Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

Colapsar
Este hilo está cerrado.
X
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • #61
    Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

    Hola.
    En virtud de la última discusión sobre el concepto de calor voy a intentar hacer una serie de aclaraciones y trataré de explicar mis argumentos con el menor número de ecuaciones posibles y con algunos ejemplos explicativos. Sobre todo trataré de recalcar mi primer mensaje y explicar brevemente el segundo que es más técnico pero que sentí que era necesario en virtud de algún reclamo (y acusación de "asertos gratuitos"). Como bien me indicaron, este foro tiene la etiqueta de divulgación y trataré de ser lo más "divulgativo" posible sin perder demasiada rigurosidad.

    Hay conceptos en Física que historicamente han tenido un papel relevante en el desarrollo de las ideas, pero que, pasado el tiempo y la experiencia, han sido sustituidos en el lenguaje científico por otros conceptos más generales y mejor fundamentados. Sin embargo, dichos conceptos quedan anclados no solo en la cultura popular sino que también se usan en discusiones científicass más o menos informales ya que nos dan una idea intuitiva de las cosas, por ejemplo el concepto de fuerza es un caso;en el desarrollo de la Mecánica Newtoniana tuvo un papel primordial, por no hablar de la fuerza a distancia... Cuando estos conceptos fueron creados por Newton parecían bastante esotéricos pero explicaban los fenomenos tanto celestes como terrestres que implicaban movimientos. El propio Newton trató de dar una explicación teológica a las fuerzas a gravitacionales a distancia que movían los planetas en torno al Sol. Eran angeles que empujaban a los astros para hacer cumplir las leyes de la naturaleza dictadas por Dios. El concepto de fuerza ha sido tan exitoso en su cometido y ha durado tanto tiempo que lo hemos incorporado de forma casi instintiva en nuestro pensammiento, y explicar cosas en términos de este concepto nos parece muy natural. Con el éxito de la Relatividad Especial de Einstein este concepto de fuerza a distancia dejó de tener sentido lógico dentro del nuevo marco. Aún más, el propio concepto de fuerza (aun cuando esta sea de contacto) tiene muchas lagunas conceptuales, y si comenzaramos una discusión sobre la definición de fuerza veríamos que hay muchas opiniones, la fuerza como causa de aceleraciones en los objetos se desecha entre otros motivos, por la propia Teoría General de la Relatividad. Pero a nivel práctico también es una rémora que a veces no nos deja avanzar si no lo abandonamos en los razonamientos rigurosos. Por ejemplo a nadie se le ocurre hacer un diagrama de fuerzas para una partícula que sufre un efecto túnel. La Mecánica tanto clásica como cuántica se ha liberado de este concepto mediante el formalismo lagrangiano o el hamiltoniano (en el que la M. Cuántica se fundamenta).

    Esto solo es un ejemplo de lo que dije al principio, pero otro concepto que a mi juicio tiene este mismo rasgo es el de calor o transferencia de calor. Lo usamos por razones históricas y porque ha funcionado durante años y esto ha calado en nuestra forma de "intuir " el mundo, pero ha sido sustituido por otros conceptos más generales y lógicamentee mejor fundamentados. Sobre todo hablo del concepto de entropía. El concepto de entropía es tan abstracto como el de energía. Hay que recordar que el concepto de energía tal y como la conociemos hoy es debida a Helmholtz ya que llevó el concepto de energía mecánica al mundo de la biología manteniendo su caracter conservativo, es decir que, a cada sistema le podemos asociar una función energía que se mantiene bajo ciertos procesos. Luego este concepto retornó a la física de cualquier índole sin restringirse solo a la mecánica. Hay un argumento, parece ser debido a Carnot, y que está mencionado en un libro de divulgación de R.P. Feynman (Six easy pieces), donde argumenta por medio de máquinas mecánicas irreversibles (reales) y reversibles (ideales) y el principio de la imposibilidad de tener un móvil perpetuo, que un sistema de masa M en presencia del campo gravitatorio superficial terrestre es capaz de producir un máximo trabajo igual a Mgh donde g es el campo terrestre y h la altura a la que se encuentra del punto más bajo. Claramente esto es la energía potencial gravitatoria, que en este caso Carnot le ha dado una interpretación muy peculiar y utilitaria. Sin embargo el concepto de energía lo podmos definir sin tener que recurrir a máquinas de ningún tipo. Es más, podemos elevar la conservación de la energía a principio universal sin más, y abandonar el de inexistencia de movil perpetuo ya que el primero es más general y simple (aplicando la "navaja de Okham"). Como uno de los éxitos de este principio está la predicción de la existencia del neutrino por Pauli en los 30 del siglo pasado. Cuando observamos que no se cumple el principio aventuramos que debe existir otra forma de energía que no hemos tendio en cuenta antes.
    Con la entropía sucede algo parecido, las unicas diferencias con la energía (en términos prácticos) es que esta no goza de la popularidad del concepto de energía, y tampoco se conserva.

    Y después de este rollo voy al punto clave de la discusión y que quise explicar brevemente en mi primer mensaje: como he dicho antes, el calor es uno de esos conceptos históricos que hicieron avanzar la termodinámica, y que han tenido un hondo calado en las explicaciones del mundo cotidiano y nos da una buena intuición de las cosas. Sin embargo su definición es bastante ambigua y lleva a plantearnos cuestiones como la que originó este foro, por ignorante. Hay situaciones donde está claro lo que significa calor o transferencia de calor, pero hay otras en las que no es tan claro, y ello es debido a que dicho concepto fue definido en una época y para dar cuenta de fenómenos muy específicos. La formulación axiomática de la termodinámica, originada tal vez por Caratheodory, y que es la más aceptada en la física teórica en la actualidad (hago referencia nuevamente al libro citado H. Callen "An Introduction to Thermodynamics and Thermostatistics"), no hace referencia al calor en sus postulados. Sólo a la hora de estudiar ejemplos clásicos y donde no hay demasiada ambiguedad hace referencia a este, pero sin gran detalle.

    La teoría axiomática o postulacional de la termodinámica establece la existencia de una variable o función de estado llamada entropía que tiene ciertas características matemáticas que dan cuenta del comportamiento de los sistemas macroscópicos. Algunas de estas características las esbocé brevemente en un segundo mensaje que quizas fue demasiado técnico, pero que en esencia decía que la entropía es una cantidad extensiva, es decir que la entropía de dos sistemas no interactuantes es la suma de las entropías asociadas a cada uno, y que la entropía debe ser una función creciente respecto de la energía ( o viceversa). El origen de la entropía se entiende mejor en el contexto de la física estadística pero a nivel termodinámico es simplemente lo que indican los postulados (insisto que los postulados de la teoría axiomática no son exáctamente los clásicos principios de la termodinámica, aunque estos últimos se deducen de los primeros en las condiciones e interpretaciones concretas). Al tratar con sistemas macroscópicos es imposible (y poco práctico) tratarlos con variables microscópicas, y por ello hacemos uso de las variables extensivas como la energía total, el volumen, el númoero de partículas para descriir los comportamientos globales de estos. Sin embargo en este tipo de descripciones perdemos información y esta la "parametrizamos" por esta nueva magnitud. La interpretación en Física Estadística de S tiene que ver con el número de microestados accesibles por el sistema con una energía , volumen, etc dados, y por eso se dice que mide el desorden de dicho estado macroscópico. Cuanto más número de estados microscópicos tenga accesibilidad el sistema se encontrará más desordenado. La temperatura se define como la variación de la energía con respecto a la variación de entropía , es decir, cuando aumentamos la energía total, el sistema tiene acceso a máyor número de microestados y esto es medido por la temperatura.

    Entonces cualquier analisis del paso de un estado a otro en un sistema macroscópico se puede hacer sin ambiguedad en términos de la entropía y la energía interna, y el resto de lavariables extensivas. La variación en la energía interna de un sistema viene dado por la ecuación :



    donde se entiende que las variacines son pequeñas, U es la energía interna, T la temperatura, S la entropía, P la presión, V el volúmen, \mu el potencial químico, N el número de partículas y los puntos suspensivos indican otros posibles potenciales termodinámicos multiplicados por las variaciones de sus variables extensivas (estos términos corresponden a los distintos tipos de energía que intervienen en el proceso, mecánica, química, etc). Esto es una igualdad que en cierto modo está definiendo la función entropía en términos de las otras variables ( o por lo menos es una propiedad esencial de la misma). Lo que quiero decir es que de esta igualdad y de las distintas ecuaciones de estado puedo determinar la función entropía tal y como lo hice en el mensaje anterior para un gas ideal.

    Lo que yo venía a decir en mi primer mensaje era que el concepto de calor o mejor dicho de transferencia de calor podría venir asociado a los cambios de entropía de dos subsistemas que interactúan. Como ejemplo podemos pensar en un gas contenido en un compartimento de volumen V de un recipiente de volumen 2V. El otro compartimento de volumen V está vacío. El sistema inicialmente tiene una temperatura T y una presión P. El estado final es el mismo gas ocupando todo el recipiente a la misma temperatura. Si nos planteasemos cual ha sido el flujo de calor o si el sistema realizó trabajo yo diría que en principio dicha pregunta no tiene sentido. Lo único que podemos decir es que la enegía interna no cambió, que el volumen es el doble y que la entropía aumentó en algo así como NR log 2 (donde R es la constante de los gases).

    Ahora bien, lo que ha sucedido entre medias pudo ser por ejemplo:
    1.- la pared que dividía el recipiente se rompió repentinamente y el gas se expandió libremente.
    2.- la pared del recipiente era móvil y estaba conectada a una máquina y a su vez el recipiente estaba en contacto con un baño térmico, de modo que dicho baño hizo incrementar la energía del gas y esta hizo mover la máquina de modo que realizó un trabajo equivalente.

    En el primer caso solemos decir que no hubo transferencia de calor porque el sistema no estuvo en contacto o no interactuó con un segundo sistema, y tampco realizó trabajo. Sin embargo, en el segundo caso solemos decir que el baño térmico trasnfirió calor al gas y este realizó un trabajo sobre una máquina de igual magnitud al calor que fue trasferido al gas, de modo que su energía interna no cambió de acuerdo a,
    [TEX]
    \centering
    \Delta U = W + Q
    [\TEX]

    donde W es el trabajo realizado sobre el sistema y Q es el calor transferido al mismo.

    Claramente la segunda interpretación depende de lo que consideremos como el sistema de estudio. Si el baño térmico fuera parte del sistema habría que tener en cuenta su variación de entropía y su energía interna. , y la respuesta sobre la transferencia de calor al nuevo sistema cambia.

    En este ejemplo se ve que el calor depende tanto del proceso que tuvo lugar como de lo que entendamos como parte del sistema, etc. En este caso es facil y convencional hacer este tipo de separaciones pero hay situaciones en las que no es tan sencillo. En todas las situaciones el analisis de la entropía y la energía son universales y no usan conceptos intermediarios ambiguios.

    En todo caso, el único sistema realmente cerrado y aislado (hasta lo que entendemos) es el propio Universo. ¿Tiene sentido hablar de perdida o ganancia de calor en dicho sistema? y de ser así, ¿hacia donde o desde donde se transfiere dicho calor? yo diría que no. Diría que la entropía aumenta, y así no estoy haciendo suposiciones adicionales de lo que hay fuera del universo.

    Bueno no se si ahora se entendió mejor mi postura o no. Al menos lo he intentado. Entiendo que en este foro hay gran diversidad de público pero me gustaría que si algo no se entiende no se tachara de "aserto gratuito", y sobre todo cuando se dan referencias acreditadas de lo que se menciona. En un foro de este tipo no es posbile argumentar de forma precisa todo lo que se dice ya que de otro modo habría que partir de los primeros principios o ser matemáticamente demasiado riguroso.

    PD: Al caso ''D'' que plantea ignorante mi respuesta sería la siguiente: Como he dicho en este mensaje donde he hecho que el volumen no cambie. La energía interna no cambia y el término del incremento de entropía compensa el término debido al potencial químico, aumentando o disminuyendo el número de moléculas, según sea el caso y el signo del potencial químico. Si el sistema evoluciona libremente en este proceso la entropía debe aumentar.
    Última edición por justinux; 03/11/2015, 15:28:13.

    Comentario


    • #62
      Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

      Justinux, todo eso esta muy bien, pero te recomendaría la lectura de este documento que a lo mejor te interesa:

      Lectura propuesta

      en particular el punto 6 en el párrafo que denomina trabajo irreversible (y siguientes).

      Salu2, Jabato.
      Última edición por visitante20160513; 03/11/2015, 19:08:31.

      Comentario


      • #63
        Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

        Hola
        Volviendo al problema que plantea ignorante sobre la reacción química en un recipiente cerrado y aislado, en mi mensaje anterior mencioné la explicación termodinámica que creo es la correcta (tal y como lo entiendo), aunque hice algunas simplificaciones puesto que cada reactivo contribuye con su potencial químico y el balance de la reacción dependerá de estos.
        Ahora quisiera dar una breve explicación estadística de lo que sucede: a nivel microscópico la dinámica es esencialmente reversible, si algo sucede cuando transcurre el tiempo, también puede suceder lo mismo pero haciendo correr el tiempo marcha atrás o más precisamente, la dinámica microscópica es invariante frente a la inversión temporal. La propia segunda ley de Newton cumple esta propiedad: si una trayectoria es solución de la ecuación de la dinámica también lo es la propia solución cambiando t por -t (donde t es el tiempo), y cambiando la velocidad inicial de signo. Digo que esto sucede casi siempre porque la interacción electrodébil no cumple exactamente esta propiedad (violación de CP implica violación de inversión temporal), pero esta violación es muy pequeña y no es apreciable a nivel molecular. Por tanto la reacción química está sucediendo en un sentido y en el otro, pero si las energías de enlace molecular de los reactivos iniciales son mayores que la de los finales al suceder una reacción hacia el estado final quedan más estados disponibles en el sistema (recuerda que la energía disponible está fija por ser un sistema aislado) Un ejemplo sencillo de esto sería que supongas que la energía disponible sean 10 unidades de energía por reactivo inicial y la energía molecular del reactivo inicial sea precisamente de 10 unidades, entonces solo hay un posible estado accesible. Sin embargo si el reactivo final tiene una energía de 1 unidad entonces cuando se produce la reacción al sistema le quedan 9 unidades de energía que puede distribuir como energía cinética, vibracional, rotacional etc. Es decir hay más estados finales posibles que iniciales y por tanto la probabilidad de que sucedan estas reacciones se multiplica, y el sistema en promedio reacciona en una dirección, y además sube la temperatura (en un caso típico). Al final se sigue conservando la energía pero aumenta el desorden (entropía). En lenguaje de transformación de energías lo que ha pasado es que las energías de enlace liberadas se han transformado en energía cinética, vibracional etc .

        Por otra parte:
        Jabato: En las propias notas que citas, y justo el primer parrafo de la sección 6 que mencionas dice textual "El calor es un concepto dificil de definir de forma precisa y general sin apelar a la Física Estadística...". Y ahí mismo pone la definición propuesta por Callen es decir, calor es el incremento de energía interna menos el trabajo realizado sobre el sistema, etc distingue entre calor reversible e irreversible y menciona la desigualdad de Clausius... si necesitas más referencias sobre el tema te puedo dar mejores que unas sencillas notas de 28pp. Te puedes infromar mejor sobre el tema en libros clásicos como el Zemansky (heat thermodynamics) o los maravillosos tratados de Tolman. Cada tratado que revises te hará definiciones variadas de calor y muchas veces son distintas dependiendo del contexto. Como se ha apuntado en el foro, hay una definición clásica de calor como la energía transferida entre sistemas de diferentes temperaturas, etc todas estas definiciones tienen ambiguedades como también se ha dicho en este foro. Me da la impresión que no lees los mensajes y tampoco las referencias que envías, porque a parte del parrafo que te menciono en el listado de los postulados no requeire de la idea de calor. Y mi propuesta es precisamente que si no hay una clara definición de un concepto innecesario (a nivel teórico) no deberiamos usarlo para explicaciones rigurosas. Tu mismo has dicho que no te gusta el concepto de calor y prefieres usar el de "energía térmica". Desechar un término para inventarse otro menos claro y mucho más confuso todavía.

        Vuelvo a repetir que mi postura no es que la termodinámica clásica está mal, sino que la termodinámica axiomática es más clara y general. La desigualdad de Clausius es correcta siempre que se entienda bien lo que se quiere decir cuando se habla de calor, pero dicha desigualdad se puede expresar mejor por medio de un sistema claro de postulados y definiciones. Es lo mismo que si propongo que la idea de fuerza es a veces confusa y que es mejor usar otros conceptos más generales, y tu me vienes con una referencia de unas notas de clase donde el profesor ha usado el concepto de fuerza... Creo que los Principia Mathematica se sostienen por sí solos, y no neecesitan de una explicación de aula para apoyarse. Pero eso no quita que dichos conceptos sean obsoletos y al mismo tiempo sean prácticos para determinadas circunstancias.

        La física es una ciencia exacta, y por tanto las téorias que explican los hechos de forma mas general y sencilla son las mejores. como muestra un botón: el mismo ejemplo que propone ignorante lo he explicado desde dos puntos de vista, sin embargo, con tu famosa ''energía térmica'' ni siquiera has sido capaz de dar un argumento medianamente lógico. Te sugiero que te centres en explicar con tu teoría los hechos y refutar las teorías que no creas correctas.

        Entré en este foro con mucha expectativa de encontrarme con gente curiosa y amante de la física, por eso me decepciona tanto ver reacciones como la tuya. Uno puede tener más o menos razón, pero hay que tener espiritu critico y estar dispuesto a someter las ideas de uno a critica y a escuchar a los demás

        Comentario


        • #64
          Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

          Muy bueno justinex, hiciste rectificar el hilo que medio que enfilaba para lados que no tenían nada que ver. Sin lugar a dudas la entropía es un tema que da mucho más que hablar que la energía. Y uno, en donde me incluyo, cuando quiere dar una definición piensa que los conceptos de fuerza son más generales que el langrangiano, energía, entropía, etc. y es alrevéz. A esto le hecho la culpa a la educación que tiene la contradicción que primero se enseña "el átomo de borh para luego pasar al orbital"

          En sí cuando hablaba de configuraciones electrónica de las partículas en los sólidos donde la fuerza eléctrica interparticular existente entre estas que permiten desarrollar un modelo clásico de muelle, es decir, una energía potencial eléctrica y una energía cinética que junto constituyen una vibración o la aucencia de energía potencial eléctrica en los gases habiendo solamente desplazamiento de las partículas y por lo tanto energía cinética solamente puede decirse facilmente todo lo anterior como microestado (generalidad). De manera tal que



          Luego el cambio del promedio de todas las energías (tanto cinéticas como potenciales eléctricas) que constituyen los microestados es simplemente definido como una variación de entropía. Por lo tanto:



          Es decir, la temperatura es la contate de proporcionalidad entre la variación de entropía y la energía entregada para realizar dicho proceso. A mayor temperatura, mayor energía es necesaria para realizar un cambio de entropía.
          Última edición por Julián; 04/11/2015, 15:21:09.
          Por más bella o elegante que sea la teoría, si los resultados no la acompañan, está mal.

          Comentario


          • #65
            Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

            Sí, si, todo lo que quieras pero ¿cual es la ecuación correcta? Has dicho en este último mensaje que la desigualdad de Clausius es correcta, y unos mensajes mas atrás me tachaste de no saber de lo que hablo afirmando que la desigualdad de Clausius era en verdad una igualdad. En que quedamos, porque un debate con estos planteamientos no nos va a conducir a nada.

            Comentario


            • #66
              Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

              Un último comentario sobre la desigualdad de Clausius y los postulados de la Termodinámica ....




              Supongamos que tenemos dos subsistemas en contacto térmico y mecánico. El sistema 2 será un sistema físico real que puede sufrir procesos irreversibles, o sea, el sistema se saldrá del equiibrio cuando sufra un proceso dado. E sistema 1 será un sistema ideal el cual nunca sale del equilibrio, y realiza trabajo sin pérdidas.


              En un proceso dado, el sistema 1 interactúa mecánicamente con el 2, realizando sobre este último un trabajo W, y su entropía cambió en . La variación en su energía interna ha sido que debe ser compensada con la variación de energía interna del sistema 2 ya que ambos están aislados del resto del mundo. Y por tanto,

              donde notamos el signo de W es tal que representa trabajo realizado sobre el sistema 2 por el 1. Si tomamos como definición de calor transferido al sistema 2 como la diferencia de la variación de la energía interna del sistema 2 menos el trabajo realizado sobre el sistema 2, , entonces,

              Donde hemos supuesto, Por simplicidad, que el proceso es tal que el sistema 1 permanece a la misma temperatura T. Una vez terminado el proceso y pasado un tiempo el sistema 2 volverá al equilibrio y tendremos que,

              Y comparando las dos expresiones para la variación de la energía del sistema 2 tendremos que,

              donde es el cambio en la entropía total.
              Vemos pues que decir que la variación de la entropía total del sistema completo y aislado crece ( es equivalente a decir,


              que es la desigualdad de Clausius...
              Como ves, la desigualdad de Clausius es una consecuencia de los postulados de la termodinámica, y el definir el calor de una u otra forma no añade nada nuevo, solo es una cuestión práctica.
              Como habrás notado, la existencia o no de sistemas ideales no es relevante, del mismo modo que no es relevante la existencia de particulas puntuales o solidos perfectos en Mecánnica Clasica. Son artefactos mentales que nos permiten cuantificar cosas en Física.

              Jabato: La física no son solo formulas, sino que hay que saber interpretarlas.

              P.d.- Julian, acabo de ver tu mensaje y no lo leí con cuidado, dame un tiempo y te doy mi opinión.
              Saludos
              Última edición por justinux; 04/11/2015, 16:14:22.

              Comentario


              • #67
                Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

                ¿De verdad que tratas de explicarme ahora como debo usar la desigualdad de Clausius? ¡Si la negaste!

                Ja, Ja, Ja, Jabato.
                Última edición por visitante20160513; 04/11/2015, 19:23:59.

                Comentario


                • #68
                  Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

                  [FONT=Helvetica] Julian: Estoy de acuerdo contigo. La Termodinámica es una ciencia que intenta generalizar el estudio del comportamiento de cualquier sistema macroscópico. Y la idea de entropía ha permitido conectar sistemas de naturaleza tan distintas como sistemas gravitacionales hasta sistemas en teoría de información pasando por Física Estadística. Es cierto que la idea de calor ha sido muy útil y práctica, pero hay que entender que esa idea viene del momento histórico cuando la Termodinámica comenzó a desarrollarse. Entonces los sistemas de estudio eran muy particulares, pero cuando el resto de la Física fue avanzando y la termodinámica se hizo una Ciencia en sí misma, esta tuvo que redefinir sus conceptos para adptarlos y generalizarlos. La idea de entropía le permitió eso mismo. El precio a pagar es que este concepto es mucho más abstracto que el de calor. Pero como tu mismo apuntas, la explicación del comportamiento de los sistemas se hace más sencillo y general.[/FONT]
                  [FONT=Helvetica]
                  [/FONT]
                  [FONT=Helvetica] También estoy de acuerdo con que en la Escuela se enseña la Física por medio de conceptos a veces poco claros y ello lleva a interpretaciones erroneas de los nuevos avances por parte del público en general. Entiendo que muchos de esos conceptos son heredados de una tradición histórica y están muy enraizados en el lenguaje popular, pero por ello mismo tienen muchas connotaciones no estrictamente científicas. Yo creo que en la Escuela se deben dar esos conceptos, pero limitandolos muy bien, y explicando aquellos conceptos más abstractos que son más fundamentales. [/FONT]
                  [FONT=Helvetica] Cuando estudié la carrera de Físicas me di cuenta de eso mismo. Uno llega a la Universidad con conceptos de hace mas de 100 o 200 años, cuando en los argumentos científicos ya no se usan. El comportamiento del Higgs, por ejemplo, no se estudia en términos de fuerzas o partículas puntuales, sino en términos de campos y simetrías. Y es lamentable que alguien que no vaya a estudiar Física no pueda tner acceso a los conceptos modernos en la educación general. [/FONT]
                  [FONT=Helvetica] Luego nos extrañamos cuando vemos y oimos terminología de la ciencia mal usada para vendernos cualquier cosa. [/FONT]

                  [FONT=Helvetica] Saludos[/FONT]

                  - - - Actualizado - - -

                  [FONT=Helvetica]Si jabato, estoy tratando de enseñarte como usar la desigualdad de Clausius porque como has demostrado no sabes. Usas una ecuación sin saber la definición de los términos que aparecen. Lo que te he demostrado es que usando la desigualdad del postulado 2 de la termodinámica, y una particular definición de calor (en términos de una igualdad de conceptos bien definidos, esta definición cumple una relación entre conceptos. Tus formulitas no dicen nada pues no defines las cosas, y lo que yo te dije es simple: la variación de la energía tiene una expresión en terminos de variaciones de entropia y del resto de variables extensivas, y la unica desigualdda es la de la entropía de un sistema aislado.[/FONT]
                  [FONT=Helvetica]
                  [/FONT]
                  [FONT=Helvetica]Te empecinas en que yo dije que una desigualdad que tu pusiste era una igualdad, pero no entendiste que y me refería a la igualdad que cito arriba entre variación de enrgía interna y el resto (que a veces se interpreta como trabajo, aunque en estricto rigor no lo es, ya que use tu notación, y ese fue mi único error, o sea, pensar que tu sabías lo que decías.[/FONT]
                  [FONT=Helvetica]
                  [/FONT]
                  [FONT=Helvetica]Me he tomado el tiempo para ver la sarta de barbaridades que has escrito en este foro. Entre ellas, son llamativas las aseveraciones que después de Joule no ha habido reformulaciones de la termodinamica para incluir la radiación porque Maxwell fue después . Y que quizas si uno tratara de incluir esta a la temodinámica se podría incurrir en problemas… En un post ya te expliqué que eso no es cierto y que la radiación electromagnética está tan bien incorporada a la TD como cualquier otra área de la Física. No se si crees que los físicos se han dedicado a contemplar la obra de joule sin más despues de mas de 150 años…que imagen tan pobre tienes de los científicos… También dices que los cuerpos al radiar se enf´ enfrían y eso es poco menos que unaverdad universal. Hay sistemas que no funcionan así, como los agujeros negros, como ya te mencioné. Y luego hablas de que “el calor es el aumento de energía térmica”[/FONT]
                  [FONT=Helvetica]como si existiera tal concepto.…[/FONT]
                  [FONT=Helvetica]
                  [/FONT]
                  [FONT=Helvetica]Me sorprende sobremanera la diminuta proporción entre tu falta de conocimiento y tu gran arrogancia. Más vale que te pongas a estudiar en vez de confundir a la gente.

                  [/FONT]
                  Última edición por justinux; 05/11/2015, 16:44:17.

                  Comentario


                  • #69
                    Re: Reflexiones sobre el calor y otros conceptos relacionados

                    Debido a que en el equipo de moderación ha tenido que eliminar algún mensaje poco constructivo, que se salía de las normas de conducta esenciales, creemos apropiado cerrar el hilo.
                    Última edición por pod; 07/11/2015, 22:52:59.
                    La única alternativo a ser Físico era ser etéreo.
                    @lwdFisica

                    Comentario

                    Contenido relacionado

                    Colapsar

                    Trabajando...
                    X