Re: Principio de indeterminación
Paso a contestar a la última intervención de pod:
Comienzo acentuando que CONOZCO la demostración. Es más, fue una de las preguntas teóricas de uno de los exámenes de Mecánica Cuántica que hice en 4º.
Habiendo aclarado este punto, por lo visto de vital importancia, prosigo.
Como parece ser que también conoces la demostración del famoso principio, recordarás que en ella aparecen unos bonitos símbolos matemáticos. Estos símbolos, que aparecen en una gran variedad, de todas las formas y colores, representan elementos (abstractos o tangibles) de la realidad. Lo que representen es algo que no tiene nada que ver con las matemáticas, perfectas y exactas, sino con la interpretación que hacemos de los resultados, algo más cercano a la física.
Si añadimos más detalle a la discusión, recordarás que aparecen unos símbolos con forma de triángulo, que algunos han llamado "incertidumbre en" o "inderterminación en". Voy a probar a usar algo de LaTeX para mostrarlo:
[Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida]
¡Ha funcionado!
Bueno, ¿por dónde íbamos? ¡ah, sí, el principio! Resulta que estas cantidades, tan bonitas ellas, están ligadas a la diferencia entre unos valores esperados. Concretamente, la diferencia entre el cuadrado del valor esperado de una magnitud y el valor esperado del cuadrado de la magnitud. Lo que nos dice el principio, una vez demostradito, es que el producto de estas cantidades, que curiosamente aparecen en estadística, es mayor que un numerito. Así que planteo:
¿Alguien es capaz de ver aquí "no podemos conocer la posición y momento de una partícula simultáneamente con precisión arbitraria"?
Por favor, si alguien me abre los ojos y me muestra dónde aparece esa sentencia en la demostración le estaré agradecido eternamente.
¿He explicado claramente por qué el principio está sujeto a interpretación?
Sobre este punto creo que Alshain ha dejado clara mi postura. Al fin y al cabo estamos discutiendo por terminología, y eso es bastante aburrido.
En este punto creo que no he sido todo lo claro que debería haber sido. Esta es la idea. Imaginemos que tenemos una teoría probabilística. Esa teoría predice que si hago un experimento hay un 70% de probabilidad de sacar A y un 30% de sacar B. ¿Cómo lo testeo?
Posibilidad 1: Hago el experimento una vez, sale B, y digo: la teoría está falsada. El 100% de las veces ha salido B, en lugar de solamente el 30%, lo que la contradice.
Posibilidad 2: Me doy cuenta de que solamente mediante un estudio ESTADÍSTICO puedo falsar la teoría y hago muuuuuuuuchos experimentos. Una vez hechos, calculo las frecuencias de A y B, así como otros detalles de gran importancia (desviaciones típicas, etc...). Así habré obtenido dos cosas:
- Las frecuencias de A y B
- La fiabilidad estadística del resultado
Comparo las frecuencias con los numeros predichos. Si son iguales, dentro del error ESTADÍSTICO asociado, y la fiabilidad es mayor que el límite que me he autoimpuesto, diré que la teoría va bien. Si son distintos y la fiabilidad es mayor que el límite que me he autoimpuesto, diré que la teoría va mal. Si la fiabilidad es menor que la autoimpuesta, diré que el experimento no es suficiente, y que necesito más medidas.
Así es como se pone a prueba una teoría probabilística, haciendo estudios estadísticos.
Así que planteo: si la única forma de hacer un experimento es mediante un estudio estadístico, ¿tiene realmente sentido aplicar una predicción (o interpretación) de la teoría a UN ÚNICO experimento?
Un saludo y que vaya bien el lunes
Pichorro
Paso a contestar a la última intervención de pod:
Escrito por pod
Habiendo aclarado este punto, por lo visto de vital importancia, prosigo.
Como parece ser que también conoces la demostración del famoso principio, recordarás que en ella aparecen unos bonitos símbolos matemáticos. Estos símbolos, que aparecen en una gran variedad, de todas las formas y colores, representan elementos (abstractos o tangibles) de la realidad. Lo que representen es algo que no tiene nada que ver con las matemáticas, perfectas y exactas, sino con la interpretación que hacemos de los resultados, algo más cercano a la física.
Si añadimos más detalle a la discusión, recordarás que aparecen unos símbolos con forma de triángulo, que algunos han llamado "incertidumbre en" o "inderterminación en". Voy a probar a usar algo de LaTeX para mostrarlo:
[Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida]
¡Ha funcionado!
Bueno, ¿por dónde íbamos? ¡ah, sí, el principio! Resulta que estas cantidades, tan bonitas ellas, están ligadas a la diferencia entre unos valores esperados. Concretamente, la diferencia entre el cuadrado del valor esperado de una magnitud y el valor esperado del cuadrado de la magnitud. Lo que nos dice el principio, una vez demostradito, es que el producto de estas cantidades, que curiosamente aparecen en estadística, es mayor que un numerito. Así que planteo:
¿Alguien es capaz de ver aquí "no podemos conocer la posición y momento de una partícula simultáneamente con precisión arbitraria"?
Por favor, si alguien me abre los ojos y me muestra dónde aparece esa sentencia en la demostración le estaré agradecido eternamente.
¿He explicado claramente por qué el principio está sujeto a interpretación?
Escrito por pod
Escrito por pod
Posibilidad 1: Hago el experimento una vez, sale B, y digo: la teoría está falsada. El 100% de las veces ha salido B, en lugar de solamente el 30%, lo que la contradice.
Posibilidad 2: Me doy cuenta de que solamente mediante un estudio ESTADÍSTICO puedo falsar la teoría y hago muuuuuuuuchos experimentos. Una vez hechos, calculo las frecuencias de A y B, así como otros detalles de gran importancia (desviaciones típicas, etc...). Así habré obtenido dos cosas:
- Las frecuencias de A y B
- La fiabilidad estadística del resultado
Comparo las frecuencias con los numeros predichos. Si son iguales, dentro del error ESTADÍSTICO asociado, y la fiabilidad es mayor que el límite que me he autoimpuesto, diré que la teoría va bien. Si son distintos y la fiabilidad es mayor que el límite que me he autoimpuesto, diré que la teoría va mal. Si la fiabilidad es menor que la autoimpuesta, diré que el experimento no es suficiente, y que necesito más medidas.
Así es como se pone a prueba una teoría probabilística, haciendo estudios estadísticos.
Así que planteo: si la única forma de hacer un experimento es mediante un estudio estadístico, ¿tiene realmente sentido aplicar una predicción (o interpretación) de la teoría a UN ÚNICO experimento?
Un saludo y que vaya bien el lunes
Pichorro
Comentario