Saludos, estaba con Fourier y descomposición en infinitos armónicos, tengo una duda de termodinámica a raiz de lo anterior. ( enfocado a la descomposición de las ondas )
¿ La oscilación de los valores en el punto de equilibrio termodinámico termina o continua sin límite ?
Supongo que el límite de indeterminación(ΔpΔx≥h'/2) es influyente en esta pregunta,
en lo que a nuestras capacidades se refiere, a efectos prácticos por debajo de ese límite se daría un absoluto equilibrio termodinámico,
pero pudiendo descomponerse las ondas en infinitos armónicos no tengo muy claro este punto.
Se me hace raro la inecuación y presentación del principio en este caso ya que el equilibrio termodinámico se alcanza al darse tanto el equilibrio térmico, mecánico y químico simultaneamente, faltaría información dentro de la inecuación.
¿ Pueden darse compensaciones y cambios quimicos (o de otro tipo) al aproximarse un sistema al equilibrio termodinámico ? Cambios irreversibles.
Se que en el caso químico cuando la constante de equilibrio de una reacción es muy grande los cambios se pueden considerar irreversibles, ¿ al contrario tambien pasaría ?
Saludos.
¿ La oscilación de los valores en el punto de equilibrio termodinámico termina o continua sin límite ?
Supongo que el límite de indeterminación(ΔpΔx≥h'/2) es influyente en esta pregunta,
en lo que a nuestras capacidades se refiere, a efectos prácticos por debajo de ese límite se daría un absoluto equilibrio termodinámico,
pero pudiendo descomponerse las ondas en infinitos armónicos no tengo muy claro este punto.
Se me hace raro la inecuación y presentación del principio en este caso ya que el equilibrio termodinámico se alcanza al darse tanto el equilibrio térmico, mecánico y químico simultaneamente, faltaría información dentro de la inecuación.
¿ Pueden darse compensaciones y cambios quimicos (o de otro tipo) al aproximarse un sistema al equilibrio termodinámico ? Cambios irreversibles.
Se que en el caso químico cuando la constante de equilibrio de una reacción es muy grande los cambios se pueden considerar irreversibles, ¿ al contrario tambien pasaría ?
Saludos.










(quizá solo porque estamos pensando en cosas diferentes). La física estadística cuántica es LA física estadística por excelencia. La base es muy similar a la de la clásica, pero en vez de con una función de distribución sobre el espacio de fases que sigue la ec. Liouville, tratas una matriz de densidad, que vive en el espacio de Hilbert y que, en el caso de un sistema aislado, sigue la ec. Von-Neumann, que es muy parecida a la de Liouville. Con ella derivas, para el caso más sencillo, toooodos los colectivos estadísticos que te dan, por ejemplo, la distribución de Fermi-Dirac o la de Bose-Einstein y que explican hasta el calor específico de los materiales!! Por no decir que cuando el sistema es abierto, te permite también entender, con las master equation, hasta cosas tan complejas como el colapso de la función de onda. Por no decir que, en fin, es física estadística: sacas las cosas macroscópicas pero partiendo de los hamiltonianos microscópicos, luego estás todo el rato trabajando con cosas como el determinismo, la causalidad o el principio de incertidumbre de Heisenberg (no hay más que ver cómo metes ese factor en las funciones de partición) o en cosas como la distriibución de cuasi-probabilidad de Wigner o la de Husimi.

Comentario