Re: ¿La relatividad especial puede, o no, estudiar SR acelerados?
Bueno, debo decir que ahora comprendo mejor lo que Carroza quería decir; supongo que un ejemplo completo vale más que mil palabras (o que Carroza no se explica muy bien sin recurrir a ecuaciones, lo dejo a elección del lector , de buen humor lo digo; o vice versa, que no soy yo quien no lo entendí, o hice de amigo del diablo). No comprobé si las coordenadas están bien en los tres sistemas, supongo que lo son, pero de hecho es irrelevante para el cálculo.
El método utilizado por Carroza (que sí, es estándar en el mundillo) se basa en la siguiente premisa: si en el proceso de realizar una observación, el observador cambia de sistema de referencia inercial, la observación total se puede obtener como la suma parcial de las observaciones realizadas en los sistema de referencias inerciales parciales. Esto se basa en una suposición extra: el cambio de sistema de referencia inercial no afecta a los relojes físicos; es decir, todos los efectos vienen por su nueva velocidad, no por la aceleración.
Esta suposición no se puede demostrar a partir de los principios de la relatividad especial, por lo que de hecho se eleva a la categoría de tercer principio para poder realizar algunos cálculos coherentes dentro de la propia relatividad especial. Es decir, habiendo adoptado este tercer principio, uno puede realizar algunos cálculos desde el punto de vista de observadores que cambian de SRI, y que el resultado sea coherente con un observador totalmente inercial (sin aproximaciones).
Ahora bien, este método no es lo que publicitaba Carroza, es decir, no permite estudiar la física de un sistema acelerado. Permite realizar algunos cálculos (como por ejemplo, de tiempos propios, como ya demostrado Carroza). La diferencia, dirá Carroza, es filosófica. Ciertamente, se pueden hacer objeciones de este estilo, entre otras: 1) la RG puede estudiar el observador inercial sin necesidad de un postulado extra; 2) tener un SR es teóricamente muy complicado (implica observadores en cada punto del espacio tiempo con relojes sincronizados, etc.) como para suponer que uno pueda contar con una sucesión de ellos, etc.
Pero también hay diferencias que afectan claramente a la falta de capacidad descriptiva de la teoría. Por ejemplo, en el caso de la paradoja, se puede realizar lo típico de que cada gemelo envíe una señal cada año, de forma que puedan comparar como envejece cada uno. El gemelo de la tierra, a medida que su hermano se va alegando, recibirá las señales cada vez más espaciadas (de momento, mi hermano envejece más lentamente que yo, dirá). Y es en el momento en que cambia de dirección cuando de golpe y porrazo el gemelo viajero envejece muchísimos años. En el método expuesto por Carroza esto no queda explicado; la relatividad especial no contiene la física de la aceleración para describir eso.
Adelantándome a lo que podría decir Carroza, y para seguir con mi papel de abogado del diablo (eh, alguien tiene que hacerlo aunque signifique decir disparates, sino no hay discusión ), supongo que esto se podría reducir a una discusión filosofico-científica, del estilo de si consideramos una teoría satisfactoria si es capaz de dar el número final correcto; o bien, si requerimos que sea capaz de explicar -además- todos los pasos intermedios.
Bueno, debo decir que ahora comprendo mejor lo que Carroza quería decir; supongo que un ejemplo completo vale más que mil palabras (o que Carroza no se explica muy bien sin recurrir a ecuaciones, lo dejo a elección del lector , de buen humor lo digo; o vice versa, que no soy yo quien no lo entendí, o hice de amigo del diablo). No comprobé si las coordenadas están bien en los tres sistemas, supongo que lo son, pero de hecho es irrelevante para el cálculo.
El método utilizado por Carroza (que sí, es estándar en el mundillo) se basa en la siguiente premisa: si en el proceso de realizar una observación, el observador cambia de sistema de referencia inercial, la observación total se puede obtener como la suma parcial de las observaciones realizadas en los sistema de referencias inerciales parciales. Esto se basa en una suposición extra: el cambio de sistema de referencia inercial no afecta a los relojes físicos; es decir, todos los efectos vienen por su nueva velocidad, no por la aceleración.
Esta suposición no se puede demostrar a partir de los principios de la relatividad especial, por lo que de hecho se eleva a la categoría de tercer principio para poder realizar algunos cálculos coherentes dentro de la propia relatividad especial. Es decir, habiendo adoptado este tercer principio, uno puede realizar algunos cálculos desde el punto de vista de observadores que cambian de SRI, y que el resultado sea coherente con un observador totalmente inercial (sin aproximaciones).
Ahora bien, este método no es lo que publicitaba Carroza, es decir, no permite estudiar la física de un sistema acelerado. Permite realizar algunos cálculos (como por ejemplo, de tiempos propios, como ya demostrado Carroza). La diferencia, dirá Carroza, es filosófica. Ciertamente, se pueden hacer objeciones de este estilo, entre otras: 1) la RG puede estudiar el observador inercial sin necesidad de un postulado extra; 2) tener un SR es teóricamente muy complicado (implica observadores en cada punto del espacio tiempo con relojes sincronizados, etc.) como para suponer que uno pueda contar con una sucesión de ellos, etc.
Pero también hay diferencias que afectan claramente a la falta de capacidad descriptiva de la teoría. Por ejemplo, en el caso de la paradoja, se puede realizar lo típico de que cada gemelo envíe una señal cada año, de forma que puedan comparar como envejece cada uno. El gemelo de la tierra, a medida que su hermano se va alegando, recibirá las señales cada vez más espaciadas (de momento, mi hermano envejece más lentamente que yo, dirá). Y es en el momento en que cambia de dirección cuando de golpe y porrazo el gemelo viajero envejece muchísimos años. En el método expuesto por Carroza esto no queda explicado; la relatividad especial no contiene la física de la aceleración para describir eso.
Adelantándome a lo que podría decir Carroza, y para seguir con mi papel de abogado del diablo (eh, alguien tiene que hacerlo aunque signifique decir disparates, sino no hay discusión ), supongo que esto se podría reducir a una discusión filosofico-científica, del estilo de si consideramos una teoría satisfactoria si es capaz de dar el número final correcto; o bien, si requerimos que sea capaz de explicar -además- todos los pasos intermedios.
Comentario