombre. La nave superó el récord vigente de 42,73 millones de km de distancia a la superficie del Sol el 29 de octubre de 2018.

    El récord anterior de acercamiento solar más próximo fue establecido por la nave espacial germano-americana Helios 2 en abril de 1976. A medida que avance la misión de la Sonda Solar Parker, la nave romperá repetidamente sus propios récords, con una aproximación final cercana a los 6,16 millones de km de la superficie del Sol prevista para el año 2024.

    También el 29 de octubre la sonda solar Parker ha superado el récord de nave espacial más rápida en relación al Sol. El récord anterior de velocidad heliocéntrica era de 246.960 km por hora, establecido por Helios 2 en abril de 1976. La máxima velocidad heliocéntrica que alcanzará PSP en 2024 será de 692.000 km/h.

    A PSP le queda menos de una semana para alcanzar su primer perihelio, que se producirá el 5 de Noviembre.

    Saludos.

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X