Buenas.
Yo opino (y me duele utilizar esta palabra, pero en este tema no queda otra) que de manera efectiva existe el libre albedrío. Es lo que Sean Carroll (citado por Carroza) define como posición compatibilista. Pero en última instancia, creo que no somos libres. Lo que ocurre es que da igual a efectos prácticos.
Os propongo que sigais esta línea de razonamiento.
Un átomo sigue las leyes de la física a la perfección (sean o no deterministas, nadie hablaría aquí de libre albedrío). Una molécula también (aunque reconozcamos que hay moléculas tan complejas que solo podemos hacer cálculos con ellas de manera aproximada, seguimos confiando en que esto es un problema de cómputo, no de que la evolución del sistema no sea predecible). ¿Un conjunto de moléculas formando una aminoácido? También. ¿Un conjunto de bases nitrogenadas y puentes de hidrógeno formando ADN? También. ¿Una bicapa lipídica con un ARN interno? También.
Pero a partir de aquí... Ya tienes vida. ¿En qué momento se introduce el libre albedrío? Creo que todos estamos de acuerdo en que de momento en ningún instante, en tanto que hablamos de seres unicelulares. Como LUCA, el supuesto Last Universal Common Ancestor, un ser unicelular con el que habría empezado la vida. Pero de ahí en adelante opera la inexorable evolución. Esta lleva a organismos que tildaríamos más complejos, pero no creo que nadie piense que en algún momento dicha complejidad se está saltando las leyes de la física. Así pasamos por amebas, hormigas, caracoles, escarabajos, medusas...caballos, perros, delfines... y humanos. Aunque seamos desde el punto de vista operacional computacionalmente irresolubles, el caso es que no nos saltamos las leyes de la física, así como nuestras macromoléculas no lo hacen, por mucho que no sepamos resolverlas y recurramos a aproximaciones. En éstas se trata de potenciales efectivos en el hamiltoniano. En los humanos de leyes estadísticas y psicología (de momento, ¿quizá psicohistoria algún día?).
Mi problema con el libre albedrío es que aceptar que los humanos lo tengamos es aceptar que en algún punto de la evolución se introduce, algo que no puedo aceptar. Y a efectos prácticos, diría que somos libres de manera efectiva. Quizá preocuparse tanto por el tema es futil. Pero me parece interesante discutirlo.
Un gran saludo.
Yo opino (y me duele utilizar esta palabra, pero en este tema no queda otra) que de manera efectiva existe el libre albedrío. Es lo que Sean Carroll (citado por Carroza) define como posición compatibilista. Pero en última instancia, creo que no somos libres. Lo que ocurre es que da igual a efectos prácticos.
Os propongo que sigais esta línea de razonamiento.
Un átomo sigue las leyes de la física a la perfección (sean o no deterministas, nadie hablaría aquí de libre albedrío). Una molécula también (aunque reconozcamos que hay moléculas tan complejas que solo podemos hacer cálculos con ellas de manera aproximada, seguimos confiando en que esto es un problema de cómputo, no de que la evolución del sistema no sea predecible). ¿Un conjunto de moléculas formando una aminoácido? También. ¿Un conjunto de bases nitrogenadas y puentes de hidrógeno formando ADN? También. ¿Una bicapa lipídica con un ARN interno? También.
Pero a partir de aquí... Ya tienes vida. ¿En qué momento se introduce el libre albedrío? Creo que todos estamos de acuerdo en que de momento en ningún instante, en tanto que hablamos de seres unicelulares. Como LUCA, el supuesto Last Universal Common Ancestor, un ser unicelular con el que habría empezado la vida. Pero de ahí en adelante opera la inexorable evolución. Esta lleva a organismos que tildaríamos más complejos, pero no creo que nadie piense que en algún momento dicha complejidad se está saltando las leyes de la física. Así pasamos por amebas, hormigas, caracoles, escarabajos, medusas...caballos, perros, delfines... y humanos. Aunque seamos desde el punto de vista operacional computacionalmente irresolubles, el caso es que no nos saltamos las leyes de la física, así como nuestras macromoléculas no lo hacen, por mucho que no sepamos resolverlas y recurramos a aproximaciones. En éstas se trata de potenciales efectivos en el hamiltoniano. En los humanos de leyes estadísticas y psicología (de momento, ¿quizá psicohistoria algún día?).
Mi problema con el libre albedrío es que aceptar que los humanos lo tengamos es aceptar que en algún punto de la evolución se introduce, algo que no puedo aceptar. Y a efectos prácticos, diría que somos libres de manera efectiva. Quizá preocuparse tanto por el tema es futil. Pero me parece interesante discutirlo.
Un gran saludo.
Comentario