Pues me han parecido interesantes los comentarios que ponen Jaime y Richard.
El de Weip la verdad es que no he sido capaz de entenderlo.Sobrepasa por mucho mi capacidad. Pero también se agradece
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Colapsar
X
-
Escrito por Jaime Rudas Ver mensaje
- 2 gracias
Dejar un comentario:
-
Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeEl ínclito divulgador Francis Villatoro comenta:
"[...] si el universo surgió de una fluctuación cuántica en un falso vacío primordial tiene que ser finito (su energía total debe ser finita), pero esto es sólo una hipótesis."
Esto no lo sabía y me hizo recordar una entrevista de Pere Estupinya a Alan Guth donde este explica que el universo puede ser infinito aun si en sus inicios era finito:
https://youtu.be/rfeJhzPq3jQ
Yo no entendí nada: ¿alguien se anima?
Cuando dicen falso vacío es entendible desde el punto de vista que para existir la susodicha fluctuación, existía previamente un campo el cual podría fluctuar. Bien.
Pero según entiendo la cuántica dice que la probabilidad encontrar dicha fluctuación es algo así
donde P es la probabilidad del suceso.la función de densidad de probabilidad que surja de la teoría.
Pero algo raro sucede, o no he entendido la cronología de los eventos, en que momento se crea el espaciotiempo???(lo ya contado no cuadra)., Porque evidentemente ese dx representa espacio o tiempo, luego como puede haber un campo si no hay espacio previo y/o tampoco tiempo.
Bueno así las cosas, esos limites de integración surgen de considerar todo el "universo" que aún no existe...Como hablar de campo que se extiende por el universo que no tiene dimensiones...
Entonces o es evidente la contradicción o realmente no entiendo nada. Por eso mi comentario a todos esos temas debería ser un simple cric cric,...cric cric... hasta me sepa mejor de que va la cosa.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
El ínclito divulgador Francis Villatoro comenta:
"[...] si el universo surgió de una fluctuación cuántica en un falso vacío primordial tiene que ser finito (su energía total debe ser finita), pero esto es sólo una hipótesis."
Esto no lo sabía y me hizo recordar una entrevista de Pere Estupinya a Alan Guth donde este explica que el universo puede ser infinito aun si en sus inicios era finito:
https://youtu.be/rfeJhzPq3jQ
Yo no entendí nada: ¿alguien se anima?
- 3 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Alriga Ver mensajeTodavía no estamos seguros de que el Universo sea infinito, aunque eso sea probable. De lo que estamos seguros es de que si fuese finito, sería muy grande, me explico. Todo depende de la densidad del Universo, que se cuantifica mediante el parámetro de densidad, al que usualmente se le nombra con la letra griega Omega mayúscula, que es el cociente entre la densidad del universo y la densidad crítica correspondiente a un universo euclídeo.- Si es menor o igual que 1, el Universo es infinito.
- Si es mayor que 1, el Universo es finito.
El valor de hay que medirlo y ello no es nada fácil, pero en los últimos años se han hecho grandes esfuerzos y a partir de diferentes observaciones de diferentes fenómenos cosmológicos, la Colaboración Planck sintetizó en 2015 todos los resultados, dando como mejor valor hasta el momento el de:
Como ves, ello no permite descartar que el Universo sea finito, ( puede ser mayor que 1), pero permite calcular su tamaño mínimo: El tamaño mínimo se daría si el ratio de densidad estuviese en el extremo de la incertidumbre, es decir, si
A partir de las Ecuaciones de Friedman permiten calcular el radio actual del Universo mediante la expresión:
"" es la velocidad de la luz y es la Constante de Hubble. Si hacemos el cálculo nos sale:
R = 204 mil millones de años luz
Es decir, si el Universo es finito, actualmente tiene COMO MINIMO un radio de 204 mil millones de años luz ...Escrito por Alriga Ver mensaje... Después de un somero examen, lo (para mi) más relevante de la nueva publicación Planck 2018 es que después de "purificar" los cálculos durante 2015-2018, apenas cambian los valores de los parámetros cosmológicos respecto de los publicados en 2015
PARAMETROS COSMOLOGICOS Planck 2015 Planck 2018 Constante de Hubble 67,74 67,66 (km/s)/Mpc Ratio densidad energía oscura 0,6911 0,6889 Ratio densidad materia (bar. + c.d.m.) 0,3089 0,3111 Ratio densidad materia bariónica 0,04860 0,04897 Edad del Universo 13799 13787 Maños
El tamaño mínimo del Universo se daría si el ratio de densidad estuviese en el extremo de la incertidumbre, es decir, si
A partir de las Ecuaciones de Friedman permiten calcular el radio actual del Universo mediante la expresión:
Si hacemos de nuevo el cálculo, ahora nos sale:
R = 417 mil millones de años luz
Es decir, si el Universo es finito, actualmente tiene COMO MINIMO un radio de 417 mil millones de años luz. A ese radio del universo 3-esférico finito le corresponde una circunferencia máxima de 2620 millones de años luz. Si "congelásemos" ahora el universo, esa es la distancia que deberíamos recorrer para dar la vuelta completa al universo y volver al punto de partida.
Como elemento de comparación, recordar que el radio del Universo Observable es actualmente de unos 46 mil millones de años luz, diámetro del universo observable = 92 mil millones de años luz.
La relación es
Saludos.
PD:Ver detalles adicionales en el hilo Volumen de una esfera en geometría no euclidea post#9
- 4 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Alriga Ver mensajeTodavía no estamos seguros de que el Universo sea infinito, aunque eso sea probable. De lo que estamos seguros es de que si fuese finito, sería muy grande, me explico. Todo depende de la densidad del Universo, que se cuantifica mediante el parámetro de densidad, al que usualmente se le nombra con la letra griega Omega mayúscula.
* Si es menor o igual que 1, el Universo es infinito.
* Si es mayor que 1, el Universo es finito.
El valor de hay que medirlo y ello no es nada fácil, pero en los últimos años se han hecho grandes esfuerzos y a partir de diferentes observaciones de diferentes fenómenos cosmológicos, la Colaboración Planck sintetizó en 2015 todos los resultados, dando como mejor valor hasta el momento el de:
Como ves, ello no permite descartar que el Universo sea finito, ( puede ser mayor que 1), pero permite calcular su tamaño mínimo: El tamaño mínimo se daría si el ratio de densidad estuviese en el extremo de la incertidumbre, es decir, si
A partir de las Ecuaciones de Friedman permiten calcular el radio actual del Universo mediante la expresión:
"" es la velocidad de la luz y es la Constante de Hubble. Si hacemos el cálculo nos sale:
R = 204 mil millones de años luz
Es decir, si el Universo es finito, actualmente tiene COMO MINIMO un radio de 204 mil millones de años luz. El radio del Universo Observable es actualmente de unos 46 mil millones de años luz, o sea mucho menor que 204 Giga años luz: si el Universo es finito, es muy grande.
Saludos.
Saludos.Última edición por Alriga; 11/07/2018, 14:27:24.
- 2 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Gracias a todos. El asunto ha quedado claro...iba a preguntar de nuevo, buscando la respuesta que ha dado Jaime, pero con lo que dicho ya está entendido.
Es simple, pero no había pensado hasta ahora en la diferencia entre la tasa de expansión constante y la velocidad variable. El "ganado engordando a 100 kms/hr" de Alriga es una buena ilustración de la diferencia.Última edición por Pola; 06/07/2018, 06:13:57.
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Hoy he visto que habla del tamaño del universo y la escala...
Última edición por Richard R Richard; 05/07/2018, 01:39:16.
- 2 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Pola Ver mensajeTambién me cuesta entender cómo el universo observable mide más de 40.000 millones de años luz, porque si tiene 13.880 millones de años, entiendo (quizás de forma equivocada) que sólo podríamos ver la luz que nos llega desde ésa distancia. La parta de más lejos, necesitaría más tiempo del que ha habido para llegar hasta nosotros, ¿no?
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Pola Ver mensaje... quiere decir que su tasa media de expansión es varias veces superior a la de la luz, ¿no? ...
No existe una "velocidad con la que crece el espacio" sólo existe un RATIO DE CRECIMIENTO, que proporciona la velocidad "v" de recesión a la que se separan dos puntos si conoces la distancia "d" entre ellos.
Observa que para cada distancia "d" hay una "v" diferente.
Mira este hilo, repásalo y si sigues con dudas vuelve a preguntar ¿El universo se expande a una velocidad mayor que la de la luz?
Otra cosa, no sabemos el tamaño con el que nació el Universo, aunque los datos apuntan a que pudo nacer de tamaño infinito.
Saludos.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Gracias por las respuestas. Los datos que facilitáis son interesantes. Y chocantes.
Si el universo tiene como mínimo un radio den 204 mil millones de años luz, y su edad es de 13.800 millones de años, quiere decir que su tasa media de expansión es varias veces superior a la de la luz, ¿no?
También me cuesta entender cómo el universo observable mide más de 40.000 millones de años luz, porque si tiene 13.880 millones de años, entiendo (quizás de forma equivocada) que sólo podríamos ver la luz que nos llega desde ésa distancia. La parta de más lejos, necesitaría más tiempo del que ha habido para llegar hasta nosotros, ¿no?
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Pola Ver mensaje
Para el cálculo de la longitud del universo en su totalidad, se me ocurrió que si conocía la velocidad de expansión, podría proceder igual que en el caso anterior.
- 2 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Todavía no estamos seguros de que el Universo sea infinito, aunque eso sea probable. De lo que estamos seguros es de que si fuese finito, sería muy grande, me explico. Todo depende de la densidad del Universo, que se cuantifica mediante el parámetro de densidad, al que usualmente se le nombra con la letra griega Omega mayúscula, que es el cociente entre la densidad del universo y la densidad crítica correspondiente a un universo euclídeo.
* Si es menor o igual que 1, el Universo es infinito.
* Si es mayor que 1, el Universo es finito.
El valor de hay que medirlo y ello no es nada fácil, pero en los últimos años se han hecho grandes esfuerzos y a partir de diferentes observaciones de diferentes fenómenos cosmológicos, la Colaboración Planck sintetizó en 2015 todos los resultados, dando como mejor valor hasta el momento el de:
Como ves, ello no permite descartar que el Universo sea finito, ( puede ser mayor que 1), pero permite calcular su tamaño mínimo: El tamaño mínimo se daría si el ratio de densidad estuviese en el extremo de la incertidumbre, es decir, si
A partir de las Ecuaciones de Friedman permiten calcular el radio actual del Universo mediante la expresión:
"" es la velocidad de la luz y es la Constante de Hubble. Si hacemos el cálculo nos sale:
R = 204 mil millones de años luz
Es decir, si el Universo es finito, actualmente tiene COMO MINIMO un radio de 204 mil millones de años luz. El radio del Universo Observable es actualmente de unos 46 mil millones de años luz, o sea mucho menor que 204 Giga años luz: si el Universo es finito, es muy grande.
Saludos.
PD: ver actualización en el post #11 del hiloÚltima edición por Alriga; 03/01/2024, 11:31:43.
- 2 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Escrito por Pola Ver mensajePensando primero en el universo observable, he hecho algo muy simple: si el universo tiene 13.800 millones de años de antigüedad, ése tiempo multiplicado por la velocidad de la luz, daría (según yo lo veo) el tamaños del universo que en principio podríamos observar:
Escrito por Pola Ver mensajePara el cálculo de la longitud del universo en su totalidad, se me ocurrió que si conocía la velocidad de expansión, podría proceder igual que en el caso anterior.
Vi en Wikipedia que la velocidad de expansión del universo es 77kms/s por megaparsec y que el megaparsec = 3.200.000 años luz.
Dividiendo la longitud (o la edad) del universo por la longitud (o los años luz) de un megaparsec, tenemos las veces que el universo en su totalidad contiene un megaparsec.
Ese número resultó ser 4.312, 5 veces. Es decir, la longitud del universo contiene 4.312,5 veces la longitud de 1 megaparsec.
Multiplicando ése número por la velocidad de expansión “calculé” la longitud del universo en su totalidad = “Z”
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Tamaño del Universo Observable y del Universo en su totalidad
Buenas tardes.
Tengo curiosidad por saber cuál es la diferencia (en magnitud) entre el universo observable y el universo en su totalidad.
Empecé a pensar sobre este asunto y se me han ocurrido unos cálculos de andar por casa, que después de hacerlos dan un resultado poco creíble.
Pongo la idea y el resultado para que me ayudéis a corregirlos y también para que me facilitéis el resultad real.
Pensando primero en el universo observable, he hecho algo muy simple: si el universo tiene 13.800 millones de años de antigüedad, ése tiempo multiplicado por la velocidad de la luz, daría (según yo lo veo) el tamaños del universo que en principio podríamos observar:
13.800.000.000 x 365 x 26 x 60 x 60 = Y = Edad de universo en segundos.
Y x 300.000 = longitud del universo observable.
Para el cálculo de la longitud del universo en su totalidad, se me ocurrió que si conocía la velocidad de expansión, podría proceder igual que en el caso anterior.
Vi en Wikipedia que la velocidad de expansión del universo es 77kms/s por megaparsec y que el megaparsec = 3.200.000 años luz.
Dividiendo la longitud (o la edad) del universo por la longitud (o los años luz) de un megaparsec, tenemos las veces que el universo en su totalidad contiene un megaparsec.
Ese número resultó ser 4.312, 5 veces. Es decir, la longitud del universo contiene 4.312,5 veces la longitud de 1 megaparsec.
Multiplicando ése número por la velocidad de expansión “calculé” la longitud del universo en su totalidad = “Z”
Y finalmente, dividiendo Z/Y tendría el número de veces que el total del universo contiene al universo observable.
El resultado me da = 1,0206. Osea, que el Universo el su totalidad contiene al Universo observable 1,0206 veces.
Y me parece un número muy bajo.
Supongo que aparte de no haber tenido en cuenta la época de inflación ni el aumento en la velocidad de expansión debido a la energía oscura, es porque tengo errores de bulto graves.
Os agradecería su corrección y si alguien conoce el resultado real.
Gracias y un saludoÚltima edición por Pola; 04/07/2018, 16:09:24.
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: