Leyendo Feynman Lectures on Physics, en el capítulo 4 - Conservation of Energy me encuentro con una peculiar analogía dada por Richard Feynman en una de sus conferencias donde afirma (traducción aproximada):
"... Al ser la conservación de la energía una idea abstracta, podríamos ilustrar el significado mediante una analogía.
Imagina un niño que posee bloques absolutamente indestructibles y que no pueden ser divididos en pedazos. Cada uno es igual al resto. Supongamos que tiene 28 bloques al empezar el día. Al final del día, su madre se encuentra con una observación fenomenológica: no importa que haga el niño, siempre hay 28 bloques. Un día la madre se encuentra con 27 bloques, pero luego de investigar un poco al respecto, el bloque faltante se encontraba bajo la alfombra: debe buscar en todos lados para estar segura que el número de bloques no cambió.
Un día el número de bloques parece cambiar: tan solo hay 26 bloques. Una investigación cuidadosa indica que la ventana estaba abierta, y mirando afuera, encuentra los dos bloques restantes. Un día encuentra 30 bloques ..."(pero siguiendo la misma linea de razonamiento) "... descubre que un amigo de su hijo había venido a jugar con sus propios bloques y se olvidó dos de sus bloques..."
La analogía sigue, pero hasta este punto creo que será suficiente para explicar mis dudas sobre el carácter científico de la Ley de Conservación de la Energía.
El criterio de demarcación de Karl Popper nos brinda un método para separar la ciencia de la pseudociencia o metafísica. Enuncia como requisito fundamental para una teoría ser considerada científica la falsabilidad o refutabilidad de la misma. Si no es posible refutarla a partir de un contraejemplo, dicha teoría queda provisionalmente aceptada, pero no verificada. Karl Popper considera como ejemplo paradigmático de una teoría cientifica la Mecánica Newtoniana, y como ejemplo paradigmático de una pseudociencia el psicoanálisis, como afirma en su pregunta:
"¿qué tipo de respuestas clínicas refutarían para el analista, no solamente undiagnóstico analítico particular, sino el psicoanálisis mismo?".
Frente a la analogía presentada por Richard Feynman, no puedo evitar hacerme la misma pregunta que Popper utiliza para posicionar el psicoanálisis en lugar de pseudociencia. ¿Que sucede si la madre no encuentra el cubo faltante? ¿No podría siempre asumir que está en algún lugar que todavia no buscó? ¿Es refutable la conservación de la cantidad de cubos?
Mas específicamente:
"¿qué tipo de respuestas empíricas refutarían para el físico, no solamente un diagnóstico sobre las transformaciones energéticas presentes en un fenómeno, sino ley de la conservación de la energía misma?"
A fin de cuentas, esta analogía parece sugerir que siempre podríamos inventar alguna nueva forma que tomó la energía, y en caso de no identificarla, siempre podríamos utilizar la carta de "aun no sabemos a donde fue, pero en algún lado está".
El mero hecho de que la analogía empiece estableciendo que los "cubos" son indestructibles ya refleja este razonamiento cíclico donde la energía se define como aquella que satisface la la Ley de Conservación de la Energía, y a su vez se "demuestra empíricamente" que la energía se conserva.
Tengo una noción, a pesar de que no estudié al respecto, de la existencia del Teorema de Noether relacionado con las leyes de conservación, y por lo que sé esta ley, históricamente empírica, hoy es considerado una consecuencia de este teorema. A pesar de eso, sigo reflexionando sobre como antes de la existencia de este teorema, una ley tan poco susceptible al escrutinio se sumó al conocimiento colectivo de la ciencia.
Soy consciente de que este tema no se limita a mecánica newtoniana y comparte fronteras con epistemología y filosofía del método científico, pero encuentro el tema el lugar más apropiado para debatirlo. Agradecería cualquier perspectiva que aporte sobre la refutabilidad de la conservación de la energía.
"... Al ser la conservación de la energía una idea abstracta, podríamos ilustrar el significado mediante una analogía.
Imagina un niño que posee bloques absolutamente indestructibles y que no pueden ser divididos en pedazos. Cada uno es igual al resto. Supongamos que tiene 28 bloques al empezar el día. Al final del día, su madre se encuentra con una observación fenomenológica: no importa que haga el niño, siempre hay 28 bloques. Un día la madre se encuentra con 27 bloques, pero luego de investigar un poco al respecto, el bloque faltante se encontraba bajo la alfombra: debe buscar en todos lados para estar segura que el número de bloques no cambió.
Un día el número de bloques parece cambiar: tan solo hay 26 bloques. Una investigación cuidadosa indica que la ventana estaba abierta, y mirando afuera, encuentra los dos bloques restantes. Un día encuentra 30 bloques ..."(pero siguiendo la misma linea de razonamiento) "... descubre que un amigo de su hijo había venido a jugar con sus propios bloques y se olvidó dos de sus bloques..."
El criterio de demarcación de Karl Popper nos brinda un método para separar la ciencia de la pseudociencia o metafísica. Enuncia como requisito fundamental para una teoría ser considerada científica la falsabilidad o refutabilidad de la misma. Si no es posible refutarla a partir de un contraejemplo, dicha teoría queda provisionalmente aceptada, pero no verificada. Karl Popper considera como ejemplo paradigmático de una teoría cientifica la Mecánica Newtoniana, y como ejemplo paradigmático de una pseudociencia el psicoanálisis, como afirma en su pregunta:
"¿qué tipo de respuestas clínicas refutarían para el analista, no solamente undiagnóstico analítico particular, sino el psicoanálisis mismo?".
Frente a la analogía presentada por Richard Feynman, no puedo evitar hacerme la misma pregunta que Popper utiliza para posicionar el psicoanálisis en lugar de pseudociencia. ¿Que sucede si la madre no encuentra el cubo faltante? ¿No podría siempre asumir que está en algún lugar que todavia no buscó? ¿Es refutable la conservación de la cantidad de cubos?
Mas específicamente:
"¿qué tipo de respuestas empíricas refutarían para el físico, no solamente un diagnóstico sobre las transformaciones energéticas presentes en un fenómeno, sino ley de la conservación de la energía misma?"
A fin de cuentas, esta analogía parece sugerir que siempre podríamos inventar alguna nueva forma que tomó la energía, y en caso de no identificarla, siempre podríamos utilizar la carta de "aun no sabemos a donde fue, pero en algún lado está".
El mero hecho de que la analogía empiece estableciendo que los "cubos" son indestructibles ya refleja este razonamiento cíclico donde la energía se define como aquella que satisface la la Ley de Conservación de la Energía, y a su vez se "demuestra empíricamente" que la energía se conserva.
Tengo una noción, a pesar de que no estudié al respecto, de la existencia del Teorema de Noether relacionado con las leyes de conservación, y por lo que sé esta ley, históricamente empírica, hoy es considerado una consecuencia de este teorema. A pesar de eso, sigo reflexionando sobre como antes de la existencia de este teorema, una ley tan poco susceptible al escrutinio se sumó al conocimiento colectivo de la ciencia.
Soy consciente de que este tema no se limita a mecánica newtoniana y comparte fronteras con epistemología y filosofía del método científico, pero encuentro el tema el lugar más apropiado para debatirlo. Agradecería cualquier perspectiva que aporte sobre la refutabilidad de la conservación de la energía.
Comentario