Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Sobre divulgación y aprendizaje

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Divulgación Sobre divulgación y aprendizaje

    Buenas.

    Me gustaría crear este hilo para discutir acerca de la profundidad del aprendizaje con la divulgación.

    Una de las cosas que me alejó mucho tiempo de los libros de divulgación fue la falsa ilusión de aprendizaje que te crean (eso y que en física aprendes que hay muchas otras cosas bonitas a parte de cuerdas, unificación y demás). Es decir, a personas en carreras de ciencias (sobretodo ingenieros, matemáticos, físicos, químicos) pienso que nos deja una sensación de incomodidad leer un libro de divulgación y que simplemente aprendas palabras nuevas. Desde que me creé el blog y he dado mis primeros pasitos en lo de aprender a divulgar y comunicar, he intentado alejarme de eso, aunque he vuelto a leer mucha divulgación pues sabiendo de qué hablan se puede aprender sobre cómo los expertos tratan de transmitirlo*. Entiendo que a legos, o población general, se les deba explicar las cosas así. Pero cómo decía Feynman, saber el nombre de un pájaro no te hace saber más sobre el pájaro en sí (o como dice Arivasm mucho, llamar momento lineal al producto o llamarlo tuturufrusto dorado no te habla de por qué se conserva precisamente esa cantidad, etc).

    Esto viene a cuento con el siguiente ejemplo. Pensaba preparar una entrada sobre el uso de gráficas de potencial en física y cómo permiten predecir cosas. En especial, me gustaría hablar de órbitas entorno a agujeros negros y cómo esa información está en la gráfica. Pero a alguien que no sabe relatividad general, ¿realmente esto le permite aprender algo nuevo o para eso mejor directamente explicarle el fenómeno en sí, es decir, tipos de órbitas y tal como hace Veritasium en este video?

    Aunque obviando el ejemplo, me gustaría sembrar debate sobre el uso que le damos a la divulgación y si realmente se puede aprender con ella.

    Un gran saludo a todos.

    *por ejemplo, el libro de Partículas elementales de 't Hooft me parece incomprensible para una persona que no sepa física de partículas, aun no siendo muy complicado en su mayor parte.
    Física Tabú, la física sin tabúes.

  • #2
    Antes de nada, decir que me siento halagado por la mención.

    Coincido plenamente con lo que dices de que la divulgación puede crear una falsa ilusión de aprendizaje. Pero eso quizá debería releerse como que es muy difícil hacer buena divulgación.

    Yo creo que la divulgación es muy importante. Que juega un papel similar al de los documentales sobre viajes: te muestran una parte del mundo (en este caso, del conocimiento) y, quizá inconscientemente, después decides si te gustaría verla por ti mismo o si con lo que has visto ya te ha llegado. Un ejemplo lo estamos teniendo en estos días: estoy seguro que todos hemos leído/visto montones de cosas sobre la COVID-19; la mayoría nos habrá resultado suficiente (o quizá hemos buscado otras divulgaciones para saciar nuestro deseo de saber), y quizá algunos (pienso en jóvenes) habrán decidido dedicar su vida a la Biología. Lo que no creo que haya hecho prácticamente nadie es comenzar a leer libros de texto de Microbiología.

    Desde luego, entre los más jóvenes ocupa un papel muy importante a la hora de despertar vocaciones. Otra cosa es que haya algunos que al final no acaban de pasar de ver cientos de materiales de divulgación porque experimentan cierta "alergia al esfuerzo" en cuanto se trata de abordar el estudio formal.

    Entonces, la pregunta sería ¿cómo debe ser la buena divulgación?. Obviamente, dependerá del interés de quien la lea y por eso encontramos en el mercado editorial publicaciones como "Muy interesante", "Investigación y ciencia", "Breve historia del tiempo" o "El camino a la realidad".

    Aunque para gustos se pintan colores, yo creo que la buena divulgación debe cumplir estas características: ser clara, fiel a lo que muestra (o por lo menos avisar cuando, por el interés de la claridad, se sacrifique el rigor), escalonada (en el sentido de estar organizada, desde un nivel básico para sus destinatarios y desde ahí ir aumentando progresivamente la complejidad) y también ofrecer algún camino/sugerencia para quien llegue al último peldaño y quiera introducirse de verdad en el tema.

    Por último, con relación a las herramientas, por supuesto depende de cuál sea el público objetivo. Si se trata del español medio, por ejemplo, el uso de gráficas quizá estará desaconsejado. En cambio, si se trata de estudiantes de secundaria/bachillerato (no digamos ya si son universitarios) entonces es casi obligado (al menos en la divulgación de la Física). En mi opinión, "Física tabú" está bastante más en el segundo tipo que en el primero, de manera que el uso de gráficas creo que es más que pertinente.
    A mi amigo, a quien todo debo.

    Comentario


    • #3
      Hola.

      Mi granito de arena en esta discusión. Yo creo que hay que distinguir tres conceptos: Hablar de ciencia (de física, en nuestro caso), Enseñar y Divulgar.

      - Hablar de física es el 90% de lo que hacemos en esta web. Nos resulta interesante y satisfactorio, y por supuesto que podemos aprender cosas, unos de otros, por el camino. Hablar de física se puede hacer a todos los niveles, y no requiere de una preparación especial. Es, en cierto modo, lo mismo que hablar de cine, o hablar de música. Hablar de física es, en cierto modo, igualitario. Todos podemos hablar de física, y en una conversación estamos, a priori, en el mismo plano, aunque como en cualquier conversación, rápidamente queda claro que unos saben más que otros.

      - Enseñar requiere que haya un maestro y unos discipulos. Requiere seguir un método determinado, en el que el maestro guía a los alumnos, para que estos ultimos vayan desarrollando las capacidades que les permitan afianzar los conocimientos adquiridos por ellos mismos. El papel del maestros es muy importante durante el aprendizaje. No obstante, una vez que el alumno ha adquirido el conocimiento (digamos que, una vez que el alumno conoce y comprende las leyes ne newton), el maestro deja de ser relevante, como fuente de conocimiento o como fuente de autoridad.

      - Divulgar requiere que haya un especialista, y un público. El especialista debe tener un conocimiento profundo del tema que quiere divulgar, mayor aún que el maestro. Debe ser capaz de extraer, del tema sobre el que divulga, los aspectos más relevantes que susciten el interés del público. Y debe ser capaz de explicar (que no demostrar) estos aspectos partiendo de los concimientos previos del público al que se dirige. Además, debe hacerlo sin esperar que el público tenga que dedicar un esfuerzo especial, más allá de escuchar la conferencia, ver el video, o leer el blog. Los conocimientos transmitidos en la divulgación no son conocimientos que realmente adquiera, haciendolos propios, el público. Son conocimientos del especialista, que el público escucha y acepta, en base al prestigio del especialista divulgador y lo brillante de la argumentación.


      Por poner un ejemplo. Muchos en la web hemos hablado de la paradoja de los gemelos, etc. Algunos habrán enseñado, y muchos habremos aprendido relatividad especial en la carrera. No obstante, divulgar la relatividad especial es algo que han hecho pocos. Einstein, entre ellos.

      Comentario


      • #4
        Muchas gracias a ambos por animaros a comentar.

        Estoy de acuerdo con Arivasm en que la divulgación puede motivar a los jóvenes, aunque llega a ser un arma de doble filo. Me queda la duda de si se puede llegar a aprender con todas las de la ley con la divulgación. Creo que sí, pero porque lo veo bajo el prisma de un físico.

        Por ejemplo, a propósito de que nombres Investigación y Ciencia, recuerdo estar realizando un trabajo sobre agujeros negros y teoría de la información (que está colgado en la web) y justo para aquel momento cayó en mis manos un artículo (de John Preskill si no recuerdo mal) en dicha revista al respecto que me ayudó a aclarar algunas ideas que con tanta ecuación no entendía. Por tanto, estoy seguro de que la divulgación es útil al menos para aquel que sabe (o cree saber) de un tema con cierta profundidad. Pero no estoy seguro de si ese artículo, que en el fondo no era nada técnico, ayudaría a aprender nada a alguien que no supiera del tema. Quizá es cuestión del tipo de divulgación y del público objetivo, pero mi duda es si para un público no experto (pero con ganas de aprender o incluso con cierta base científica) la divulgación puede enseñarle algo.

        También tengo dudas sobre a qué me refiero con aprender. Quiero decir, ¿aumenta el conocimiento de alguien entender los tipos de órbitas en torno a agujeros negros a partir de gráficas de potencial si tampoco conoce de dónde viene ese potencial? Me refiero a si lo aumenta más que simplemente contarle la física del fenómeno. De tu intervención Arivasm entiendo que opinas que sí. Yo sigo sin tenerlo cien por cien claro.

        De la interveción de Carroza destaco dos cosas.

        La primera, si distinguimos entre maestro y divulgador, quizá no es cierto que se pueda aprender con la divulgación. O tenemos un público pasivo al que le gusta ver que se puede explicar el mundo y que hay "mucho misterio y magia" en él, casi como si los intringulis del universo se vieran en cierto modo desde el lado poético (con lo que concuerdo y me alegra que sea así), o tenemos un público al que la divulgación a modo de documental no le vale, y prefiere aprender por su cuenta física. Entonces para este público la divulgación no es útil.

        La segunda cosa que destaco es que Carroza opina que es necesario que el divulgador sea especialista en la materia que divulga. Creo que esto es importante a veces, y es cierto que los mejores libros de divulgación que me vienen a la mente son de especialistas en su campo, pero también existen los periodistas científicos (con nula formación en ciencias a veces), y desde luego, en los últimos años han proliferado muchos divulgadores que no son expertos en la rama que divulgan. O mejor dicho, divulgan de todo sin ceñirse a ninguna rama. Incluso algunos divulgan cosas muy técnicas, como Francis, sin ser investigadores de esa rama. ¿No es esto legítimo?¿O simplemente crees que, teniendo dos opciones para leer, se debe escoger la escrita por el experto? Por otro lado, hay expertos que han escrito libros fuera de sus ramas (aunque ahora mismo solo me vienen a la mente ensayos científicos como "What is life" de Schrödinger o "La nueva mente del emperador") Una de las cosas que me llaman de divulgar es en parte el proceso de aprender y profundizar en un contenido, teniendo que leer mucho para formarme una buena imagen antes de contarlo. Pero quizá aun ni con esas sería capaz de explicar algo de manera decente, ya que no he pasado por el proceso de digestión que; durante años, un investigador en una rama concreta ha pasado.

        En fin, me gustaría seguir recibiendo opiniones. Me parece un tema interesante y no tengo nada claro ni si quiera las preguntas que he de hacerme al respecto.
        Física Tabú, la física sin tabúes.

        Comentario


        • #5
          Escrito por sater Ver mensaje
          Me queda la duda de si se puede llegar a aprender con todas las de la ley con la divulgación. Creo que sí, pero porque lo veo bajo el prisma de un físico.

          [...] si distinguimos entre maestro y divulgador, quizá no es cierto que se pueda aprender con la divulgación.
          A este respecto, opino que el objetivo de la divulgación no es tanto enseñar, como informar. O sea, el objetivo no es que se comprendan las teorías subyacentes a lo que se divulga, sino que el público se entere de los últimos avances y descubrimientos en determinada rama de la ciencia.

          Comentario


          • #6
            Nose se si sea el lugar adecuado pero como consumidor de material divulgativo debo decir que he vista "joyas" de la divulgación que todo aquel que quiera divulgar deberia ver, debido a como se explican y visualizan los diferentes conceptos.

            Uno es la serie Universo Mecanico , link: https://www.youtube.com/watch?v=3sXP...Ge-nmjN1EgtuCv
            Y la otra menos conocido (en ingles) que data desde 1959 es: https://archive.org/search.php?query...t%3A%22pssc%22

            Debe haber muchos mas por ahi pero esos dos me parecen lo mejor sobre divulgación.

            Otra cosa que destaco en el tema de la divulgación es poder mostrar un dibujo,animacion,resultado experimental,etc adecuado para cada tema, eso lo considero un punto clave.
            En los videos que estoy compartiendo es parte central esto que explico.

            Espero que les sea util.
            Saludos!
            Per aspera ad astra

            Comentario


            • #7
              Escrito por Jaime Rudas Ver mensaje
              A este respecto, opino que el objetivo de la divulgación no es tanto enseñar, como informar. O sea, el objetivo no es que se comprendan las teorías subyacentes a lo que se divulga, sino que el público se entere de los últimos avances y descubrimientos en determinada rama de la ciencia.
              Este inciso me gusta. En cierto sentido, debemos informar a la población y contribuir a la alfabetización científica para lograr una sociedad de individuos con criterio, que entienda las decisiones que toman los políticos al respecto o si merece la pena gastar en investigación. Pero entonces, ¿descartas que se pueda aprender (me refiero a un aprendizaje significativo, no simplemente conocer palabras nuevas y hechos nuevos) con la divulgación?

              Escrito por Taglia Ver mensaje
              Nose se si sea el lugar adecuado pero como consumidor de material divulgativo debo decir que he vista "joyas" de la divulgación que todo aquel que quiera divulgar deberia ver, debido a como se explican y visualizan los diferentes conceptos.

              Uno es la serie Universo Mecanico , link: https://www.youtube.com/watch?v=3sXP...Ge-nmjN1EgtuCv
              Y la otra menos conocido (en ingles) que data desde 1959 es: https://archive.org/search.php?query...t%3A%22pssc%22

              Debe haber muchos mas por ahi pero esos dos me parecen lo mejor sobre divulgación.

              Otra cosa que destaco en el tema de la divulgación es poder mostrar un dibujo,animacion,resultado experimental,etc adecuado para cada tema, eso lo considero un punto clave.
              En los videos que estoy compartiendo es parte central esto que explico.

              Espero que les sea util.
              Saludos!
              Gracias por el aporte, Taglia. conocía el Universo Mecánico, está entre mis documentales favoritos y lo recomiendo siempre que puedo. Pero me parece que roza el punto de dejar de ser divulgación para ser una clase virtual. Me parece que su visionado ayudará más a aquellos que traten de aprender técnicamente los mismos temas. El otro enlace no lo conocía, muchas gracias.

              Al respecto, creo que una divulgación repleta de animaciones puede redundar en aprendizaje. Por ejemplo, si te enseño como funciona un motor, aunque no entiendas de ciclos termodinámicos puedes aprender cosas nuevas visualizando cómo se comporta.

              Un gran saludo, y gracias a todos por comentar (seguid animandoos :P)
              Física Tabú, la física sin tabúes.

              Comentario


              • #8
                Escrito por sater Ver mensaje
                Pero entonces, ¿descartas que se pueda aprender (me refiero a un aprendizaje significativo, no simplemente conocer palabras nuevas y hechos nuevos) con la divulgación?
                Bueno, descartarlo de lleno, no; pero sí considero que no es posible obtener conocimiento profundo consumiendo solo divulgación. Lo que no significa que que la divulgación no juegue ningún papel en el aprendizaje ya que, en muchos casos, resulta un gran incentivo para que se desee profundizar sobre el tema. También es cierto, como decías arriba, que se corre el riesgo de crear una falsa ilusión de aprendizaje, tan frecuente en los detractores de la ciencia.

                Comentario


                • #9
                  Escrito por sater Ver mensaje
                  Una de las cosas que me llaman de divulgar es en parte el proceso de aprender y profundizar en un contenido, teniendo que leer mucho para formarme una buena imagen antes de contarlo. Pero quizá aun ni con esas sería capaz de explicar algo de manera decente, ya que no he pasado por el proceso de digestión que; durante años, un investigador en una rama concreta ha pasado.
                  Sater, yo creo que lo importante no es lo que unos u otros definamos como divulgación, enseñanza, o simplemente, hablar de física.

                  Si quieres hablar de física, hazlo. Si quieres transmitir una idea (por ejemplo, las orbitas en gravitación relativista), escribelo en tu blog, y si crees que transmites de una manera más clara con gráficos, hazlo. Hablar de física es divertido, es formativo, y nos gusta, al menos a una minoría de friquis. Yo no me preocuparía si lo llamas divulgación, enseñanza, o tuturufrusto.
                  Lo importante es que lo hagas bien, que disfrutes haciendolo, y, a lo mejor, hay alguien que lo lee y aprovecha. En cualquier caso, a tí siempre te servirá para aclarar tus ideas.

                  Un saludo


                  Comentario


                  • #10
                    Buenas tardes.

                    Desde mi punto de vista creo que no se puede separar ciencia y divulgación, Son caras de la misma moneda, si bien creo que la divulgación puede hacer caer en el error de que en ciencia todo es fácil y bonito. Creo que no puedo aportar nada nuevo a lo que vosotros estáis poniendo, pero si me gustaría haceros saber de una asociación si ánimo de lucro a la que pertenezco desde hace años y que nos dedicamos a organizar conferencias por lo general relacionadas con temas científicos (aunque no todas), algunas en castellano y otras en vasco en la que invitamos a especialistas de diversas ramas para dar conferencias a nivel divulgativo. Si tenéis interes podéis buscarlo en Youtube con el nombre de Lemniskata sarea. En mi opinión la divulgación puede ser divertida e interesante para un gran publico aunque tiene el inconveniente de la "ciencia fácil" y en mi opinión todo conocimiento científico profundo implica un serio esfuerzo.
                    Cuando aumenta nuestro área de conocimiento aumenta nuestro perímetro de ignorancia (autor desconocido)
                    No tengo talento, lo que hago, lo hago solo con mucho trabajo Maria Blanschard (Pintora)

                    Comentario


                    • #11
                      Mi aporte pequeño aporte es "Yo si creo que la divulgación enseña". les hablo como consumidor de divulgación científica de todo tipo,

                      Sobre la profundidad de lo que se divulgue depende mucho del público destinado.


                      es una fórmula sencilla, pero detrás de ella hay un libro de álgebra, y un método de trabajo de un genio se la ciencia.

                      No es lo mismo leerla en un libro de Bert Jansen, que en una clase de física relativista, en un blog o en un video de youtube.

                      Cualquiera que se interese por saber que es o significa ya tiene que llevar consigo una base de conocimiento previo. Es decir en fisica las mates te ponen un filtro, en quien te seguia leyendo o quien huye despavorido

                      La clase o el libro son formales y preparados para que lo entienda gente de carrera, (el divulgador de libro relativista no entra en detalles si no le sirve al fin de completar la idea), a los blogs entra gente curiosa, con ánimo de masconocimiento sin querer hacer una carrera, o como respaldo de esta .Luego con los videos... bueno allí también los hay de varios tipos, desde clases virtuales de álgebra tensorial y relatividad general, a explicaciones puntuales sobre métodos de sumación de Einstein y otros que solo rayan explicación como metodos de conversion de sistemas coordenadas.

                      Con los videos y gráficos va a pasar lo mismo, el nivel de lo que expones , determina el nivel de quien lo va a leer, o mejor te permite elegir a quien lo diriges.

                      Si buscas masividad, bajas el nivel y enseñas menos, pero eso no quiere decir que no enseñe, pues el del nivel correcto y atento siempre aprende, mejora su nivel y busca temas mas profundos.

                      Esto lo sufro a diario porque con el fin de captar mentes jóvenes se opta por el dato fantástico, un lenguaje callejero, por encima del sencillo y riguroso. A bajo nivel internet esta plagada de "Pseudo divulgadores", lanzadores de verdades a medias, rigurosamente no ciertas, con tal de un click o un like, es lo que hay.

                      Es tarea de los buenos divulgadores, sin ser elitistas, poner la vara por sobre la media, que es lo único que motiva al público a entender y superarse.

                      Comentario


                      • #12
                        Yo he consumido mucha divulgación y casi nunca he tenido la sensación de estar "entendiendo", salvo cuando he leído divulgación sobre un tema del que sí tenía previamente cierto conocimiento técnico (en ese caso la divulgación me ha ayudado a veces a entenderlo desde una perspectiva más intuitiva). Sin embargo creo que la divulgación sí sirve, a parte de para despertar tu interés, para darte cierta culturilla general sobre el tema. Por ejemplo, si con esto del coronavirus lees un artículo divulgativo sobre que el jabón rompe la "coraza" de grasa del virus, pues obviamente no has entendido realmente ni por qué ni cómo, pero ahora al menos tienes en mente una pseudoexplicación de por qué hay que lavarse las manos, que de hecho creo que sí podría considerarse aprendizaje.

                        Creo que la física tiene una dificultad concreta a la hora de ser divulgada, y es que las ideas físicas se escriben en lenguaje matemático. Es decir, no solo debemos simplicar la física para divulgrla, sino cambiar el propio lenguaje en que está hecha.

                        En resumen, no creo que el objetivo de la divulgación sea verdaderamente enseñar una idea, sino crear un hilo narrativo y argumentativo en el que el lector se sumerja y con el que se entretenga. Pienso que en general lo máximo a lo que se puede aspirar es a dejarle cierta culturilla general. Y creo que hay que tener cuidado con no hacerle creer al consumidor de divulgación que realmente está aprendiendo la materia.
                        Brown-throated thrush

                        Comentario

                        Contenido relacionado

                        Colapsar

                        Trabajando...
                        X