[FONT=Verdana]Pero lo que yo quería mostrar es que, en los viajes espaciales, no puede estar todo tan perfectamente calculado sin el mínimo margen de error[/FONT], [FONT=Verdana]aunque habrá métodos para que el equipo de control de la misión pueda corregir esos pequeños errores "sobre la marcha" (acordaos del "Houston… We have a problem!")[/FONT]
donde m es el promedio o media de todos los datos medidos y sigma su desviación estandar.
A mi no me alcanza el dato de que atrasan 38 microsegundos, si queremos ser exactos, ya que esa es la media y me falta saber como se dispersan esos datos con respecto a la media. Eso si es un dato completo, por lo que ese texto que leiste, con esa información seguron la dieron así nomás.
Si la medición varía mucho cuando se la compara con un patrón efectivamente los buenos instrumentos tienen sistemas para corregir el error.
Si yo cuando compro un instrumento tengo en cuenta la clase, que da el error, cuanto más un satélite que vale millones.
Ahora 38 microsegundos para nosotros puede ser nada pero los ordenadores trabajan en el orden de los nanosegundos y los actuales de escritorio comerciales a 250 picosegundo y fácilmente se puede corroborar si el cambio del clock del satélite es debido a la velocidad relativa (contemplando la teoría especial de la relatividad) o por otro aspecto y es como dije antes obteniendo paquetes de datos con los tiempos de clock en que el procesador a bordo tarda en realizar x instrución y comparando los datos en la tierra, si todos los mismo que viajan a la misma velocidad relativa presentan dicha dilatación, pues. si estudiantes universitarios tienen en cuenta que porcentaje de la variación corresponde al error y cual no cuanto más empresas que cobran millones y que por la tecnología gps ganan unos cuantos más.
Con respecto al cambio de velocidad de la onda al cruzar diferentes medios no es algo significativo debido a la frecuencia de la señal (1.5 GHz)y que el mensaje está modulado en PSK. Al tener solamente un armónico que varía en fase debido a que el mensaje es digital y a una frecuencia en que la banda pasante de la atḿosfera es buena dando la menor interacción de esta con la señal. A diferencia de las ondas terrestres (alrededor de los megahertz) que utilizan la reflexión de la ionósfera. Por ende cualquier cambio en la señal satelital, al ser digital es detectado por el software del receptor (como un simple celular) y este pide otro paquete de datos.
Dejar un comentario: