Hay una cosa que me gustaría consultar aquí que nos ha salido en los foros de astroseti.org, ya que tengo la impresión que quizás entra dentro de malentendidos arrastrados a lo largo de décadas de divulgación, aunque quizás es sólo que yo no lo acabo de ver claro. Se trata de la longitud de onda de de-Broglie asociada a objetos macroscópicos. 
En muchos lugares y referencias se afirma que esta existe, pero que es muy pequeña e indetectable. No obstante, para poder afirmar esto hay que partir de la hipótesis que un objeto macroscópico tiene asociado una onda de probabilidad con su longitud de onda determinada. Es esta hipótesis la que no estoy dispuesto a aceptar sin más.
En principio, la longitud de onda de la onda asociada tiene completo sentido para soluciones sinusoidales de la ecuación de Schrödinger. Para objetos más complejos van a ocurrir dos cosas que creo ponen en cuestión este cuadro simplificado.
Primera, si los objetos están en un estado puro, en general van a ser superposición de muchas diferentes longitudes de onda, por lo que no acabo de ver el sentido de esa única longitud de onda asociada.
Pero, además, por otro lado hay un problema más fundamental. La ecuación de Schódinger, de la cual se deriva la relación de de-Broglie, describe la evolución temporal de estados puros. Por contra, un objeto macroscópico es un estado mezclado descrito por una matriz de densidad en vez de una función de onda, la cual a su vez tiene una evolución temporal diferente. No veo cómo dar con el concepto de la onda asociada para un estado así.
Lo dejo por el momento aquí y espero comentarios.
Un saludo.
					En muchos lugares y referencias se afirma que esta existe, pero que es muy pequeña e indetectable. No obstante, para poder afirmar esto hay que partir de la hipótesis que un objeto macroscópico tiene asociado una onda de probabilidad con su longitud de onda determinada. Es esta hipótesis la que no estoy dispuesto a aceptar sin más.
En principio, la longitud de onda de la onda asociada tiene completo sentido para soluciones sinusoidales de la ecuación de Schrödinger. Para objetos más complejos van a ocurrir dos cosas que creo ponen en cuestión este cuadro simplificado.
Primera, si los objetos están en un estado puro, en general van a ser superposición de muchas diferentes longitudes de onda, por lo que no acabo de ver el sentido de esa única longitud de onda asociada.
Pero, además, por otro lado hay un problema más fundamental. La ecuación de Schódinger, de la cual se deriva la relación de de-Broglie, describe la evolución temporal de estados puros. Por contra, un objeto macroscópico es un estado mezclado descrito por una matriz de densidad en vez de una función de onda, la cual a su vez tiene una evolución temporal diferente. No veo cómo dar con el concepto de la onda asociada para un estado así.
Lo dejo por el momento aquí y espero comentarios.
Un saludo.












 ). Pero eso no es nuevo, también pasa para partículas individuales. De hecho, es prácticamente imposible imaginarse poder preparar una partícula con momento exactamente definido en un laboratorio... por que en ese caso, su posición está completamente indeterminada, por lo que la propiedad de que esté fuera del laboratorio es mucho más grande que dentro (el universo es mucho mayor que el laboratorio). Así que lo más apropiado en cada caso es utilizar el valor propio del momento en ese estado (que, además, es lo que permite recuperar las ecuaciones de estado clásicas, relevantes para cuerpos macroscópicos); y eso sí tiene sentido imaginarlo en cualquier estado.
). Pero eso no es nuevo, también pasa para partículas individuales. De hecho, es prácticamente imposible imaginarse poder preparar una partícula con momento exactamente definido en un laboratorio... por que en ese caso, su posición está completamente indeterminada, por lo que la propiedad de que esté fuera del laboratorio es mucho más grande que dentro (el universo es mucho mayor que el laboratorio). Así que lo más apropiado en cada caso es utilizar el valor propio del momento en ese estado (que, además, es lo que permite recuperar las ecuaciones de estado clásicas, relevantes para cuerpos macroscópicos); y eso sí tiene sentido imaginarlo en cualquier estado.

Comentario