Re: dudas sobre forma/tamaño universo
Incorrecto de nuevo. Eso sólo sería verdad si la única forma de medir energías fuera mediante "reglas" que se expandieran igual que el resto del universo. Pero no es cierto. Uno puede medir la energía de muchas maneras que no implican para nada el tamaño del aparato de medida. Dos ejemplos:
- Hago que dicha luz sea absorbida un gas ideal. El aumento de temperatura de dicho gas dependerá únicamente de su masa y su capacidad calorífica (todos los gases ideales tienen la misma, dependiendo únicamente del número de grados de libertad), no depende para nada del volumen que ocupe dicho gas.
- Hago que la luz incida sobre un átomo de estructura conocida, excitando electrones. Viendo que transiciones ocurren, puedo saber la energía. Si te vas a la mecánica cuántica de segundo, verás que la energía de cada transición no es lineal con el radio de la orbita, y por lo tanto esto puede medir la expansión sin dificultad.
Probablemente hay muchas otras formas, estos son dos ejemplos sencillitos que se me han ocurrido a bote pronto. En el fondo, la Física no es invariante de escala, porque la función beta no es cero. Es decir, aunque el observador se expandiera con el universo (cosa que no ocurre), sería Físicamente detectable.
Te pido que, por favor, evites este tipo de comentarios, ya que lo único que hacen es contribuir al mal rollo. (Y no llega con editar el mensaje, ya que desafortunadamente siempre hay gente que recibe el mensaje original por email ya que está suscrito al hilo).
Resulta que, mirando los perfiles de todos los que han participado en este hilo, (a no ser que alguien mienta en su perfil) soy el único que dice tener un nivel académico donde realmente se han estudiado este tipo de cosas, así que todo lo que digo no proviene de leer internet o libros de divulgación. Resulta además que tuve que hacer para obtener el DEA (algo que ahora con Bolonia ya ha desaparecido, pero que vendría a ser un tipo de master) fue precisamente cálculo de modelos cosmológicos de inflación a partir de branas. Así que, sin ser un gran experto, creo que todos estos conceptos cosmológicos los tengo más o menos claros.
Precisamente, lo que intento explicar es que la velocidad de recesión no existe. Es lo primero en que Hubble pensó cuando descubrió el corrimiento al rojo, y se sigue usando en textos de divulgación ya que es mucho más fácil de entender para quien no conoce la teoría de la relatividad general. Pero hoy en día sabemos que no es la interpretación correcta.
Hay que ponerlo todo en perspectiva histórica. Es normal que Hubble hablara de velocidad de recesión, ya que en su época la teoría de la relatividad (sobre todo la general) aun no estaba muy consolidad (por no decir que poca gente la conocía, y aún menos se la creía). Además, por aquél entonces el efecto Doppler era la única fuente conocida de corrimiento al rojo. Así que es normal que fuera lo primero en que se pensara.
Sin embargo, hoy en día el aspecto es totalmente diferente. Todos los físicos salen de la universidad con una comprensión más o menos buena de la relatividad. Resulta que la interpretación de "velocidad de recesión proporcional a la distancia" tiene diversas dificultades. En primer lugar, implica que a suficiente distancia los objetos se moverán a una velocidad superior a la de la luz. Pues bien, la teoría de la relatividad prohíbe tajantemente cualquier velocidad física mayor a la velocidad de la luz.
Pero no hay que irse tan lejos, las observaciones de la galaxias que están a distancias enormes (pero dentro del horizonte, claro) ya no obedecen la ley lineal de Hubble. La ley que realmente siguen es algo más complicada, tiene muchas sutilices (por ejemplo, no todas las definiciones de distancia son equivalentes: distancia luminosidad, distancia angular, distancia comóbil, etc.).
Entonces, ¿por qué las ley lineal de Hubble sí funciona para las galaxias más cercanas? Pues muy sencillo, resulta que la fórmula real se parece mucho a una recta cuando las distancias son pequeñas. Es decir, en ese ámbito, la ley de Hubble es una buena aproximación. Repito, es una aproximación.
En una visión clasicista del universo, el espacio y el tiempo son meros tableros de ajedrez inmutables, y por lo tanto si la distancia entre dos objetos cambia, la única explicación posible es que dichos puntos se han movido. Por eso, al ver el corrimiento al rojo, Hubble asignó a cada galaxia una velocidad.
Pero en relatividad general, el espacio y el tiempo pasan a ser elementos dinámicos, pueden curvarse y eso afecta a la distancia entre objetos, incluso si no tienen ninguna velocidad. Y resulta que esa es la explicación capaz de explicar todas las observaciones del universo que tenemos hasta ahora, sin necesidad de aproximaciones. Los objetos en si (las galaxias) no se están moviendo, no tienen ninguna velocidad.
El concepto de velocidad de recesión sólo aparece si queremos explicar con palabras clásicas algo que no es clásico. Y, por lo tanto, es incorrecto.
¿Y eso de donde lo sacas? ¿De la fórmula del efecto Doppler? Si lo haces, no te saldrá cero, te saldrá un número complejo
El motivo es muy simple, la fórmula del efecto Doppler proviene de la relatividad, y la relatividad dice que nada puede ir más rápido que la luz. Si tu estás presuponiendo que sí que hay algo que va a una velocidad superlumínica, no puedes usar la relatividad para explicar lo que pasaría, porque estás violando uno de sus principios.
En cualquier caso, es irrelevante. La visibilidad de las galaxias no tiene nada que ver con su velocidad (que como ya hemos dicho, es básicamente nula). Tiene que ver con la distancia, aun no ha dado tiempo a que llegue la luz hasta nosotros.
Escrito por Fer137
Ver mensaje
- Hago que dicha luz sea absorbida un gas ideal. El aumento de temperatura de dicho gas dependerá únicamente de su masa y su capacidad calorífica (todos los gases ideales tienen la misma, dependiendo únicamente del número de grados de libertad), no depende para nada del volumen que ocupe dicho gas.
- Hago que la luz incida sobre un átomo de estructura conocida, excitando electrones. Viendo que transiciones ocurren, puedo saber la energía. Si te vas a la mecánica cuántica de segundo, verás que la energía de cada transición no es lineal con el radio de la orbita, y por lo tanto esto puede medir la expansión sin dificultad.
Probablemente hay muchas otras formas, estos son dos ejemplos sencillitos que se me han ocurrido a bote pronto. En el fondo, la Física no es invariante de escala, porque la función beta no es cero. Es decir, aunque el observador se expandiera con el universo (cosa que no ocurre), sería Físicamente detectable.
Escrito por Fer137
Ver mensaje
Resulta que, mirando los perfiles de todos los que han participado en este hilo, (a no ser que alguien mienta en su perfil) soy el único que dice tener un nivel académico donde realmente se han estudiado este tipo de cosas, así que todo lo que digo no proviene de leer internet o libros de divulgación. Resulta además que tuve que hacer para obtener el DEA (algo que ahora con Bolonia ya ha desaparecido, pero que vendría a ser un tipo de master) fue precisamente cálculo de modelos cosmológicos de inflación a partir de branas. Así que, sin ser un gran experto, creo que todos estos conceptos cosmológicos los tengo más o menos claros.
Escrito por Fer137
Ver mensaje
Hay que ponerlo todo en perspectiva histórica. Es normal que Hubble hablara de velocidad de recesión, ya que en su época la teoría de la relatividad (sobre todo la general) aun no estaba muy consolidad (por no decir que poca gente la conocía, y aún menos se la creía). Además, por aquél entonces el efecto Doppler era la única fuente conocida de corrimiento al rojo. Así que es normal que fuera lo primero en que se pensara.
Sin embargo, hoy en día el aspecto es totalmente diferente. Todos los físicos salen de la universidad con una comprensión más o menos buena de la relatividad. Resulta que la interpretación de "velocidad de recesión proporcional a la distancia" tiene diversas dificultades. En primer lugar, implica que a suficiente distancia los objetos se moverán a una velocidad superior a la de la luz. Pues bien, la teoría de la relatividad prohíbe tajantemente cualquier velocidad física mayor a la velocidad de la luz.
Pero no hay que irse tan lejos, las observaciones de la galaxias que están a distancias enormes (pero dentro del horizonte, claro) ya no obedecen la ley lineal de Hubble. La ley que realmente siguen es algo más complicada, tiene muchas sutilices (por ejemplo, no todas las definiciones de distancia son equivalentes: distancia luminosidad, distancia angular, distancia comóbil, etc.).
Entonces, ¿por qué las ley lineal de Hubble sí funciona para las galaxias más cercanas? Pues muy sencillo, resulta que la fórmula real se parece mucho a una recta cuando las distancias son pequeñas. Es decir, en ese ámbito, la ley de Hubble es una buena aproximación. Repito, es una aproximación.
En una visión clasicista del universo, el espacio y el tiempo son meros tableros de ajedrez inmutables, y por lo tanto si la distancia entre dos objetos cambia, la única explicación posible es que dichos puntos se han movido. Por eso, al ver el corrimiento al rojo, Hubble asignó a cada galaxia una velocidad.
Pero en relatividad general, el espacio y el tiempo pasan a ser elementos dinámicos, pueden curvarse y eso afecta a la distancia entre objetos, incluso si no tienen ninguna velocidad. Y resulta que esa es la explicación capaz de explicar todas las observaciones del universo que tenemos hasta ahora, sin necesidad de aproximaciones. Los objetos en si (las galaxias) no se están moviendo, no tienen ninguna velocidad.
El concepto de velocidad de recesión sólo aparece si queremos explicar con palabras clásicas algo que no es clásico. Y, por lo tanto, es incorrecto.
Escrito por Fer137
Ver mensaje
El motivo es muy simple, la fórmula del efecto Doppler proviene de la relatividad, y la relatividad dice que nada puede ir más rápido que la luz. Si tu estás presuponiendo que sí que hay algo que va a una velocidad superlumínica, no puedes usar la relatividad para explicar lo que pasaría, porque estás violando uno de sus principios.
En cualquier caso, es irrelevante. La visibilidad de las galaxias no tiene nada que ver con su velocidad (que como ya hemos dicho, es básicamente nula). Tiene que ver con la distancia, aun no ha dado tiempo a que llegue la luz hasta nosotros.
Comentario