Muy buenas,
les cito un texto de Javier San Martín, perteneciente a su libro "La estructura del método fenomenológico" en el cual realiza una breve crítica a la ciencia, de la cual citaré los aspectos, para mí, más significativos. No lo copio en su totalidad pues no he encontrado la posibilidad de copiarlo directamente de internet y voy hacerlo a mano con el libro impreso a mi lado. En cualquier caso, hay una versión "demo" en internet que incluye el capítulo en el cual incluye la crítica íntegramente.
http://books.google.es/books?id=VYM_...page&q&f=false Versión demo, crítica a partir de la página 33.
He leído algunos textos de este foro en los que personas doctas en su materia (física en este caso), o con pretensión de profundizar en ella, parece que carecen saber de las limitaciones de ésta cayendo así en un positivismo ingenuo, me atrevería decir, y eso que no son muchos los post. No es un mensaje con interés de provocación, aunque se hable con esta crudeza, pero yo mismo, que tengo el deseo de estudiar física, pienso que esta reflexión es tan o más importante si cabe que cualquier resolución de un problema de física. Esta crítica, hay que tener en cuenta que se hace a partir de la motivación de la fenomenología, por ello hay alusiones a ésta pero no es necesario que se sepa sobre ella más que es un saber que va a las cosas mismas dejémoslo ahí.
"La fenomenología como movimiento que se constituye en el deseo de ir a las cosas mismas como respuesta de un interés teórico radical significa el establecimiento de un ideal de saber absoluto"
"En el período histórico en que se formó Husserl, la mayoría de los filósofos habían descubierto el carácter estéril de la filosofía tradicional, incapaz de aportar solución alguna a los problemas que la sociedad tenía planteados; pero frente a la filosofía había surgido un nuevo tipo de saber que era capaz de avanzar, la ciencia; una teoría científica siempre avanza sobre la anterior, pues de lo contrario nadie le prestaría oídos; la ciencia aparenta darnos un conocimiento de la realidad cada vez más aproximado. De ahí que la nueva tarea de la filosofía, si quería ser eficaz, fuera la de estudiar la ciencia para ayudarle a avanzar. En Alemania la filosofía se había convertido casi universalmente en teoría de la ciencia. El interés teórico de conocimiento del mundo se satisfacía primaria y exclusivamente con el saber científico, por una parte con la ciencia de la naturaleza que para simplificar llamaremos física, y por otra las ciencias del hombre. Por otro lado era ya patente que con este nuevo enfoque de conocimientos teóricos que ofrecía, posibilitaba su conversión en técnicas capaces de solucionar multiplicidad de problemas prácticos; la ciencia era capaz de fundamentar una praxis.
Ahora bien, ¿se puede decir que las ciencias van a las cosas mismas? ¿Se puede decir que aceptando el espíritu científico, tal como éste se presenta de hecho, tendremos la teoría necesaria para ordenar toda nuestra praxis en el mundo? Es sabido que numerosas voces predican en la actualidad el necesario sometimiento de la praxis humana a los imperativos técnicos basados en las teorías científicas. Es cierto que sólo gracias a las ciencias hemos podido "desarrollarnos". Pero, ¿es el tipo de desarrollo posibilitado por las ciencias el desarrollo capaz de satisfacer al hombre, es decir, de realizar sus posibilidades? ¿No es cierto que el mismo científico, para orientar su vida, tiene que recurrir a valoraciones extracientíficas? Si esto es así, y de ello tenemos buenas pruebas en la actualidad sociopolítica mundial, es que la ciencia no cubre toda la amplitud del saber posible y, por tanto, no es capaz de fundar la totalidad de la praxis humana. En consecuencia queremos contestar esta pregunta: ¿se puede decir, según Husserl, que la ciencia va realmente a las cosas mismas?, ¿satisface la ciencia el interés teórico radical de la vuelta a las cosas mismas, hasta el punto de ser ella sola capaz de fundamentar la totalidad de la praxis humana? Si no lo hiciera sería necesario instaurar otro tipo de conocimiento no necesariamente corrector. pero sí al menos complementario. En todo caso, la motivación estructural de la fenomenología no puede ser otra que el resultado negativo de una reflexión sobre las ciencias al constatar que éstas no pueden realizar el ideal teórico de un conocimiento capaz de fundamentar la totalidad de la praxis humana."
Ya digo, la crítica completa está en el enlace que he puesto más arriba. Para finalizar una frase que le escuche a Gustavo Bueno y que a mí me gusta bastante y con la coincido. "El que sólo sabe matemáticas, ni matemáticas sabe."
les cito un texto de Javier San Martín, perteneciente a su libro "La estructura del método fenomenológico" en el cual realiza una breve crítica a la ciencia, de la cual citaré los aspectos, para mí, más significativos. No lo copio en su totalidad pues no he encontrado la posibilidad de copiarlo directamente de internet y voy hacerlo a mano con el libro impreso a mi lado. En cualquier caso, hay una versión "demo" en internet que incluye el capítulo en el cual incluye la crítica íntegramente.
http://books.google.es/books?id=VYM_...page&q&f=false Versión demo, crítica a partir de la página 33.
He leído algunos textos de este foro en los que personas doctas en su materia (física en este caso), o con pretensión de profundizar en ella, parece que carecen saber de las limitaciones de ésta cayendo así en un positivismo ingenuo, me atrevería decir, y eso que no son muchos los post. No es un mensaje con interés de provocación, aunque se hable con esta crudeza, pero yo mismo, que tengo el deseo de estudiar física, pienso que esta reflexión es tan o más importante si cabe que cualquier resolución de un problema de física. Esta crítica, hay que tener en cuenta que se hace a partir de la motivación de la fenomenología, por ello hay alusiones a ésta pero no es necesario que se sepa sobre ella más que es un saber que va a las cosas mismas dejémoslo ahí.
"La fenomenología como movimiento que se constituye en el deseo de ir a las cosas mismas como respuesta de un interés teórico radical significa el establecimiento de un ideal de saber absoluto"
"En el período histórico en que se formó Husserl, la mayoría de los filósofos habían descubierto el carácter estéril de la filosofía tradicional, incapaz de aportar solución alguna a los problemas que la sociedad tenía planteados; pero frente a la filosofía había surgido un nuevo tipo de saber que era capaz de avanzar, la ciencia; una teoría científica siempre avanza sobre la anterior, pues de lo contrario nadie le prestaría oídos; la ciencia aparenta darnos un conocimiento de la realidad cada vez más aproximado. De ahí que la nueva tarea de la filosofía, si quería ser eficaz, fuera la de estudiar la ciencia para ayudarle a avanzar. En Alemania la filosofía se había convertido casi universalmente en teoría de la ciencia. El interés teórico de conocimiento del mundo se satisfacía primaria y exclusivamente con el saber científico, por una parte con la ciencia de la naturaleza que para simplificar llamaremos física, y por otra las ciencias del hombre. Por otro lado era ya patente que con este nuevo enfoque de conocimientos teóricos que ofrecía, posibilitaba su conversión en técnicas capaces de solucionar multiplicidad de problemas prácticos; la ciencia era capaz de fundamentar una praxis.
Ahora bien, ¿se puede decir que las ciencias van a las cosas mismas? ¿Se puede decir que aceptando el espíritu científico, tal como éste se presenta de hecho, tendremos la teoría necesaria para ordenar toda nuestra praxis en el mundo? Es sabido que numerosas voces predican en la actualidad el necesario sometimiento de la praxis humana a los imperativos técnicos basados en las teorías científicas. Es cierto que sólo gracias a las ciencias hemos podido "desarrollarnos". Pero, ¿es el tipo de desarrollo posibilitado por las ciencias el desarrollo capaz de satisfacer al hombre, es decir, de realizar sus posibilidades? ¿No es cierto que el mismo científico, para orientar su vida, tiene que recurrir a valoraciones extracientíficas? Si esto es así, y de ello tenemos buenas pruebas en la actualidad sociopolítica mundial, es que la ciencia no cubre toda la amplitud del saber posible y, por tanto, no es capaz de fundar la totalidad de la praxis humana. En consecuencia queremos contestar esta pregunta: ¿se puede decir, según Husserl, que la ciencia va realmente a las cosas mismas?, ¿satisface la ciencia el interés teórico radical de la vuelta a las cosas mismas, hasta el punto de ser ella sola capaz de fundamentar la totalidad de la praxis humana? Si no lo hiciera sería necesario instaurar otro tipo de conocimiento no necesariamente corrector. pero sí al menos complementario. En todo caso, la motivación estructural de la fenomenología no puede ser otra que el resultado negativo de una reflexión sobre las ciencias al constatar que éstas no pueden realizar el ideal teórico de un conocimiento capaz de fundamentar la totalidad de la praxis humana."
Ya digo, la crítica completa está en el enlace que he puesto más arriba. Para finalizar una frase que le escuche a Gustavo Bueno y que a mí me gusta bastante y con la coincido. "El que sólo sabe matemáticas, ni matemáticas sabe."
Comentario