Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Límites e infinitos

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Otras carreras Límites e infinitos

    No sé porqué, pero se me viene a la cabeza una y otra vez a la cabeza el asunto de los límites y los infinitos. Matemáticamente no tengo ningún problema con ellos, pero cuando pienso en cómo aplican a la realidad en el mundo de la física, me saltan por los aires.

    Hace tiempo, pregunté sobre u na hipotética situación en la que había 4 detectores equidistantes del punto en el que se emitía un único electrón y preguntaba cómo y dónde se detectaría y por qué.
    Carroza, si no recuerdo mal, me explicó en una de sus respuestas que había que tener en cuenta un factor que afectaba a la capacidad de los receptores (de manera que no todos los fotones iban a ser detectados en algún receptor).
    Bueno. Imaginemos que podemos despreciar ése término y suponer que todos los fotones que emite (de uno en uno) mi aparato van a ser detectados.
    Coloco 2 receptores y emito el primer fotón. Si no estoy equivocado, hay una probabilidad de 1/2 de que sea detectado en cada uno de los receptores.
    Ahora coloco 4 receptores. Habrá una probabilidad del 1/4 de ser detectado en cada uno.
    Coloco 8, y habrá 1/8.
    Y así sucesivamente.
    Hasta que llego a infinitos detectores. Entonces la probabilidad es 1/infinito = 0. El fotón no será detectado en ninguno de los receptores.
    Claro, se me puede responder que estamos frente al concepto de un límite, y que nunca se puede llegar a colocar infinitos receptores y que esta pregunta no tiene sentido.
    Pero yo puedo objetar que si ésa situación no va a producirse nunca, pues que entonces no se tenga en cuenta. Porque no tiene sentido preguntarse sobre cosas que nunca van a pasar. Eliminemos de la física el concepto de límite. No tiene sentido.
    Y de la masa puntual.
    ¿No?
    Además, y volviendo al ejemplo, si yo fuera capaz de poner un detector circular (y que por tanto tiene infinitos puntos) al rededor del aparato emisor de fotones, en algún lado se detectaría el fotón, en contra del resultado teórico se supone que dice.
    Demasiado al Este es Oeste

  • #2
    Hola

    Respecto al ejemplo del detector circular de radio R, por ejemplo, si consideramos un punto de la circunferencia como referencia por ejemplo A, cualquier otro punto de la circunferencia P, queda determinado por la longitud del arco AP con sentido antihorario. Es evidente que el espacio muestral (conjunto de posiciones posibles de choque del electrón, suponiendo que se mueve en el plano de la circunferencia ) es la circunferencia, a cada punto se le asigna un valor x que varía desde , es razonable por ejemplo que un arco de longitud doble a otro, esta asociado a una probabilidad doble, con esta consideración x, es una variable aleatoria continua uniforme cuya función de densidad de probabilidad será :



    La distribución de probabilidad es esto es la probabilidad de que , con este dato se tiene que la evidentemente si h tiende a 0, y esto es genérico, la probabilidad de que el electrón choque en un cualquier punto determinado t, de la circunferencia es cero. Pero la probabilidad de que choque con la circunferencia (es decir con algún punto de todo el arco de longitud ) es 1. Esto significa que siempre chocará con algún punto de la circunferencia. En el primer caso se habla de la probabilidad de que choque con un punto determinado t, de la circunferencia; y en el segundo caso se habla de la probabilidad de que el punto de choque sea cualquier punto de la circunferencia.

    Saludos
    Última edición por delmar7; 01/04/2025, 04:17:24.

    Comentario


    • #3
      Pues muchas gracias por tu respuesta. Siempre se aprende algo con vosotros.

      Perdona mi ignorancia, pero ¿qué es "h"?¿una variable cualquiera? ¿la constante de Plank?

      Aunque igual matemáticamente no tiene sentido, me resulta curioso ése matiz que diferencia un punto determinado de un punto cualquiera.

      Gracias de nuevo y un saludo
      Demasiado al Este es Oeste

      Comentario


      • #4
        Escrito por Pola Ver mensaje
        Perdona mi ignorancia, pero ¿qué es "h"?¿una variable cualquiera? ¿la constante de Plank?
        h es una cierta longitud de arco en la circunferencia, cuando supones h=0 estás preguntando por la probabilidad de que el electrón choque en un único punto de la circunferencia (Notarás que la probabilidad es 0, también notarás que la probabilidad es distinta de 0 si h>0)




        (¿Ya no pueden borrarse los mensajes o soy yo que no acierto?)
        Última edición por javisot20; 02/04/2025, 00:04:04.

        Comentario


        • #5
          Escrito por Pola Ver mensaje
          Pues muchas gracias por tu respuesta. Siempre se aprende algo con vosotros.

          Perdona mi ignorancia, pero ¿qué es "h"?¿una variable cualquiera? ¿la constante de Plank?

          Aunque igual matemáticamente no tiene sentido, me resulta curioso ése matiz que diferencia un punto determinado de un punto cualquiera.

          Gracias de nuevo y un saludo
          Disculpa por la tardanza, en efecto como dice javisot20, h es una variable positiva h>0, cuando tiende a cero, la probabilidad del intervalo tiende a la probabilidad de que x=t

          Saludos

          Comentario


          • #6
            Gracias por las aclaraciones. Me había parecido que era la variable que daba sentido a un arco de la circunferencia. Pero como la notación coincide con la de la constante de Plank, me hizo dudar.
            Gracias de nuevo.
            No quiero ser pesado, pero en el límite, el resultado es desconcertante. La probabilidad es cero. Y sin embargo, se va a detectar.
            Demasiado al Este es Oeste

            Comentario


            • #7
              Escrito por Pola Ver mensaje
              La probabilidad es cero. Y sin embargo, se va a detectar.
              La probabilidad (de que el electrón choque en un punto 'determinado') es cero. Y sin embargo, se va a detectar (en algún punto de toda la longitud de circunferencia).

              Correcto Pola, ¿qué te desconcierta?

              Comentario

              Contenido relacionado

              Colapsar

              Trabajando...
              X