Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Somos posiblemente la única raza inteligente en el universo observable

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Somos posiblemente la única raza inteligente en el universo observable

    Si se le pregunta a la mayoría de las personas si creen que existe vida inteligente en el universo, además de la humanidad, es muy probable que respondan que sí.
    El argumento más habitual es: “Existen miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, y miles de millones de galaxias en el universo; cada estrella podría tener varios planetas rocosos, por lo tanto, debe haber vida en algún otro lugar.”

    Sin embargo, este razonamiento, aunque intuitivo, no es estrictamente científico. En realidad, no es posible afirmar ni negar que exista vida inteligente fuera de la Tierra.

    Si llevamos este razonamiento a números, se estima que en el universo observable hay en promedio unas 10²² estrellas.
    Esto implicaría que, para que la vida surja al menos una vez más, la probabilidad de la abiogénesis (el proceso por el cual la vida surge a partir de materia inerte) debería ser mayor que 1 en 10²².

    Hasta el momento, nunca se ha logrado reproducir la abiogénesis en laboratorio. Se han sintetizado aminoácidos y compuestos orgánicos básicos, pero el paso siguiente, que estos se organicen espontáneamente para formar estructuras autorreplicantes como el ADN o el ARN,representa un salto enorme.
    Ese podría ser, quizás, el primer gran filtro en la aparición de la vida.

    Y aun si ese paso improbable llegara a ocurrir, un planeta debería cumplir con una serie de condiciones excepcionales para sostener y evolucionar la vida compleja:

    Condiciones planetarias y cósmicas necesarias
    1. Una luna grande. Podría ser esencial para generar mareas, estabilizar la inclinación del eje del planeta y aportar luz nocturna. Sin ella, la rotación podría volverse caótica con el tiempo.
    2. Inclinación del eje planetario. Produce estaciones y variaciones climáticas que impulsan la adaptación y la biodiversidad.
    3. Duración del día y la noche. Regula los ritmos biológicos, la fotosíntesis y la cadena alimentaria, contribuyendo al equilibrio ecológico.
    4. Presencia de un planeta gigante en el sistema. Actúa como escudo gravitacional desviando asteroides y cometas potencialmente destructivos.
    5. Una estrella estable y tranquila. Nuestro Sol es inusualmente estable; muchas estrellas cercanas son mucho más caóticas, lo que podría destruir atmósferas o alterar el ADN.
    6. Proporción adecuada entre agua y tierra. Es clave para regular el clima, generar lluvias, tormentas eléctricas y ciclos de nutrientes.
    7. Composición química equilibrada del suelo y los océanos. Se requiere una mezcla precisa de minerales y compuestos disueltos para sustentar reacciones bioquímicas complejas.
    8. Eventos de impacto en el momento adecuado. Catástrofes como la que extinguió a los dinosaurios pueden haber sido necesarias para permitir la evolución de nuevas especies, incluida la humana.
    9. Extinciones selectivas. La desaparición de especies dominantes en ciertos momentos podría haber permitido que otros linajes evolucionaran hacia formas más complejas.
    10. Mutaciones inducidas por fenómenos cósmicos. Radiación de supernovas o rayos cósmicos podría haber generado mutaciones que impulsaron saltos evolutivos.
    11. Duración del año. Un ciclo orbital estable favorece climas previsibles y ritmos biológicos consistentes.
    12. Tectónica de placas. Fundamental para reciclar minerales, liberar gases y mantener la atmósfera activa.
    13. Campo magnético planetario. Protege la atmósfera y la superficie de la radiación solar y cósmica. Sin él, la vida compleja sería casi imposible.
    14. Atmósfera con equilibrio adecuado de gases. Debe contener oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en proporciones estables, evitando tanto el efecto invernadero extremo como la congelación global.
    15. Ubicación en la zona habitable galáctica. Demasiado cerca del centro galáctico hay exceso de radiación; demasiado lejos, escasean los elementos pesados necesarios para formar planetas rocosos.
    En conjunto, estas condiciones muestran que la vida, y mucho más aún la vida inteligente, podría depender de una serie de coincidencias extremadamente específicas.

    Mi pregunta es, si dada las condiciones de la tierra primitiva, y los compuestos necesarios para la formación del ADN, ARN. ¿Por qué no se ha podido replicar en laboratorio en todos estos años? Hasta hoy, ningún experimento ha logrado una cadena autorreplicante funcional partiendo solo de materia inorgánica. Es posible que la abiogénesis haya sido un proceso altamente improbable, que solo ocurrió una vez bajo un conjunto único de coincidencias físicas, químicas y temporales.

    No se por qué esto me parece chocante, como que se tiene en la mente colectiva, quizás por la ciencia ficción que en el universo pululan las civilizaciones.

    Dejo unos videos:

    https://www.youtube.com/watch?v=IrUia9AIaOk
    Por más bella o elegante que sea la teoría, si los resultados no la acompañan, está mal.

  • #2
    Saludos Julián, interesante tema, la abiogénesis en principio es una hipótesis que no sabemos describir del todo, por ello es normal que no podamos reproducirla en laboratorio. Son 2 hipótesis que se enfrentan para explicar el origen de la vida en la tierra, la abiogénesis (síntesis de vida a partir de materia inerte), frente a la panspermia (cualquier forma por la que la vida podría haber llegado a la tierra).

    En este punto hay que diferenciar 2 preguntas, "¿cuál es el origen de la vida en la tierra?" y "¿cuál es el origen de la vida en el universo?". Por defecto entendemos que la abiogénesis debe ser la causa necesaria del origen de la vida en el universo, pues el consenso es que el universo pasa de un estado sin materia (necesariamente sin vida) a estados actuales con vida, ejemplo nosotros, por tanto la abiogénesis es necesaria.

    Todo se complica al intentar resolver la segunda pregunta, "¿cuál es el origen de la vida en tierra?". Si te fijas, la solución depende de si la vida en la tierra es la única vida en el universo. De ser así, el origen de la vida en la tierra es el origen de la vida en el universo; y hemos dicho que el origen de la vida en el universo es necesariamente la abiogénesis por defecto, por tanto la abiogénesis en la tierra debió suceder.

    Podemos ahora negar lo anterior y suponer que existe más vida en el universo, entonces los escenarios posibles serían 2, en ambos casos la abiogénesis es la causa del origen de la vida en el universo, pero podría ser que la vida llegase a la tierra por panspermia, o que se volviesen a reproducir las condiciones de abiogénesis.

    Incluso hay un escenario muy loco dónde la vida comienza en el universo por abiogénesis, pero se propaga por panspermia al mismo tiempo que vuelven a surgir las condiciones de abiogénesis en otros puntos. El caso es que son todo hipótesis ya que, en última instancia, ni siquiera sabemos de lo que estamos hablando cuando decimos "abiogénesis".


    (Dentro de todas las hipótesis de abiogénesis me gustan personalmente las que nos acercan a los virus como objetos inertes fundamentales para la vida)

    Comentario


    • #3
      Si escuchás el video de David Kipping, él estima que dos tercios de todas las estrellas no podrían albergar planetas con vida inteligente como la nuestra. Esto se debe principalmente a las enanas rojas (M-dwarfs), que son las más comunes. Sus largos ciclos de estabilización y la intensa radiación que emiten hacia sus planetas hacen prácticamente imposible el desarrollo de la vida. Y aun cuando logran estabilizarse, su tiempo de vida no suele ser suficiente para que la vida compleja evolucione a partir de la abiogénesis.

      La abiogénesis es el proceso mediante el cual la vida surge a partir de materia no viva, es decir, la formación de sistemas capaces de autorreplicarse y evolucionar (como las protocélulas) a partir de componentes químicos simples bajo condiciones naturales.

      La hipótesis de la panspermia, por otro lado, busca explicar por qué la vida apareció tan rápidamente en la Tierra. Esto podría tener una explicación evolutiva y temporal: desde las primeras formas de vida hasta la vida inteligente transcurren millones de años, pero tanto las estrellas como los planetas tienen una ventana de tiempo limitada para permitir ese desarrollo. Una vez que esa ventana se cierra, ya no es posible que la vida se forme o que la vida compleja se mantenga. Por lo tanto, la vida en la Tierra debió originarse rápidamente para que hoy exista inteligencia antes de que el Sol crezca y vuelva al planeta inhabitable.


      Haz clic en la imagen para ampliar  Nombre:	Screenshot 2025-10-09 085020.png Vitas:	0 Tamaño:	41,7 KB ID:	367901

      Por ejemplo, si la vida hubiera tardado 1.400 millones de años más en aparecer en la Tierra, para cuando surgiera una forma de vida inteligente, el planeta ya se encontraría en una etapa inhabitable. Por eso, se considera posible que la abiogénesis sea un proceso relativamente probable, pero que solo pueda ocurrir dentro de una ventana de tiempo limitada que permita la posterior evolución hacia la inteligencia. Tal vez este no sea el Gran Filtro de la paradoja de Fermi, pero sin duda constituye un filtro significativo.

      A) La abiogénesis es común y rápida cuando las condiciones son adecuadas, entonces no sorprende que haya ocurrido pronto.
      B) La abiogénesis es extremadamente rara, pero nosotros solo podemos existir en un planeta donde ocurrió temprano, porque si hubiera tardado demasiado, no habría tiempo para evolucionar hasta la inteligencia antes de que el planeta se volviera inhabitable.

      Ahora si bien no se puede descartar la panspermia, creo que se podría validar a futuro ya que si la vida llego desde afuera del sistema solar debería también haber evidencia en otros planetas del sistema solar porque no es viable que solo halla sido un cometa. Pero ¿desde donde provendrían? Además, tendría que ser de la zona habitable de la galaxia, etc.

      https://www.youtube.com/watch?v=iLbbpRYRW5Y
      Última edición por Julián; Ayer, 13:14:32.
      Por más bella o elegante que sea la teoría, si los resultados no la acompañan, está mal.

      Comentario


      • #4
        Sigo tu argumento y me parece válido pero fíjate, supongamos que es correcto afirmar que la abiogénesis es más probable hacia el inicio del universo que hacia el final (y esto es mucho suponer porque ni siquiera estamos especificando un mecanismo de abiogénesis, tenemos una definición de rae de abiogénesis, pero no un mecanismo), entonces podemos aplicar lo mismo a la panspermia. La probabilidad de panspermia también podría ser mayor hacia el inicio del universo por la misma lógica.

        (Ese sería el escenario loco en el que, al inicio del universo, hay abiogénesis, panspermia y más abiogénesis durante un tiempo)

        Comentario


        • #5
          Escrito por Julián Ver mensaje
          Si se le pregunta a la mayoría de las personas si creen que existe vida inteligente en el universo, además de la humanidad, es muy probable que respondan que sí.
          El argumento más habitual es: “Existen miles de millones de estrellas en nuestra galaxia, y miles de millones de galaxias en el universo; cada estrella podría tener varios planetas rocosos, por lo tanto, debe haber vida en algún otro lugar.”
          Hola, te comparto mi punto de vista, en el futuro , vamos ha haber explorado la suficiente cantidad de exoplanetas, como para formarnos mejor idea probabilística, sobre la existencia de vida inteligente o no, por ahora lo mas lejos que llegamos es a 1 dia luz, y la estrella mas cercana a 4.28 a años luz. Ni siquiera hemos explorado exhaustivamente otros planetas y lunas rocosas del sistema solar, y menos el fondo de los océanos y la Antártida.


          Escrito por Julián Ver mensaje
          Sin embargo, este razonamiento, aunque intuitivo, no es estrictamente científico. En realidad, no es posible afirmar ni negar que exista vida inteligente fuera de la Tierra.
          Entre existir y no existir, dada la prueba de que aquí existe en innumerables ecosistemas de variadas condiciones ambientales, la respuesta es más un sí, además que lo que podemos ver del universo es una ínfima fracción "visible", y nada impide que a futuro aprendamos a movernos distancias intergalácticas en una fracción pequeña de tiempo de vida de un individuo. Difícil pero no imposible.

          Si llevamos este razonamiento a números, se estima que en el universo observable hay en promedio unas 10²² estrellas.
          Esto implicaría que, para que la vida surja al menos una vez más, la probabilidad de la abiogénesis (el proceso por el cual la vida surge a partir de materia inerte) debería ser mayor que 1 en 10²².

          Hasta el momento, nunca se ha logrado reproducir la abiogénesis en laboratorio. Se han sintetizado aminoácidos y compuestos orgánicos básicos, pero el paso siguiente, que estos se organicen espontáneamente para formar estructuras autorreplicantes como el ADN o el ARN, representa un salto enorme.
          Ese podría ser, quizás, el primer gran filtro en la aparición de la vida.
          No sé , dudo si en el laboratorio han dejado muestras concentradas durante millones de años bajo la acción del sol los rayos cósmicos en presencia de distintas atmósferas, no necesariamente ricas en oxigeno, ya que el oxígeno que respiramos es un residuo de la vida de otras especies predecesoras en la evolución... Digamos al no conocerse cuales son las condiciones físico químicas para la reacción de aminoácidos, (en caso de que ese sea el ladrillo basico de la vida) y si hay una o varias que lo permiten, es una lotería, que no tiene porque tener resultados evolutivos favorables o fácilmente reproducibles inmediatamente.

          Y aun si ese paso improbable llegara a ocurrir, un planeta debería cumplir con una serie de condiciones excepcionales para sostener y evolucionar la vida compleja:

          Condiciones planetarias y cósmicas necesarias
          1. Una luna grande. Podría ser esencial para generar mareas, estabilizar la inclinación del eje del planeta y aportar luz nocturna. Sin ella, la rotación podría volverse caótica con el tiempo.
          2. Inclinación del eje planetario. Produce estaciones y variaciones climáticas que impulsan la adaptación y la biodiversidad.
          3. Duración del día y la noche. Regula los ritmos biológicos, la fotosíntesis y la cadena alimentaria, contribuyendo al equilibrio ecológico.
          4. Presencia de un planeta gigante en el sistema. Actúa como escudo gravitacional desviando asteroides y cometas potencialmente destructivos.
          5. Una estrella estable y tranquila. Nuestro Sol es inusualmente estable; muchas estrellas cercanas son mucho más caóticas, lo que podría destruir atmósferas o alterar el ADN.
          6. Proporción adecuada entre agua y tierra. Es clave para regular el clima, generar lluvias, tormentas eléctricas y ciclos de nutrientes.
          7. Composición química equilibrada del suelo y los océanos. Se requiere una mezcla precisa de minerales y compuestos disueltos para sustentar reacciones bioquímicas complejas.
          8. Eventos de impacto en el momento adecuado. Catástrofes como la que extinguió a los dinosaurios pueden haber sido necesarias para permitir la evolución de nuevas especies, incluida la humana.
          9. Extinciones selectivas. La desaparición de especies dominantes en ciertos momentos podría haber permitido que otros linajes evolucionaran hacia formas más complejas.
          10. Mutaciones inducidas por fenómenos cósmicos. Radiación de supernovas o rayos cósmicos podría haber generado mutaciones que impulsaron saltos evolutivos.
          11. Duración del año. Un ciclo orbital estable favorece climas previsibles y ritmos biológicos consistentes.
          12. Tectónica de placas. Fundamental para reciclar minerales, liberar gases y mantener la atmósfera activa.
          13. Campo magnético planetario. Protege la atmósfera y la superficie de la radiación solar y cósmica. Sin él, la vida compleja sería casi imposible.
          14. Atmósfera con equilibrio adecuado de gases. Debe contener oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en proporciones estables, evitando tanto el efecto invernadero extremo como la congelación global.
          15. Ubicación en la zona habitable galáctica. Demasiado cerca del centro galáctico hay exceso de radiación; demasiado lejos, escasean los elementos pesados necesarios para formar planetas rocosos.
          Las sentencias 8, 9 y 10 tratan de escenarios donde la vida ya existe, y no son condiciones para que la vida exista, sino circunstancias de la evolución.

          En conjunto, estas condiciones muestran que la vida, y mucho más aún la vida inteligente, podría depender de una serie de coincidencias extremadamente específicas.
          Imagino estarás de acuerdo que la vida inteligente, es mas efímera, aunque las diferencias físicas que tenemos con ejemplares que vivieron hace pocos miles de años son casi nulas, la inteligencia tiene otro mecanismo de aceleración que no es evolutivo, sino ya haría miles de años que habría internet por ejemplo y solo van 40 años, por poner un ejemplo.

          Mi pregunta es, si dada las condiciones de la tierra primitiva, y los compuestos necesarios para la formación del ADN, ARN. ¿Por qué no se ha podido replicar en laboratorio en todos estos años?
          Y porque crees que van acertar a la primera, ni lo haran en 10 ni en 100 ni en 1000 años. A la naturaleza le tomo millones de años los primeros pasos, y algunos otros millones los segundos pasos y menos para los siguientes pasos, No creo que espontáneamente veas formarse capas diferenciadas para formar citoplasma y menos ARN o ADN.
          En todo caso, se habrán formado inicialmente cadenas mas cortas, pero como o no sobrevivian mucho tiempo se extinguieron sin huella y solo las que lograron combinarse con los largos de cadena mejores adaptados prevalecieron y mutaron a su vez mejores formas, los que mutan a peores perecen, no veo misterio, pero sí estoy de acuerdo que sería asombroso se logre.


          Hasta hoy, ningún experimento ha logrado una cadena autorreplicante funcional partiendo solo de materia inorgánica. Es posible que la abiogénesis haya sido un proceso altamente improbable, que solo ocurrió una vez bajo un conjunto único de coincidencias físicas, químicas y temporales.
          Si tienes 10^23 moléculas en pocos gramos imagina cuantos millones de millones de sistemas similares pudieron crearse en la superficie terrestre, la mayoría se extinguieron al instante de formarse y no adaptarse al entorno, con o sin agua aún en los océanos, además le fue favorable los tiempos de contacto de millones de años, con diversidad de catalizadores y favorecedores de reacciones, variadas longitudes de onda, etc. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, si puede pasar pasará. Tiempo y oportunidades no faltaron. Somos como somos porque se dieron las reacciones en un cierto orden y no en otro. La larga lista de condiciones para la vida nos son mas que la lista de adaptaciones al ambiente que la vida fue tomando, como ejemplo algo tan sencillo y beneficioso como el agua, en exceso mata por intoxicación o ahogamiento.

          Sobre la creatividad y Scifi , que mas decir no son mas que creaciones producto de la inteligencia, en ese sentido, ser cautos y pensar en la teoría del bosque oscuro también es un indicador de inteligencia y adaptación para la supervivencia, sobre todo para los que ya tengan pruebas de haber sobrevivido a esos contactos entre especies. Si acá no nos llevamos bien entre nosotros y hacemos guerras por recursos, por pensar distinto y hasta por lo mas irracional como es la religión, eso demuestra que la inteligencia nunca llega pulida, es un proceso colectivo.

          Escrito por javisot20 Ver mensaje

          Incluso hay un escenario muy loco dónde la vida comienza en el universo por abiogénesis, pero se propaga por panspermia al mismo tiempo que vuelven a surgir las condiciones de abiogénesis en otros puntos. El caso es que son todo hipótesis ya que, en última instancia, ni siquiera sabemos de lo que estamos hablando cuando decimos "abiogénesis".
          Que la vida comience por abiogénesis , es de por sí difícil, una especie que sobreviva a variados ambientes también lo es, pero luego de eso, tu crees que puede sobrevivir a un evento cataclísmico de su planeta?, que la monte sobre lo que sea y la expulse de lo que queda del planeta, digamos en un asteroide, meteoroide o cometa, luego viaje miles o millones de años criopreservada desde un sistema planetario a otro, entonces justo la trayectoria permita la captura gravitatoria y también sobreviva al descenso por gravedad, a la colisión con la superficie o a quemarse en una atmosfera ya formada por algún tipo de gas.... bueno, no solo eso, luego tienes que pensar que de haber sobrevivido al impacto, las condiciones ambientales donde ha caído tienen que resultar necesariamente propicias para desarrollarse y no perecer. Bueno para mi eso si casi roza el scifi increíble, es mucho mas dificil que la abiogénesis, en todo caso podemos pensar que planetas potenciales pueden ser sembrados o contaminados por especies inteligentes viajeras , ese scifi me lo creo mas potable.

          Mi punto de vista es si alguna vez se encuentra vida, se encontrará son ecosistemas adaptados a las condiciones del planeta que se trate, no creo que veamos vida en base a otra cosa que no sea carbono, ya que aquí también podría haber surgido con el silicio que es más abundante que el carbono.

          Comentario

          Contenido relacionado

          Colapsar

          Trabajando...
          X