¿Cuántas veces nos habremos cuestionado sobre ésto? ¿Cuántas veces habremos preguntado "y por qué me lo tengo que creer" o "lo que dice la ciencia es verdad"? No sé ustedes, pero yo, a lo largo de mi corta vida, me lo he preguntado mucho y he visto a muchos preguntárselo también.
Ayer mismo, sin ir más lejos, tuve una acalorada discusión sobre este tema. La verdad es que fue curioso cómo llegamos al punto de cuestionarnos sobre la veracidad de la ciencia. Aquel con quien hablaba (mi primo, proyecto de arquitecto) defendía que la naturaleza es más simple de como la queremos ver, que la complicamos con números extraños y expresiones matemáticas complicadas. No entendía el por qué de tantas fórmulas para una misma cosa en lugar de haber una gran fórmula básica que, al ser desarrollada, nos diera la respuesta a casos concretos. Recuerdo también que se quejaba de los resultados que salían en los problemas de física, los eternos , por ejemplo. Yo, como aspirante a Físico, tenía que responder. Pero ¿Qué se dice contra algo así? claro que hay fórmulas complicadas y, más aún, números extraños. Pero la naturaleza, paradójicamente, no está hecha de números naturales. Podemos vivir y sentir la naturaleza como algo sencillo pero ¿Es igual de fácil explicarla que vivirla?
En esta tónica continuó la discusión y, entre pitos y flautas, acabamos hablando de la ciencia actual. Mi interlocutor defendía que aún "estamos verdes"; esto es: ¿Cómo no podemos saber si la luz es un conjunto de partículas o si son ondas? ¿Cómo pueden ser las dos cosas a la vez? En esto tuve que darle la razón: sin ir más lejos, todavía aplicamos las leyes de Newton, un señor del siglo XVII, a la ciencia del siglo XXI. Newton debió hacerlo realmente bien... Al final esta conversación derivó en una discusión sobre qué tiene de veraz la ciencia. Mi primo seguía en sus trece: ¿Por qué es todo tan complicado? ¿Por qué hay varias explicaciones para lo mismo? ¿Por qué no sabemos la verdad sobre las cosas?
Como ven, esto ya era una conversación más filosófica que física. Yo tengo una idea sobre qué es la ciencia y hasta qué punto explica la realidad. Pero esto, como digo, es una idea que yo tengo; no tiene por qué ser así. Sin embargo, con estos términos respondí en esta conversación que les cuento: La ciencia no explica la realidad. Jamás conseguiremos una fórmula matemática que refleje la realidad tal y como es. La ciencia no es más que un invento del hombre, una artimaña para hacernos creer que conocemos la naturaleza; pero, en realidad, ¿quién nos dice que acertamos? ¿Cómo sabemos que todas nuestras hipótesis son veraces? Sin embargo, y pese a esto, seguimos desarrollándola y estudiándola ¿Por qué? Porque, aunque no nos de "la verdad", aunque no nos "ilumine", aunque nos pueda parecer un simple juego mental, la realidad es que nos acerca a la realidad. Quizás nunca podamos explicar el mundo tal y como es. Quizás sólo podamos hacerlo si viene Dios, Alá o el Monstruo del Espaghetti Volador a contárnoslo. La ciencia es como el ser humano entiende la realidad, la forma que tiene de conocerla. Y no debe alejarse mucho de la misma ya que, como saben, la ciencia se fundamenta en la experimentación, luego tenemos un conocimiento empírico del mundo natural. Podríamos entrar en que los sentidos nos engañan y que la experimentación es una farsa (como hacía nuestro querido Descartes). Pero, si no nos fiamos de los sentidos ¿De qué nos fiamos? No podemos corretear en círculos tratándo de mordernos el rabo: tenemos que avanzar.
En mi humilde opinión, la ciencia se ha ganado un puesto de respeto en el conocimiento a lo largo de los siglos. De una manera u otra, explicamos la realidad de forma satisfactoria: quizás no de forma veraz, pero sí satisfactoria. Y no sólo eso, sino que, además de responder cuestiones naturales, hemos usado la ciencia para desarrollar la tecnología, la cual nos facilita muchísimo la vida. Podemos creer o no en la ciencia pero, tal y como yo lo veo, merece la pena confiar en ella.
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
Límites e incertidumbre de la Ciencia.
Colapsar
Contenido relacionado
Colapsar
No sabía que el problema de la dualidad de la luz estaba demostrado, fallo mío. Pero bueno, al fin y al cabo era sólo un ejemplo para ilustrar el tema. En realidad lo que quería decir es que (y esto no se puede negar) todavía hay cosas que se nos escapan. Y que se nos escaparán, desde luego.
Con respecto a los interrogantes que me planteaba en el texto... Evidentemente eran preguntas retóricas con sus correspondientes respuestas, las cuales coinciden con los argumentos que tanto angel relativamente como tú planteábais.
Ángel:
pod:
¡Gracias por emplear vuestro tiempo en leerme y, más aún, en comentarme ;P!
Como detalle menor decir que Descartes no rechazaba la experimentación de forma absoluta cómo al parecer se interpreta de tu hilo Arri, si bien es cierto que el último paso del método cartesiano, la enumeración, no coincide con su análogo galileano, la comprobación experimental, esto no significa que Cartesius rechace la experimentación, sólo que él es completamente racionalista, de hecho podríamos decir que es el fundador del racionalismo y por eso es un personaje tan importante, al ser racionalista desconfia de los sentidos y tiene motivos para ello, de hecho las interpretaciones sensibles del topos horatos en términos platónicos o el mundo sensible en términos actuales fueron uno de los primeros elementos al caer en la aplicación de la duda metódica y es debido a que no hay nada que nos aseguré que el conocimiento que nos aportan es realmente verdadero, éste es uno de los problemas principales de la epistemología y la tesis de tú hilo, la ciencia presupone que la realidad es objetiva y por tanto la podemos conocer pero no deja de ser una hipótesis y probablemente nunca será probada, básicamente porque para saber si es verdadera tendríamos que alejarnos de nuestra forma de ver y entender el mundo, verlo desde una perspectiva general donde no haya lugar a la subjetividad y ésto está claro es imposible. Pero aún así, a la ciencia le va bastante bien, encontramos "verdades" que no son absolutas, o si queremos podemos decir que son absolutas dentro del contexto espacial y temporal, porque si algo nos ha enseñado la historia de la ciencia es el cambio de las supuestas verdades que tomábamos como verdaderas, por tanto el científico debe estar presto para abandonar ( normalmente suele ser sólo ampliarlas/corregirlas como comentaba pod ) las antiguas teorías si tiene motivos para ello, la ciencia no tiene nada de absoluto a pesar de lo que crean muchos.
Volviendo al tema de Descartes, que me desvié hacia el tema principal del hilo , al ser racionalista desconfía de los sentidos en un comienzo, cuando aplica la duda metódica, pero después al descubrir su primera idea innata, el cogito, pues se embarca en la tarea de la demostración de Dios mediante sus tres pruebas y al final él cree que lo consigue ( "cree" porque hay otros filósofos posteriores que muestran que se equivoca, como por ejemplo Nietzsche que muestra que su error es precisamente el cogito, inducido por el lenguaje ) y al saber que Dios existe, éste se convierte en el criterio de certeza, ahora ya recupera el mundo sensible y por tanto la experimentación. Pero él no deja de ser racionalista, claro está.
Saludos
la relacion viene dada por la ecuacion
\lambda =h/mv