

Una cosa sí, de toda esta problemática que tengo (y no soy el único), saco la conclusión de que en 1º de carrera deberían enseñarnos todo el abanico de matemáticas puras, que después se necesitan para interpretar un Alonso-Finn o un Burbano de Física. Incluso para la asignatura de Laboratorio. No seguimos un orden correcto. Primero una buena base de mates y después (2º año), ya iremos a por la física. Porque sino no se hace ni lo uno, ni lo otro.
Tambien me gustaría saber si alguno de vosotros utiliza los mapas conceptuales (parecido a los diagramas de flujo) como herramientas para asimilar tochos tipo "Alonso Finn", "Burbano Ercilla"... He oído que ayudan mucho en el estudio de las ciencias. Pero yo no me imagino haciendo un mapa conceptual del tema "Relatividad GenerAL" , por ejemplo, pues para ello se necesita una gran sábana, porque en un folio no cabe. No se si vosotros utilizáis estas herramientas, o como estudiais, para memorizarlo todo. Podríamos debatir sobre un método eficaz de estudio para la física.
Quizás, mi problema con la asignatura de Cálculo, no reside en la elección del Spivak. Podría ser que necesitara un precálculus. Sí, algún librito, si existe en el mercado, que tratase sobre lo que hay que saber antes de tocar el Calculus de Spivak, sin tener que recurrir a hacer todo el bachillerato entero.

Comentario