Buenos días y buen puente para todos.
Sigo dándole vueltas al asunto de mi último hilo y pensando pesando me aparece otra duda.
Tiene que ver con el concepto de simultaneidad.
Hace ya muchos años que comencé a leer sobre la Tª de la Relatividad (especial) y como todo hijo de vecino, sé que conforme a ella, el concepto de simultaneidad carece de sentido. Pero pensando sobre él me ha surgido una duda. A ver si soy capaz de plantearla.
Hay un suceso "A" que no es simultáneo para mi.
Pero puedo calcular para qué sistema(s) de referencia, ése suceso sí que sería simultáneo, basándome en la velocidad de la luz y en el movimiento de ésos sistemas. Primera duda: el movimiento respecto a qué? Pues naturalmente tengo que elegir que sea respecto a mi.
Bien. No es un criterio absoluto, pero sí que podría decir que eligiendo un sistema de referencia (yo) de manera arbitraria, puedo decir respecto a qué otros sistemas, ése suceso "A", sería simultáneo.
Y entiendo que lo mismo podría hacer cualquier otro observador situado en cualquier otro punto y que se mueve a cualquier velocidad respecto a mi.
De manera que para cualquier observador, se presentan dos conjuntos de sucesos: uno que contiene a todos los sistemas de referencia para los que el suceso "A" es simultáneo y otro para los que ése suceso "A", no es simultáneo.
Mi duda es: esos momentos y esos lugares en los que el suceso "A" es simultáneo para cualquier observador ¿tienen algo que ver con el concepto de espacio-tiempo de la teoría donde no se mide el tiempo propio? ¿Ese sería el momento en el que todo el mundo estaría de acuerdo en que se produce el suceso "A"?
Sigo dándole vueltas al asunto de mi último hilo y pensando pesando me aparece otra duda.
Tiene que ver con el concepto de simultaneidad.
Hace ya muchos años que comencé a leer sobre la Tª de la Relatividad (especial) y como todo hijo de vecino, sé que conforme a ella, el concepto de simultaneidad carece de sentido. Pero pensando sobre él me ha surgido una duda. A ver si soy capaz de plantearla.
Hay un suceso "A" que no es simultáneo para mi.
Pero puedo calcular para qué sistema(s) de referencia, ése suceso sí que sería simultáneo, basándome en la velocidad de la luz y en el movimiento de ésos sistemas. Primera duda: el movimiento respecto a qué? Pues naturalmente tengo que elegir que sea respecto a mi.
Bien. No es un criterio absoluto, pero sí que podría decir que eligiendo un sistema de referencia (yo) de manera arbitraria, puedo decir respecto a qué otros sistemas, ése suceso "A", sería simultáneo.
Y entiendo que lo mismo podría hacer cualquier otro observador situado en cualquier otro punto y que se mueve a cualquier velocidad respecto a mi.
De manera que para cualquier observador, se presentan dos conjuntos de sucesos: uno que contiene a todos los sistemas de referencia para los que el suceso "A" es simultáneo y otro para los que ése suceso "A", no es simultáneo.
Mi duda es: esos momentos y esos lugares en los que el suceso "A" es simultáneo para cualquier observador ¿tienen algo que ver con el concepto de espacio-tiempo de la teoría donde no se mide el tiempo propio? ¿Ese sería el momento en el que todo el mundo estaría de acuerdo en que se produce el suceso "A"?
Comentario