Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Aire en las cañerías (problema real)

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • JCB
    ha respondido
    Hola a tod@s.

    Nicolas84: dos buenas noticias. La primera, que se haya encontrado la causa principal de la falta de suministro (el disco), y la segunda, que nos informes del acontecimiento, cosa que te agradezco.

    De hecho Abdulai, en su mensaje # 8, ya nos decía

    Escrito por Abdulai Ver mensaje
    ... / ...

    Al abrir y cerrar la llave principal (asumida rota) se mueve ligeramente la esfera --> se remueven los residuos o lo que sea y con eso te baja el estrangulamiento --> vuelve a circular agua.
    Me alegro de que los vecinos hayáis dejado atrás esta molestia.

    Saludos cordiales,
    JCB.

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    Les comento qué solución hemos tomado. Luego de varias propuestas y presupuestos de plomeros, junto con los consejos de ustedes, se decidió agregar 3 ruptores de vacío. Uno en el codo principal, y uno en cada esquina del caño de distribución horizontal. Antes de eso, se procedió a la limpieza de rutina del depósito de agua, y revisaron la llave de corte principal, sin desarmarla, si tenía algún obstáculo. Nos dijeron que estaba bien. Pero cuándo hubo que hacer el trabajo de poner los ruptores, hubo que desarmar la cañería. Y al tener la llave de corte principal suelta en la mano, ésta tenía dentro un disco, de aproximadamente 6 centímetros. Al parecer, hace años, cuándo hicieron el agujero en la parte superior del depósito de agua, para que ingrese el caño que carga de agua al depósito, dejaron caer dicho disco dentro del depósito (hecho de la pared del depósito), y no lo quitaron. En algún momento, cuando el depósito se ha quedado casi sin agua, el disco fué succionado hacia la llave de corte principal, donde quedó atorado. Dependiendo de la corriente de agua y el aire en las cañerías, este disco giraba y obstruía el paso del agua. Por eso solo con girar un poco la llave se restauraba la circulación del agua. Sin desarmar las cañerías, nunca ibamos a poder saberlo. Ahora el suministro funciona con normalidad. Gracias.

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    Les agradezco toda la ayuda que nos han dado (el gráfico con nuestra distribución de las cañerías es excelente).

    Les comento que ayer vino otro plomero para evaluar el problema y pasarnos un presupuesto por las reparaciones. Tomando las referencias de la imagen de Richard, el plomero inicialmente sugirió poner el ruptor de vacío en "C"; y yo le pedí un presupuesto aparte para ponerlo en "B". Dado que el ruptor debe estar después de la llave de corte principal, le pedí presupuesto para mover la llave al caño horizontal, antes del ruptor. Además, el plomero sugirió poner una "T" con una llave de corte en el caño horizontal, antes del punto "C", para desagote del depósito, sin que la suciedad pase por ninguna llave (presupuesto aparte). El ruptor de vacío actual se quitará y se dejará solo la canilla/grifo. También se hará una limpieza del depósito y la llave de corte principal.

    Ahora queda esperar los presupuestos y ver qué decide el consorcio. Gracias. Una vez solucionado el problema les comentaré que es lo que se ha hecho.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Escrito por Abdulai Ver mensaje
    Me parece que en B y C no puede ser porque al cerrar la llave principal (porque se corta el agua para una reparación por ejemplo) te quedan los caños de distribución haciendo vacío.
    Hola , si la reparación es en
    • domicilio, cada uno tiene su llave de paso, y si la rotura es justamente la llave o la bajada, se corta la esférica de bajada, el resto del edificio sigue funcionando.
    • Por encima de las esféricas de distribución, se deben cortar todas y cada una de las esféricas de bajada, para evitar que un espabilado vacíe la linea, llenándola de aire.
    • Si la rotura es en la válvula de bajada, habrá que vaciar el tanque.
    • Una combinación de las dos ultimas ,se vacía el tanque y se cierran las bajadas que no se repararan.
    A tiene la desventaja de ir a contraflujo en una parte de la cañería o debería colocarse un ruptor en cada extremo.
    Si el flujo es lento , el aire aún puede pasar por la válvula de corte y acumularse en el caño horizontal de la bajada, disminuyen el flujo, hasta que el exceso escape por la toma del tanque. B y C evitan eso.

    Quizá haya una situación que no contemplo pero ahora mismo no la veo.

    Si la válvula principal esta ocluida con algo, es posible que con mucha demanda de los pisos inferiores, las bajadas de los superiores tomen aire a contra flujo por efecto sifón...pero supongo que es un problema un poco mas facil de reconocer y de resolver.

    Dejar un comentario:


  • Abdulai
    ha respondido
    Me parece que en B y C no puede ser porque al cerrar la llave principal (porque se corta el agua para una reparación por ejemplo) te quedan los caños de distribución haciendo vacío.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Hola, concuerdo en varios aspectos, te sugiero analices , la salida del ruptor de vacío, para que drene aire nunca la toma puede estar por debajo de la cañería como en X
    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	ruptor.png
Vitas:	1044
Tamaño:	34,8 KB
ID:	350363

    Puedes colocarlo sobre el distribuidor horizontal como en A pero como te advierte Abdulai las perdidas de carga son mayores a mediada que el consumo aumenta. , si llegara a ser el caco que por el ruptor entra aire, es porque el diámetro de la salida del tanque es pequeña para el consumo.

    Tu sugerencia de colocarla sobre el codo como en B es buena, pero mas cara.

    Para mi la mejor opción es la C , pero si para rotar laTee, tienes que desconectar el codo, puedes reemplazar el codo por otra Tee, si mucho mas gastos extra.

    Dejar un comentario:


  • Abdulai
    ha respondido
    En el ruptor de vacío, después del grifo, se puede desenroscar el caño y poner en su lugar un tapón de polipropileno de 3/4" si no veo mal.
    Cuando se cierre la llave ppal, para elliminar el vacío se abre el grifo.

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    Abdulai: Gracias por la explicación. Voy a sugerirle al consorcio tu idea.

    Dejar un comentario:


  • Abdulai
    ha respondido
    Escrito por Nicolas84 Ver mensaje
    [B]...
    Abdulai: Mencionás varias veces la "descarga" y no estoy seguro a qué te refieres. El único caño de descarga es el que tiene la canilla y se usa de ruptor de vacío. Tiene una llave de corte. ¿Sugieres cerrar esa llave de corte para comprobar una falla de diseño de las cañerías? ¿o eso solucionaría el problema, y el aire siempre saldría por el tanque?
    Si, perdón, me refería al ruptor de vacío.

    En un principio pensé en una rotura u obstrucción, pero pensándolo mejor pinta mas problema de diseño/instalación.

    Cuando no hay demanda de agua, el nivel de agua en el tanque y el ruptor son iguales:

    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	SinDemanda.jpg
Vitas:	519
Tamaño:	14,0 KB
ID:	350350

    Pero cuando hay demanda, si hay una pequeña pérdida de carga debido a residuos o un filtro, el nivel en el ruptor bajará pudiendo llegar a vaciarse completamente y llenar de aire la tubería.

    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	ConDemanda.jpg
Vitas:	461
Tamaño:	12,8 KB
ID:	350351


    ¿Cuanto bajará? Dependerá de la pérdida de carga. La peor condición es con demandas de agua grandes y tanque medio vacío.


    De venir el problema por este lado, una fácil es cerrar el ruptor de vacío (recordando abrirlo el día que se cierre la llave ppal)
    Otra fácil es modificar el nivel de llenado levantando el límite inferior.

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    Richard R Richard: En el caño horizontal que sale del depósito, ¿el agua no empujaría las burbujas hacia el codo? Es decir, si damos vuelta la "T" hacia arriba, y la usamos de ruptor de vacío, quedaría muy cerca del depósito de agua, y las burbujas igualmente podrían ir hacia el codo. Por eso pensaba que reemplazar el codo por una "T" y poner el ruptor de vacío ahí, pordía ser mas útil.
    Respecto a si el depósito tiene una válvula de retención a la salida, creo que no. ¿Sería algo que estaría visible en la primer foto?

    Abdulai: Mencionás varias veces la "descarga" y no estoy seguro a qué te refieres. El único caño de descarga es el que tiene la canilla y se usa de ruptor de vacío. Tiene una llave de corte. ¿Sugieres cerrar esa llave de corte para comprobar una falla de diseño de las cañerías? ¿o eso solucionaría el problema, y el aire siempre saldría por el tanque?

    Dejar un comentario:


  • Abdulai
    ha respondido
    Escrito por Nicolas84 Ver mensaje
    ...
    Abdulai: Aún no hemos autorizado a ningún plomero a realizar ninguna reparación; pero sabemos que la llave principal funciona, porque tal como se muestra en la foto, hay una canilla para probar si dicha llave efectivamente corta el agua, y la hemos probado. Sin embargo no sabemos si hay residuos dentro del mecanismo de la llave. La presión de agua en los departamentos parece ser correcta, por lo que suponemos que de haber residuos en la llave principal bloqueando la circulación de agua, no deben ser muchos.
    ...
    La presión en los departamentos es la de la columna de agua, si se estrangula por residuos el caño principal nadie se va a dar cuenta hasta que se llene de aire desde la descarga.

    La obstrucción (si hubiera) debería ser pequeña pues si no siempre succionaría por la descarga.

    Incluso podría ser un problema de diseño en la tubería o desagüe del tanque que provoca una pérdida de carga tal que tiende a chupar por la descarga.

    La comprobación mas fácil es poner provisoriamente un tapón en el caño de descarga, total con esa disposición el aire saldría por el tanque.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    por mi eso es acertado, el aire nunca ira hacia abajo en la cruz(o dobleTee) donde ahora está conectado, luego si el tanque tiene una valvula de retencion a la salida cualquier burbuja queda en el caño horizontal,como eso ralentiza el flujo cuando la demanda lo supera entra más aire a la cañerìa por los pisos superiores profundizando el problema.

    Pero serìa mejor quitar el tubo del ruptor de donde está conectado, giraría180º la Tee inutilizada en medio del caño horizontal , (apuntando hacia arriba), quitarìa su tapón, y pondría allí el ruptor de vacío, solo debes poner reductores de diámetro para que te coincida el roscado, El caño del ruptor debe siempre superar el nivel máximo del tanque.

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    arivasm: Gracias por el video. Las tuberías transparentes ayudan mucho a comprender cómo se comporta el aire en las cañerías.

    Estuve pensando toda la noche cómo es que una burbuja de aire que se forme en el caño horizontal que sale del depósito de agua puede bloquear la circulación del agua, estándo varias canillas abiertas en los departamentos debajo. No logro darme cuenta. Mi intuición me dice que la presión del agua del depósito tiene que poder empujar la burbuja, o al menos que el agua pueda pasar por debajo de la burbuja. No veo cómo es que la burbuja "se sostiene en el lugar", si la cañería continúa sin obstáculos. Aprecio si alguien me ayuda a entender eso.

    Por otro lado, creo que logro comprender un motivo por el cual puede ingresar aire súbitamente a la cañería (el otro motivo es que el aire se junte lentamente por diferencia de presión). El caño horizontal que sale del depósito es de 4 pulgadas; y luego se divide en 9 caños de 1 pulgada. Dada la forma "incorrecta" que tiene el ruptor de vacío, que se conecta por debajo del caño de distribución horizontal; cuándo la demanda de agua supera lo que puede abastecer el caño horizontal (digamos mas de 4 caños de bajada piden agua simultáneamente), entonces el nivel de agua del ruptor de vacío bajaría tanto que permitiría el ingreso de aire a la cañería principal. Este aire subiría hasta el codo de la cañería horizontal y formaría rapidamente una burbuja grande.

    En cuanto a la solución, estoy inclinado a pensar que reemplazar el codo de la cañería horizontal por una "T". Ésta tomaría el agua horizontalmente del depósito, la distribuiría hacia abajo a la llave de corte, y hacia arriba a un ruptor de vacío. De esta forma cualquier burbuja de aire que venga del circuito inferior iría directamente por el caño del ruptor hacia la atmósfera. ¿Qué opinan?

    Dejar un comentario:


  • arivasm
    ha respondido
    Creo que este vídeo nos resultará interesante a todos los que estamos siguiendo este hilo. Tiene subtítulos en español (que en un par de sitios no están del todo bien, pero eso no afecta):

    Dejar un comentario:


  • Nicolas84
    ha respondido
    Gracias por aportar mas ideas. Les respondo a cada uno:

    arivasm: El depósito de agua está a aproximadamente 30 metros del nivel del suelo. No habíamos pensado que por el solo hecho de diferencia de presión, el agua desprendería su aire disuelto, y este sería un origen del problema. He leído el artículo que referencias en www.iagua.es, y tampoco hubiése imaginado que el agua no podría empujar la burbuja de aire por la tubería hacia el final de la tubería. Entonces, volviendo al caso del edificio donde vivo, es muy posible que el problema sea el caño horizontal que sale del depósito de agua. Siendo un caño de 10 cm de diámetro y 1 metro de largo, para nosotros es difícil imaginar que se forme una burbuja de aire tan grande que logre obstruir la circulación de agua. Pero entiendo por lo que me dices que es posible.

    Abdulai: Aún no hemos autorizado a ningún plomero a realizar ninguna reparación; pero sabemos que la llave principal funciona, porque tal como se muestra en la foto, hay una canilla para probar si dicha llave efectivamente corta el agua, y la hemos probado. Sin embargo no sabemos si hay residuos dentro del mecanismo de la llave. La presión de agua en los departamentos parece ser correcta, por lo que suponemos que de haber residuos en la llave principal bloqueando la circulación de agua, no deben ser muchos.

    Richard R Richard: El depósito de agua no está presurizado. Es decir, tiene tapa para protejerlo de la intemperie, pero no es presurizada. El agua desciende a los departamentos por gravedad solamente. La "T" que se ve en el caño horizontal que sale del depósito de agua está anulada; funciona simplemente como caño. La foto posiblemente engañe por el ángulo desde donde se ha tomado. El caño marrón tiene una "T" con una canilla, que en la foto puede parecer un tubo pequeño que se conecta a la "T" del caño horizontal. Pero en realidad es solo una canilla. Estamos de acuerdo con que el actual ruptor de vacío, que sale hacia abajo desde del caño de distribución horizontal, no cumple con su función para purgar el caño horizontal que sale del depósito; pero está cumpliendo su función para el resto del edificio, ¿correcto?.

    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	cañerias2.jpg
Vitas:	1618
Tamaño:	51,5 KB
ID:	350322
    Si los caños horizontales tuviesen un declive que permita que las burbujas de aire fluyan naturalmente hacia el depósito de agua, ¿esto solucionaría el problema? Dado que no hay espacio para darle dicho declive a las tuberías, deberíamos mover la llave de corte principal al caño horizontal, y así aprovechar ese espacio vertical de la llave para poder inclinar el caño. ¿Sería necesario agregar otro ruptor de vacío?

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X