Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Experimento equilibrio rotacional

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Experimento equilibrio rotacional

    Hola tengo algunas dudas con este experimento

    Experiencia 2: equilibrio rotacional

    Instrucciones:

    a Realice el montaje correspondiente a la Figura.
    b. Para la figura plantee todas las ecuaciones de equilibrio
    c. Resuelva teóricamente el problema planteado en la figura
    d. Registre la masa de la barra.
    e. Para distintas posiciones de la masa m, registre el valor de L.
    f. Construya un gráfico en Excel a partir de su tabla de datos
    g. Utilizando el gráfico obtenga la relación funcional entre las variables
    f. Compare sus resultados con el cálculo teórico realizado

    Lo que he hecho:

    a)

    Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	Ejercicio teorico.PNG Vitas:	0 Tamaño:	2,6 KB ID:	367747


    b) El diagrama de fuerzas nos quedaria:

    Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	diagramatrorquess.jpg Vitas:	0 Tamaño:	9,9 KB ID:	367748





    Debemos comprobar que :

    - Considerando giro antihorario positivo y giro horario negativo y calculando los toruqes:

    Torque de la tensión:
    Torque del peso:
    Torque de la barra:
    Torque de la reacción : (Por lo tanto no genera Torque. Se que va a dar cero porque esta a una distancia cero pero el ¿ángulo seria de 0? )

    - Sumando los torques



    - Valores calculados en laboratorio.

    Peso de la masa


    Distancia:
    Peso de la barra: (tiene una masa de 131 gramos)
    Longitud de la barra:
    Longitud


    - Reemplazando los valores



    (Un valor cercano a cero. La medición de las fuerzas y la distnacia pueden generar errores)

    e) Los datos que registre fueron:
    Longitud [m] Fuerza [N]
    0.027 0.125
    0.033 0.150
    0.019 0.100
    0.042 0.200
    0.012 0.050
    No me permite subir el gráfico pero la ecuacion de la recta resulta: con un (muy cercano a 1) por lo tanto es una recta. Pero no se como interpretar la pendiente y el intercepto.

    ¿A que corresponderia en el experimento?

    Saludos y muchas gracias.


  • #2
    Hola en tu tabla de datos ¿que es lo que has medido, o ? imagino que , es decir fuieste variando la posicion de la masa ... lo que te devuleve la recta es el torque

    Comentario


    • #3
      Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
      Hola en tu tabla de datos ¿que es lo que has medido, o ? imagino que , es decir fuieste variando la posicion de la masa ... lo que te devuleve la recta es el torque

      Si efectivamente me faltó aclara eso. Se vario .

      Entonces si consideramos que la recta tiene por ecuación . En mi caso la pendiente seria mientras que el intercepto seria .

      Lo podría interpretar que a una longitud hay un torque . No me queda claro la interpretación

      Comentario


      • #4
        Tu tienes datos en tabla que son y la ecuacion que los relaciona sería



        grafica la la teoría vs la linea de puntos del experimento para ver si se parecen.

        Comentario


        • #5
          Hola a tod@s.

          Además de lo expuesto por Richard R Richard, es conveniente destacar que la reacción en la articulación , tiene dirección vertical (y no horizontal, como has dibujado en el croquis del mensaje # 1).

          Podrías haber empezado suponiendo que la reacción en tiene dos componentes: una, horizontal, y otra, vertical.

          Como el sistema está en equilibrio, . Sale directamente .







          Saludos cordiales,
          JCB.
          “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”, autor: Jean Cocteau.

          Comentario


          • #6
            Escrito por JCB Ver mensaje
            Hola a tod@s.

            Además de lo expuesto por Richard R Richard, es conveniente destacar que la reacción en la articulación , tiene dirección vertical (y no horizontal, como has dibujado en el croquis del mensaje # 1).

            Podrías haber empezado suponiendo que la reacción en tiene dos componentes: una, horizontal, y otra, vertical.

            Como el sistema está en equilibrio, . Sale directamente .







            Saludos cordiales,
            JCB.
            Hola JCB gracias por responder.

            No me queda tan claro el sentido de la reacción. No logro ver porque es vertical. ¿Como te das cuenta sin haberlo demostrado matematicamente?

            Saludos
            Última edición por crishchess; 14/08/2025, 22:17:30.

            Comentario


            • #7
              Escrito por crishchess Ver mensaje
              ... / ...

              No me queda tan claro el sentido de la reacción. No logro ver porque es vertical. ¿Como te das cuenta sin haberlo demostrado matematicamente?

              ... / ...
              Hola a tod@s.

              No sé si acabo de comprenderte, crishchess. Entonces, para ti , ¿ no te sirve como demostración ?.

              A ver si me lo aclaras.

              Saludos cordiales,
              JCB.
              “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”, autor: Jean Cocteau.

              Comentario


              • #8
                Escrito por crishchess Ver mensaje
                No logro ver porque es vertical.
                Hola, ¿el sistema tiene alguna fuerza con componente horizontal?... No. Entonces la sumatoria de fuerzas sobre x es nula, y si no hay horizontales todas las fuerzas que hay son verticales, luego la reacción de empotramiento también resultara vertical.

                Comentario


                • #9
                  Escrito por JCB Ver mensaje

                  Hola a tod@s.

                  No sé si acabo de comprenderte, crishchess. Entonces, para ti , ¿ no te sirve como demostración ?.

                  A ver si me lo aclaras.

                  Saludos cordiales,
                  JCB.
                  Creo que me exprese mal.

                  Lo que quise decir es como tu te diste cuenta de que no existe componente horzontal sin comprobar esto para un examen por ejemplo (ya que el tiempo es limitado). Yo supuse que te diste cuenta sin hacer ese analisis y solo lo hiciste para que yo pudiera entender que no existe componente horizontal

                  Para el informe del experimento me sirve mucho, pero me gustaria tener la capacidad de mirar el ejercicio y darme cuenta de ese detalle pero quizás solo la experiencia lo da. Pero Richard ya respondio mi duda.

                  Lo otro ¿es necesario repreentar las dos reacciones en el diagrama (o solo basta con la vertical)?

                  Saludos

                  Comentario


                  • #10
                    Hola a tod@s.

                    Sí, por mi parte, acostumbro a hacer interpretaciones demasiado literales.

                    Efectivamente, como no hay ninguna fuerza "aplicada" en la dirección horizontal, tampoco puede haber reacción horizontal en la articulación (tal y como ya ha comentado Richard R Richard).

                    Por cierto, debe ser una articulación (permitiendo el giro), porque si fuese un empotramiento se generaría un momento resistente en , pasando a ser un ejercicio hiperestático, no resoluble solo con las ecuaciones fundamentales de la Estática (aunque esto, ya sale del objetivo del presente ejercicio).

                    Saludos cordiales,
                    JCB.
                    “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible”, autor: Jean Cocteau.

                    Comentario


                    • #11
                      Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
                      Tu tienes datos en tabla que son y la ecuacion que los relaciona sería



                      grafica la la teoría vs la linea de puntos del experimento para ver si se parecen.
                      Hola, tengo algunas dudas.

                      - Luego de seguir las indicaciones que me diste la ecuación que los relaciona como bien dijiste es:



                      - Usando los datos calculados en laboratorio

                      - Valores calculados en laboratorio.

                      Peso de la masa

                      Peso de la barra: (tiene una masa de 131 gramos)
                      Longitud de la barra:
                      Longitud



                      - Reemplazando los valores


                      (recta teórica)

                      - Mientras que al hacer el gráfico en Excel . Variando la posición (como puse en e) me dio como resultado:

                      (recta experimental)

                      Con solo mirarlo nos damos cuenta que no se parecen en nada ni sus pendientes ni coeficiente de posición.

                      No se que puedo concluir porque no se parecen.

                      Comentario


                      • #12
                        Hola revisa los datos , no están en metros esas unidades creería.... tu pones esto

                        Escrito por crishchess Ver mensaje

                        e) Los datos que registre fueron:
                        Longitud [m] Fuerza [N]
                        0.027 0.125
                        0.033 0.150
                        0.019 0.100
                        0.042 0.200
                        0.012 0.050
                        Y para mí los datos deben ser los siguientes para haberlo puesto a lo largo de la barra









                        con esos datos obtengo
                        comparado con la teorica

                        las pendientes son bastantes similares (erras en un 3% ) algun error de calibracion hace que no te coincida la ordenada al origen

                        Estas seguro que no calibraste la tensión sin la pesa m. pero con la barra L conectada?


                        Ojo con los gazapos ... esta vez es de tipeo

                        Escrito por crishchess Ver mensaje

                        [ TEX]g = 8,81 m/s^2[/TEX]
                        La recta que obtienes esta corrida en las ordenadas
                        Última edición por Richard R Richard; Hoy, 03:43:03. Motivo: ortografia

                        Comentario


                        • crishchess
                          crishchess comentado
                          Editando un comentario
                          No estoy seguro con el tema de la calibración de la tensión. Tiene mucho sentido lo que tu dices.

                          Saludos

                      • #13
                        Es sencillo de contestar...
                        En el momento que "no le ponias" la masa m, ¿cuanto indicaba la tension T en el dinamómetro?

                        a) Si era cero , entonces estas despreciando el peso de la barra y su torque , y así los resultados que obtienes estan muy pero muy bien, ya que tienes un error de menos de 3% en la pendiente y uno de 0.1% en la ordenada.
                        b) Si no era cero , resultan raros los resultados de la medición ya que la ordenada al origen debería ser

                        minimo y resulta que tu lectura minima fue 0.05N ... luego se deduce que ha sido a puesto a 0 el dinamomentro con el peso de la barra tirando de él.Es decir la opcion a)

                        Así la recta teorica que deberías tener
                        es y compararla con
                        donde y son valores bastante precisos

                        Comentario

                        Contenido relacionado

                        Colapsar

                        Trabajando...
                        X