Anuncio
				
					Colapsar
				
			
		
	
		
			
				No hay ningún anuncio todavía.
				
			
				
	
Transitorios primer orden
				
					Colapsar
				
			
		
	X
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Re: Transitorios primer orden
 
 Acordate que como son inductancias, las corrientes no pueden variar instantáneamente, ya que generarían tensiones infinitas. Esto te marca la continuidad entre (justo antes de cerrar el interruptor) y (justo después de cerrarlo). Entonces, la continuidad para la segunda parte sería:
 
 
 
 donde en este caso
 
 Un abrazo.-
 
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Re: Transitorios primer orden
 
 No, no es correcto, y es fácil darse cuenta porque la suma de . Recordá también que existe un régimen permanente, en el que ambas inductancias se volverán cables (tensión nula a tiempo infinito), y la suma de ambas corrientes será la corriente que pase por la resistencia de cuando ambas ya estén cortocircuitadas ()
 
 No entiendo bien que significa K en tu cálculo.
 
 Un abrazo.-
 
 PD: Ahora estoy algo corto de tiempo, pero prometo intentar resolverlo a la noche si todavía quedan dudas o si alguno de los chicos/as no lo resolvió primero.
 
 PD2: También tené en cuenta que si bien las funciones son partidas, ambas son continuas para t=2.Última edición por Marce_; 20/06/2014, 15:32:08.
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Re: Transitorios primer orden
 
 Bueno, a ver con que comemos esto:
 
 
 Primero antes que nada, hacemos Thevenin sobre la bobina L=3H, y analizamos la situación cuando se cierra el primer interruptor. Ya sabemos además que :
 
 
  
 
 La solución del transitorio RL en esta configuración es más que conocida (), además de que te debés haber cansado ya de hacer equivalentes de Thevenin. En este caso tenemos y . Sabemos que existirá un régimen permanente en esta configuración, ya que a tiempo infinito, la bobina se convertirá en un cable, dejando pasar toda la corriente. Esbocemos las condiciones iniciales y a tiempo infinito que debe cumplir esta configuración:
 
 
 .
 
 
 Proponemos como solución:
 
 
 
 
 Finalmente:
 
 
 
 Cuando interviene la segunda bobina, podemos pensar en el siguiente equivalente de Thevenin:
 
 
  
 
 La corriente . Tenemos las condiciones que debe cumplir y una vez que se cierra el segundo interruptor. Entonces, encontremos las que debe cumplir
 
 
 
 
 Sabiendo que ahora , proponemos como solución:
 
 
 
 
 Finalmente:
 
 
 
 
 Ahora, sabemos que esa corriente sera la suma de las corrientes que estamos buscando:
 
 
 
 
 De (1) y (2) sacamos que:
 
 
 
 
 Y acá viene el quid de la cuestión. Ni bien cerramos el segundo interruptor, la segunda bobina responde como un circuito abierto (caerá una tensión en ella, pero no circulará corriente). La tensión que caerá en ella, es la tensión de la primera bobina en t=2. Para averiguar la tensión de la primera bobina en t=2, derivamos su primera expresión de la corriente, la evaluamos en t=2 y la multiplicamos por , arrojando un valor de
 
 
 
 
 Derivando la expresión de de (2) y reemplazando en (4) sacamos :
 
 
 
 
 Ahora:
 
 
 
 
 
 
 Finalmente:
 
 
 
 
 
 
 Un abrazo.-Última edición por Marce_; 21/06/2014, 04:49:17.
 - 1 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Re: Transitorios primer orden
 
 esto está completamente en chino para mí.
 
 ¿en qué libro aparece este tipo de circuitos?sigpic Escrito por pod: Así que crear vida no es más que poner todos los ingredientes básicos en un medio donde puedan ir reaccionando. Y esperar que se acaben produciendo las reacciones necesarias, para que se vayan formando los compuestos adecuados.
 Escrito por Mandinguita: Podemos entender la vejez como un proceso de acumulación de entropía, hasta que llega a niveles incompatibles con mantener un organismo estructurado y el ser vivo muere.
 
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Re: Transitorios primer orden
 
 Son temas que aparecen en el primer curso o curso básico de electrotecnia (depende el tipo de ingeniería que uno siga). Un libro que siempre aparece como sugerido en este tipo de cursos es "Análisis de circuitos en ingeniería" de William Hayt. No es riguroso ni mucho menos, pero se supone que uno llega a esta asignatura ya habiendo tenido algún curso previo de electromagnetismo.Escrito por natanael Ver mensajeesto está completamente en chino para mí.
 
 ¿en qué libro aparece este tipo de circuitos?
 
 Un abrazo.-
 - 1 gracias
 Comentario
Contenido relacionado
				
					Colapsar
				
			
		
	






 .
.
							
						


Comentario