Escrito por d_tentor
Ver mensaje
Sea lo que sea que llames vacío la velocidad con que se acerca (o te acercas a) sería inversamente proporcional a la velocidad con que se aleja (o te alejas de) tu punto de partida.
- - - Actualizado - - -
Escrito por Carla JM
Ver mensaje
Respecto al ejemplo de las olas del mar (como ondas), una persona que se deje llevar por una ola hasta la arena de la playa constituira un sistema de referencia respecto al cual la onda se encuentra en reposo o "congelada", sin que esto constituya un gran problema fisico.
No sabría responder bien, tal vez Ariga lo explique mejor. Propongo, pero no estoy seguro, la siguiente explicación.
En una onda transversal corriente se utilizan las tensiones de la cuerda y la segunda ley de Newton F=ma. Al final queda que la velocidad de la onda es donde T es la tensión de la cuerda y la densidad de masa por unidad de longitud. Si aplicamos ésto a la luz nos daría que la velocidad de la luz debe ser infinita (por no tener masa la luz), luego algo cambia. A parte de que ni aquí hay tensiones, ni se aplica la mecánica de Newton. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/on...ansversal.html
Si te mueves con una cresta de una onda transversal, la aceleración vertical que mides es 0 y las tensiones deben anularse y de ahí que la velocidad (relativa a la cresta) es 0.
- - - Actualizado - - -
Escrito por skan
Ver mensaje
El electromagnetismo da un valor preciso para la velocidad de la luz en el vacío que depende de las constantes permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética del mismo. ¿Se puede medir qué velocidad lleva un observador respecto al vacío?. La respuesta es no. Por ello no tiene sentido que dos observadores midan velocidades distintas de c en el vacío cuando el electromagnetismo nos da una valor preciso de c. Si midieran valores distintos de c ello implicaría que el vacío tiene propiedades electromagnéticas distintas para dos observadores.
La pregunta debería ser "¿Por qué, o mejor, cómo es que se trasmite la luz en el vacío?".
Dejar un comentario: