Re: Fuerza de rozamiento, calentamiento y trabajo
Hola a todos. Voy responder primero al post de pod, y luego reformulo la paradoja de forma, espero, que un poco más clara.
pod, creo que te equivocas en parte de tu argumentación. Contesto a alguno de tus comentarios.
Nunca he dicho lo contrario. La conservación de la energía es clara, pero insisto en que, según tu explicación del fenómeno, ambas fuerzas se “invierten” en variar la energía cinética del objeto, anulándose mutuamente. La energía dada al objeto es cero, pero sin embargo se calienta porque (según tu explicación) la "reacción de FR" en el suelo se invierte en calentar la zona. Tu explicación podría considerarse correcta si primero se calentase el suelo y éste transmitiera el calor al objeto. Pero no es así, se calientan ambos aunque no exista transmisión de calor entre ellos. De ahí surge la paradoja. Un poco más abajo lo intento explicar con detalle.
Nunca he negado que existan estas fuerzas, pero el sistema a estudiar es únicamente el objeto. Quiero recalcarlo porque es cuando se estudia uno de los dos elementos (objeto o suelo) cuando aparece la aparente paradoja. De nuevo, lo intento explicar un poco más tarde.
A mi entender no es harto incorrecto. Si repasas lo que he escrito: es el trabajo de la fuerza de reacción de FR (sobre el suelo) el que puede considerarse cero, no la fuerza. La tierra sufre una variación del momento lineal. Eso desde luego, ya que es la definición de fuerza. Su masa es inmensamente grande, y el desplazamiento de la misma durante la aplicación de la fuerza es prácticamente nulo. Cómo el trabajo sobre el suelo es F·d y d = 0 --> El trabajo de la "reacción de la FR" es cero (o inapreciable, como tú bien dices).
Por lo que insisto, si haces fuerza contra la pared y no la mueves, el trabajo que haces es cero. Si tienes los pies apoyados en el suelo, la variación del momento lineal resultante (tuyo y de la tierra) también es cero. Si llevas patines, haces fuerza contra la pared y te mueves, la energía almacenada en tu brazo (química) se transforma, toda ella, en energía cinética (tu cuerpo se mueve). Estás variando el momento lineal de la tierra exactamente el valor de la fuerza aplicada (el cambio de velocidad no se puede percibir pero el cambio de momento es lógicamente igual al de la fuerza aplicada). Sin embargo la energía transmitida a la tierra es completamente inapreciable. Toda la energía que sale del patinador (química) se la lleva el patinador en forma de energía cinética. No es que la tierra reciba energía y no se note por ser grande. Es que no recibe (prácticamente) nada. Mal irían las máquinas si tuviésemos que compartir siempre la mitad de la energía con la tierra
Además, (un detalle más) no puede considerarse que la fuerza de reacción en este caso haga trabajo, ya que el punto donde se ejerce (supongamos que las manos) no se mueve respecto a la pared mientras se aplica la fuerza.
Tienes razón. Al escribir se me paso la palabra “variación”. Repito pues: la VARIACIÓN DE LA energía del objeto, más el trabajo/calor que entra, menos el trabajo/calor que sale, (todo con el signo correcto) nos dé cero.
Ahora voy a explicar el experimento y su paradoja de una forma (espero) más clara:
Un objeto se desliza respecto a otro idéntico, anclado al suelo, con velocidad constante mediante la aplicación de una fuerza igual a la fuerza de rozamiento. Por simplificación se supone que los materiales de ambos objetos son idénticos.
(marco las fuerzas sobre el objeto superior).
Al realizarlo, se produce un calentamiento en la zona de contacto de ambos cuerpos. Ambos se calientan igual (por simetría) y no existe transmisión de calor de uno a otro. (En algún “paper” se suponen coeficientes de transmisión del calor muy bajos y un tiempo de fricción muy pequeño, para asegurar la no transmisión aunque no hubiese simetría)
Espero que estemos de acuerdo hasta este punto, ya que sólo he planteado el problema.
La aparente paradoja es la siguiente: Si tomas exclusivamente el objeto superior (con el inferior también funcionaría) y se realiza un balance de energía, obtenemos lo siguiente:
F.d1 - FR.dR = ΔU (y sabemos que ΔU > 0)
Si F = FR y d1 = dR (= d), se anulan los términos de la izquierda y obtenemos:
0 = ΔU (lo que choca con lo que medimos en la realidad)
De hecho, por simetría en este problema en concreto, y si no se considera que se transmita calor al ambiente, el aumento de la energía interna del objeto superior es de ½ F.d (el objeto inferior se calentaría de igual manera). Lógicamente, si se calienta y el ambiente está más frío, el objeto transmitirá calor al ambiente.
Por lo tanto tenemos dos trabajos que se anulan y un calentamiento. Esta es la paradoja.
La solución a la misma que ofrecen diversos artículos es que en los casos en los que el calentamiento no puede despreciarse, el WR no puede calcularse con el desplazamiento del centro de masas (lo cual es una simplificación, denominada a veces pseudo-trabajo), sino del punto de aplicación de la fuerza. En este caso el desplazamiento de los (múltiples) puntos de aplicación de la fuerza de rozamiento no es igual al del centro de masas (d1 ≠ dR)
No voy a hacer más largo este post, explicando con más detalle este fenómeno (quizá en posteriores posts). A quien esté interesado en estos temas, le emplazo a que eche un vistazo detenidamente al artículo "Energy and the Confused Student I: Work" de John W. Jewett Jr., California State Polytechnic University, Pomona, CA. Ahí se pueden encontrar más ejemplos de difícil resolución si no se tiene en cuenta que el trabajo depende del desplazamiento del punto donde se aplica.
Un saludo a todos.
Hola a todos. Voy responder primero al post de pod, y luego reformulo la paradoja de forma, espero, que un poco más clara.
pod, creo que te equivocas en parte de tu argumentación. Contesto a alguno de tus comentarios.
Escrito por pod
Escrito por pod
Escrito por pod
A mi entender no es harto incorrecto. Si repasas lo que he escrito: es el trabajo de la fuerza de reacción de FR (sobre el suelo) el que puede considerarse cero, no la fuerza. La tierra sufre una variación del momento lineal. Eso desde luego, ya que es la definición de fuerza. Su masa es inmensamente grande, y el desplazamiento de la misma durante la aplicación de la fuerza es prácticamente nulo. Cómo el trabajo sobre el suelo es F·d y d = 0 --> El trabajo de la "reacción de la FR" es cero (o inapreciable, como tú bien dices).
Por lo que insisto, si haces fuerza contra la pared y no la mueves, el trabajo que haces es cero. Si tienes los pies apoyados en el suelo, la variación del momento lineal resultante (tuyo y de la tierra) también es cero. Si llevas patines, haces fuerza contra la pared y te mueves, la energía almacenada en tu brazo (química) se transforma, toda ella, en energía cinética (tu cuerpo se mueve). Estás variando el momento lineal de la tierra exactamente el valor de la fuerza aplicada (el cambio de velocidad no se puede percibir pero el cambio de momento es lógicamente igual al de la fuerza aplicada). Sin embargo la energía transmitida a la tierra es completamente inapreciable. Toda la energía que sale del patinador (química) se la lleva el patinador en forma de energía cinética. No es que la tierra reciba energía y no se note por ser grande. Es que no recibe (prácticamente) nada. Mal irían las máquinas si tuviésemos que compartir siempre la mitad de la energía con la tierra
Además, (un detalle más) no puede considerarse que la fuerza de reacción en este caso haga trabajo, ya que el punto donde se ejerce (supongamos que las manos) no se mueve respecto a la pared mientras se aplica la fuerza.
Escrito por pod
Ahora voy a explicar el experimento y su paradoja de una forma (espero) más clara:
Un objeto se desliza respecto a otro idéntico, anclado al suelo, con velocidad constante mediante la aplicación de una fuerza igual a la fuerza de rozamiento. Por simplificación se supone que los materiales de ambos objetos son idénticos.
(marco las fuerzas sobre el objeto superior).
Al realizarlo, se produce un calentamiento en la zona de contacto de ambos cuerpos. Ambos se calientan igual (por simetría) y no existe transmisión de calor de uno a otro. (En algún “paper” se suponen coeficientes de transmisión del calor muy bajos y un tiempo de fricción muy pequeño, para asegurar la no transmisión aunque no hubiese simetría)
Espero que estemos de acuerdo hasta este punto, ya que sólo he planteado el problema.
La aparente paradoja es la siguiente: Si tomas exclusivamente el objeto superior (con el inferior también funcionaría) y se realiza un balance de energía, obtenemos lo siguiente:
F.d1 - FR.dR = ΔU (y sabemos que ΔU > 0)
Si F = FR y d1 = dR (= d), se anulan los términos de la izquierda y obtenemos:
0 = ΔU (lo que choca con lo que medimos en la realidad)
De hecho, por simetría en este problema en concreto, y si no se considera que se transmita calor al ambiente, el aumento de la energía interna del objeto superior es de ½ F.d (el objeto inferior se calentaría de igual manera). Lógicamente, si se calienta y el ambiente está más frío, el objeto transmitirá calor al ambiente.
Por lo tanto tenemos dos trabajos que se anulan y un calentamiento. Esta es la paradoja.
La solución a la misma que ofrecen diversos artículos es que en los casos en los que el calentamiento no puede despreciarse, el WR no puede calcularse con el desplazamiento del centro de masas (lo cual es una simplificación, denominada a veces pseudo-trabajo), sino del punto de aplicación de la fuerza. En este caso el desplazamiento de los (múltiples) puntos de aplicación de la fuerza de rozamiento no es igual al del centro de masas (d1 ≠ dR)
No voy a hacer más largo este post, explicando con más detalle este fenómeno (quizá en posteriores posts). A quien esté interesado en estos temas, le emplazo a que eche un vistazo detenidamente al artículo "Energy and the Confused Student I: Work" de John W. Jewett Jr., California State Polytechnic University, Pomona, CA. Ahí se pueden encontrar más ejemplos de difícil resolución si no se tiene en cuenta que el trabajo depende del desplazamiento del punto donde se aplica.
Un saludo a todos.
Comentario