Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Somos posiblemente la única raza inteligente en el universo observable

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Somos posiblemente la única raza inteligente en el universo observable

    Si se le pregunta a la mayoría de las personas si creen que existe vida inteligente en el universo, además de la humanidad, es muy probable que respondan que sí.
    El argumento más habitual es: “Existen miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, y miles de millones de galaxias en el universo; cada estrella podría tener varios planetas rocosos, por lo tanto, debe haber vida en algún otro lugar.”

    Sin embargo, este razonamiento, aunque intuitivo, no es estrictamente científico. En realidad, no es posible afirmar ni negar que exista vida inteligente fuera de la Tierra.

    Si llevamos este razonamiento a números, se estima que en el universo observable hay en promedio unas 10²² estrellas.
    Esto implicaría que, para que la vida surja al menos una vez más, la probabilidad de la abiogénesis (el proceso por el cual la vida surge a partir de materia inerte) debería ser mayor que 1 en 10²².

    Hasta el momento, nunca se ha logrado reproducir la abiogénesis en laboratorio. Se han sintetizado aminoácidos y compuestos orgánicos básicos, pero el paso siguiente, que estos se organicen espontáneamente para formar estructuras autorreplicantes como el ADN o el ARN,representa un salto enorme.
    Ese podría ser, quizás, el primer gran filtro en la aparición de la vida.

    Y aun si ese paso improbable llegara a ocurrir, un planeta debería cumplir con una serie de condiciones excepcionales para sostener y evolucionar la vida compleja:

    Condiciones planetarias y cósmicas necesarias
    1. Una luna grande. Podría ser esencial para generar mareas, estabilizar la inclinación del eje del planeta y aportar luz nocturna. Sin ella, la rotación podría volverse caótica con el tiempo.
    2. Inclinación del eje planetario. Produce estaciones y variaciones climáticas que impulsan la adaptación y la biodiversidad.
    3. Duración del día y la noche. Regula los ritmos biológicos, la fotosíntesis y la cadena alimentaria, contribuyendo al equilibrio ecológico.
    4. Presencia de un planeta gigante en el sistema. Actúa como escudo gravitacional desviando asteroides y cometas potencialmente destructivos.
    5. Una estrella estable y tranquila. Nuestro Sol es inusualmente estable; muchas estrellas cercanas son mucho más caóticas, lo que podría destruir atmósferas o alterar el ADN.
    6. Proporción adecuada entre agua y tierra. Es clave para regular el clima, generar lluvias, tormentas eléctricas y ciclos de nutrientes.
    7. Composición química equilibrada del suelo y los océanos. Se requiere una mezcla precisa de minerales y compuestos disueltos para sustentar reacciones bioquímicas complejas.
    8. Eventos de impacto en el momento adecuado. Catástrofes como la que extinguió a los dinosaurios pueden haber sido necesarias para permitir la evolución de nuevas especies, incluida la humana.
    9. Extinciones selectivas. La desaparición de especies dominantes en ciertos momentos podría haber permitido que otros linajes evolucionaran hacia formas más complejas.
    10. Mutaciones inducidas por fenómenos cósmicos. Radiación de supernovas o rayos cósmicos podría haber generado mutaciones que impulsaron saltos evolutivos.
    11. Duración del año. Un ciclo orbital estable favorece climas previsibles y ritmos biológicos consistentes.
    12. Tectónica de placas. Fundamental para reciclar minerales, liberar gases y mantener la atmósfera activa.
    13. Campo magnético planetario. Protege la atmósfera y la superficie de la radiación solar y cósmica. Sin él, la vida compleja sería casi imposible.
    14. Atmósfera con equilibrio adecuado de gases. Debe contener oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en proporciones estables, evitando tanto el efecto invernadero extremo como la congelación global.
    15. Ubicación en la zona habitable galáctica. Demasiado cerca del centro galáctico hay exceso de radiación; demasiado lejos, escasean los elementos pesados necesarios para formar planetas rocosos.
    En conjunto, estas condiciones muestran que la vida, y mucho más aún la vida inteligente, podría depender de una serie de coincidencias extremadamente específicas.

    Mi pregunta es, si dada las condiciones de la tierra primitiva, y los compuestos necesarios para la formación del ADN, ARN. ¿Por qué no se ha podido replicar en laboratorio en todos estos años? Hasta hoy, ningún experimento ha logrado una cadena autorreplicante funcional partiendo solo de materia inorgánica. Es posible que la abiogénesis haya sido un proceso altamente improbable, que solo ocurrió una vez bajo un conjunto único de coincidencias físicas, químicas y temporales.

    No se por qué esto me parece chocante, como que se tiene en la mente colectiva, quizás por la ciencia ficción que en el universo pululan las civilizaciones.

    Dejo unos videos:

    https://www.youtube.com/watch?v=IrUia9AIaOk
    Por más bella o elegante que sea la teoría, si los resultados no la acompañan, está mal.

  • #2
    Saludos Julián, interesante tema, la abiogénesis en principio es una hipótesis que no sabemos describir del todo, por ello es normal que no podamos reproducirla en laboratorio. Son 2 hipótesis que se enfrentan para explicar el origen de la vida en la tierra, la abiogénesis (síntesis de vida a partir de materia inerte), frente a la panspermia (cualquier forma por la que la vida podría haber llegado a la tierra).

    En este punto hay que diferenciar 2 preguntas, "¿cuál es el origen de la vida en la tierra?" y "¿cuál es el origen de la vida en el universo?". Por defecto entendemos que la abiogénesis debe ser la causa necesaria del origen de la vida en el universo, pues el consenso es que el universo pasa de un estado sin materia (necesariamente sin vida) a estados actuales con vida, ejemplo nosotros, por tanto la abiogénesis es necesaria.

    Todo se complica al intentar resolver la segunda pregunta, "¿cuál es el origen de la vida en tierra?". Si te fijas, la solución depende de si la vida en la tierra es la única vida en el universo. De ser así, el origen de la vida en la tierra es el origen de la vida en el universo; y hemos dicho que el origen de la vida en el universo es necesariamente la abiogénesis por defecto, por tanto la abiogénesis en la tierra debió suceder.

    Podemos ahora negar lo anterior y suponer que existe más vida en el universo, entonces los escenarios posibles serían 2, en ambos casos la abiogénesis es la causa del origen de la vida en el universo, pero podría ser que la vida llegase a la tierra por panspermia, o que se volviesen a reproducir las condiciones de abiogénesis.

    Incluso hay un escenario muy loco dónde la vida comienza en el universo por abiogénesis, pero se propaga por panspermia al mismo tiempo que vuelven a surgir las condiciones de abiogénesis en otros puntos. El caso es que son todo hipótesis ya que, en última instancia, ni siquiera sabemos de lo que estamos hablando cuando decimos "abiogénesis".


    (Dentro de todas las hipótesis de abiogénesis me gustan personalmente las que nos acercan a los virus como objetos inertes fundamentales para la vida)

    Comentario

    Contenido relacionado

    Colapsar

    Trabajando...
    X