Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Hola PacoMore una ayudita con las imágenes adjuntas, ....
edita el mensaje, presiona el botón modo avanzado, ve al final del mensaje, hay un boton que dice gestionar archivos adjuntos, se abre una ventana destilda de la parte inferior aquellos que no quieras que se vean y dale guardar.
Con respecto al tema , estoy tratando de encontrar enfoques distintos, para proponerlos, pero si no soy claro ,mas te enredan , así que me mido...
Estamos de acuerdo que en la naturaleza,y en ausencia de cualquier otra solicitación, encontramos a las barras o a los fideos rodeados de la presión atmosférica,y que si los ponemos en vacío la solicitación de la presión desaparece, y hay un incremento del tamaño que también esta de acuerdo a la ley de hooke, que podemos llamar tracción.
Estamos acostumbrados a que las solicitaciones por unidad de área en estructuras sean mucho mayor que el kilogramos por centímetro cuadrado. Esa diferencia de presión para una barra metálica es insignificante, pero no para el fideo.
En este problema se te plantea la inversa, pasas de un estado comprimido a presión atmosférica normal a un estado mas relajado en el vacío o una presión menor a la atmosférica, y como la operación inversa a la compresión es la tracción, y es en lo que me baso para sostener que lo que le sucede al fideo es tracción.
Analizo tus dibujos y no veo grandes errores ni conceptuales ni nada por el estilo, solo formas de encarar la resolución del problema distintas.
En el dibujo 1 de los tres que has puesto para mi el estado 1 es comprimido por la presión atmosférica , y pasa al estado 2 que tiene mayor longitud pues es traccionado por el vacío, tu forma de verlo es que la presión mayor lo empuja o comprime para hacerlo avanzar, pero para comprimirlo tienes que tener donde aplicar la reacción y por supuesto en el vacío no la hay y allí es donde entiendo difiere tu planteo, que por supuesto es valido, para presiones mayores a la atmosférica, y en esto seguro encontraras me contradigo en algo que escrito, pero bueno siempre podemos mejorar o cambiar la idea, esperemos para mejor.
pero mi forma de verlo te reitero es que la relajación es tracción , y se mueve debido a la tracción.
En el dibujo 2 solo es claro ver que la presión exterior se compensa con el resorte y que el estado de la barra o fideo es mas relajada o sin la compresión de la presión atmosférica por lo tanto esta mas traccionado que el estado habitual en que lo encuentras en la naturaleza.
En el dibujo 3 veo que expusiste fielmente lo que te dije en mi última intervención allí observarás que el resorte actúa comprimiendo, a la barra o fideo, para mantenerlo estático, y si lo quitamos, que es el caso que nos ocupa, cuando algo deja de estar comprimido, es porque ha sido traccionado y de esa forma se puede mover.
Espero haberte sido útil
Saludos
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Colapsar
X
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Buenos días R3 y amigos del foro:
Ante todo, gracias R3. Tu última respuesta me resulta muy complicada. Voy a analizarla con calma pero te puedo adelantar tres cuestiones especialmente confusas:
1-De entrada, no sé a qué te refieres con lo de "dejas una longitud w entre el punto B y el lugar donde aplicas el rozamiento". Para mí, La B no es un punto en particular sino que señala, de forma genérica, el extremo derecho del pistón al que se "conecta" el muelle. Por otro lado, la fuerza tangencial de rozamiento Rz la he supuesto, para simplificar, uniformemente distribuida sobre la zona de contacto cilindro-pistón. ( Por cierto, la pequeña línea de trazos que aparece en esa zona sólo intenta representar la "difusión" de la tracción del muelle en el interior del extremo B del pistón, y que afecta a la distribución de las tensiones de compresión en esa zona ).
2-Todavía entiendo menos lo de "pues sino no habría distancia para que pandee". ¿ Qué debería pandear ?. Últimamente, yo estoy imaginando siempre un pistón rígido y el muelle siempre trabaja a tracción. ( recuerda que el tema del pandeo sigue pendiente )
3-Por último. La "nueva" situación que propones en tu contra-ejemplo es, precisamente, la que está representada en mi último dibujo como estado 2 ( o al menos yo la veo idéntica ).
Del resto de tu explicación sólo he entendido que el muelle "tira" del extremo B del pistón mediante una fuerza, aplicada en dicho extremo, y que está dirigida hacia la derecha, cosa que me parece evidente. Lamentablemente, a continuación se hace noche cerrada y te pierdo totalmente. No obstante, voy a por una linterna y si logro vislumbrar algo te lo digo ya.
Un abrazo.
Después de releer una y otra vez la parte final de tu última respuesta, he dibujado lo que interpreto describes en tu penúltimo párrafo ( El último sigue siendo un misterio para mí ). Por cierto, me ayudaría mucho que, si no estás de acuerdo en algo y tienes a bien contestarme, me digas en qué no estás de acuerdo. Lo digo porque sigo sin saber que estaba mal en mi último diagrama ( experimento 2 ). Como verás, siempre obtengo compresiones o tensiones nulas en el pistón, nunca tracciones.
( Lo siento, pero no logro insertar texto detrás de la imagen. Estoy haciendo pruebas añadiendo y suprimiendo dibujos )
Saludos
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensaje¿ Es este el nuevo experimento que propones ?.
Escrito por PacoMore Ver mensaje, el diagrama de sólido libre que obtengo para el pistón en el estado 2 es el que puedes ver a la derecha. La distribución de compresiones en el extremo B del pistón dependerá del modo concreto de conexión del muelle y el pistón, o sea, de la introducción de la tracción de éste en el pistón.
¿ Estás de acuerdo ? ( No entiendo lo de la fuerza de reacción actuando en el extremo A del pistón, o fideo )
yo entiendo que cuando tu abres la válvula, podemos decir que la "presion comprime el pistón", pero fíjate lo siguiente ,
supón que luego de pasar un cierto volumen de aire V, cierras nuevamente la válvula, dejando al sistema estático con un desplazamiento D con respecto al estado 1.
si tienes que dibujar el sentido de la fuerza que hace el resorte "en expansión" en el punto B hacia adonde apuntara la flecha del vector Fuerza , hacia la derecha no? es decir que el equilibrio estático lo logras traicionando del extremo,
Ahora bien el mismo equilibrio estático lo puedes encontrar poniendo el resorte en compresión desde un empotrado y aplicado en el Punto A. Ahora el equilibrio lo tienes comprimiendo entre extremos que es lo opuesto a lo que venimos pensando
En este contra ejemplo, el estado de tensión interna del fideo sería a compresión si o si, por lo tanto con el resorte tirando del otro lado es tracción, si el resorte no estuviera, el pistón se seguiría desplazando, en cualquiera de los dos casos.
Saludos
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Gracias R3, tu moral es indestructible. Me pongo inmediatamente a reflexionar sobre lo que dices, a ver si hay suerte y te cojo. ( De todas formas, me sigue interesando mucho tu opinión sobre lo del "pandeo" de un fideo cocido en un medio fluido sometido a presión ).
Saludos
¿ Es este el nuevo experimento que propones ?. Si es así, el diagrama de sólido libre que obtengo para el pistón en el estado 2 es el que puedes ver a la derecha. La distribución de compresiones en el extremo B del pistón dependerá del modo concreto de conexión del muelle y el pistón, o sea, de la introducción de la tracción de éste en el pistón. ¿ Estás de acuerdo ? ( No entiendo lo de la fuerza de reacción actuando en el extremo A del pistón, o fideo )
Saludos
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Hagamos otro ejercicio mental, partamos, del estado 1 de en situacion 1 en el vacio, y abrimos una valvula que comienza a llenar el lado derecho del dibujo con aire.
en determinado momento la diferencia de presión vence al rozamiento estático y comienza a mover al fideo hacia la izquierda equilibrandose con el muelle..
En ese caso parece que todo va en contra de lo que he dicho y que lo unico que puede impulsar al fideo es la presion a la derecha.
Pero mi argumento es que la fuerza que se opone al estiramiento del muelle esta al otro extremo del fideo y por el principio de accion y reaccion es igual y opuesta en direccion, por lo que el fideo queda sometido a traccion. Del lado izquierdo no hay fluido, solo diferencia de presión entre extremos....
Saludos
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
¡ Buenos días a todos los que con admirable abnegación seguís interesados en el tema !
Gracias R3: Recuperado del pequeño desfallecimiento de ayer, me reincorporo al trabajo. El creciente número de visitas me da pié a pensar que no soy el único que sigue teniendo dudas ( gracias de nuevo Alriga ), y ello me da ánimos para seguir esforzándome en seguir tus razonamientos. A ese respecto, creo que podría ser importante aclarar las menciones que haces en tus últimos mensajes del "pandeo" y que, como ya te comenté, me habían desconcertado. Voy a intentar recogerlas, pero como todavía no manejo bien las citas y multicitas, prefiero releerlas y comentarlas. Se trata de descubrir nuevos puntos de acuerdo que nos permitan avanzar en las negociaciones. ( Dedicado a los políticos):
-Creo interpretar que estabas de acuerdo en lo de la viga esbelta sometida a grandes presiones ( gracias carroza ). Es decir, que un objeto sumergido en un fluido no presenta problemas de inestabilidad por pandeo. Si es así, tampoco un espagueti cocido tendría porqué pandear sometido a la presión atmosférica, independientemente de su longitud y forma.
-Inmediatamente después, y rebatiendo que el espagueti pueda ser empujado por la presión atmosférica actuando sobre su extremo "libre", dices que "el espagueti pandearía seguro, cosa que no sucede en realidad".
¿ Quieres decir que al estar su otro extremo sometido a una presión inferior desaparece el efecto estabilizador del medio fluido, o bien, que algo que no pandea, como un pistón neumático, sí puede funcionar de esa manera ?
Gracias una vez más por tu paciencia. Un abrazo.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
No te disculpes si aun no te he convencido, es que no debo ser muy didactico.
Volviendo a
Escrito por PacoMore Ver mensaje-El espagueti cocido, antes de iniciarse la succión, está uniformemente comprimido por la presión atmosférica, por lo que su sección ha debido sufrir cierta contracción.
-Durante la succión, el espagueti cocido, sometido a una presión inferior en el interior de la boca, sufre una dilatación y su sección aumenta, por lo que el espagueti en contacto con los labios toma la forma de un tronco de cono.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-La compresión mecánica ejercida por los labios impulsa hacia adentro el tronco de cono por un efecto cuña.
Escrito por PacoMore Ver mensaje( La pregunta de consolación es ahora si hay algo bien en mi dibujo ).
Escrito por PacoMore Ver mensajePor lo tanto, ahora sólo me falta entender cómo las moléculas del aire en el interior del cilindro "tiran" del pistón, para cambiar mi pertinaz visión de que es la presión exterior la que lo empuja ( eso equivaldría a lograr aceptar el primer diagrama de tu penúltimo mensaje ).Última edición por Richard R Richard; 29/09/2016, 00:15:39.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Hola R3: He leído y releído tu último mensaje, y no veo que, al menos de forma explícita, contestes a mi pregunta. No obstante, me queda claro que, si según tú, la longitud del pistón aumenta en el estado 2, como mínimo, hemos llegado a centrar perfectamente nuestras posiciones totalmente antagónicas. Como puedes ver, en mi diagrama de tensiones internas del pistón en el estado 2, éste se encuentra COMPRIMIDO en toda su longitud, y la cuestión me recuerda, cada vez más, a la del dibujo que un observador interpreta como un oso tocando una flauta y otro como un viejo marino fumando una pipa. Volviendo a tu penúltima respuesta, cuando analizo el primer diagrama mi "panel de alarmas automáticas" echa humo y suena una sirena. No sé ya qué hacer. Parece que hemos llegado a un callejón sin salida. Te estoy sumamente agradecido por tu paciencia y generosidad. ( La pregunta de consolación es ahora si hay algo bien en mi dibujo ).
Un abrazo.
Mis disculpas R3. Buscando la respuesta a mi pregunta ( un Si o un NO ), no he prestado la atención necesaria a tu mensaje, y me he precipitado al pensar que, tácitamente, rechazabas mi diagrama de sólido libre. Después de cerrar el ordenador ( confieso que algo hundido ), mi sistema automático de alarmas me ha mandado un mensaje de esperanza: Creo que lo que me dices, y estoy totalmente de acuerdo contigo, es que en el estado 1 el pistón está aún más comprimido que en el 2. Por lo tanto, ahora sólo me falta entender cómo las moléculas del aire en el interior del cilindro "tiran" del pistón, para cambiar mi pertinaz visión de que es la presión exterior la que lo empuja ( eso equivaldría a lograr aceptar el primer diagrama de tu penúltimo mensaje ). Así que sigo sin tirar la toalla. Gracias una vez más.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Hola PacoMore no puedo ver la imagen.. edita el mensaje y sigue estas reglas
http://forum.lawebdefisica.com/threa...n-los-mensajes
http://forum.lawebdefisica.com/threa...birlas-al-foro
saludos
Pd Ahora si lo veo , me lo pienso y te contesto
- - - Actualizado - - -
Creo ver un punto donde podemos llevar esto a buen puerto, es por como has dibujado el estado 2
definamos 4 situaciones supongamos que la barra tiene longitud L en el vacío.
1) de acuerdo al estado 1 pero en el vacío, es decir
2)de acuerdo al estado 1 pero con la presion reinante dentro de la boca en ambos lados del embolo,como hay presión la barra se acorta en relación a
es decir Pero
3)de acuerdo al estado 1 pero con la presión reinante fuera de la boca en ambos lados del embolo, como hay presión la barra se acorta en relación a
es decir Pero
y convengamos que con esta compresión no pandea es decir
entonces
4) de acuerdo al estado 2 sabiendo que entonces
Supongamos que pasamos el transitorio donde hay aceleración por lo tanto
desde aquí es fácil demostrar que por lo tanto no pandea mientras es succionado.
las secciones del interior y exterior están contraídas en distinta medida supongamos que es la fracción de la longitud en el interior de la boca
entonces puedes probar que
esto significa que una barra que normalmente a presión atmosférica tiene largo cuando es succionada tiene un largo mayor y si la longitud es mayor se estiró y si se estiró esta traccionada.
no se si esto resuelve tu duda.
Saludos
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
¡ Buenos días amigos del foro !
Ante todo, gracias Alriga, una vez más, por tus certeros consejos. Comprobé lo que me decías y, efectivamene, el dibujo se ve muy bien. ( Aprovecho para comentarte que estoy entusiasmado con la Web. Considero que, más que rozar, se "incrusta" en la perfección. Admirable el trabajo realizado ). Ahora, con tu permiso, vuelvo al tema y paso a responder al último mensaje de R3.
Apreciado R3: Tu último mensaje es un espléndido resumen de todos los puntos "espinosos" del tema que nos ocupa, quizás desde hace demasiado tiempo, ya que sé es para tí uno más entre muchos. Contiene varias afirmaciones que llaman mi atención y me desconciertan, porque, con mi precaria vista, advierto en ellas ciertas contradicciones. Como es muy probable que te esté malinterpretando, prefiero preguntarte si adviertes algo erróneo en el siguiente dibujo, que representa un sencillo cilindro neumático actuando en gravedad cero ( Me resulta más cómodo experimentar en el espacio que ocuparme de los pesos ). Sujeto el extremo derecho y le añado una balanza de muelle, para poder analizar un claro estado de equilibrio estático.
Por cierto, comparto plenamente tu segundo diagrama, pero el primero sigue superando mi capacidad de comprensión.
Recibe un cordial saludo.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensaje... necesitaría poder insertar dibujos, más o menos complejos, en mis escritos. He intentado ya insertar archivos .JPG pero no logro controlar el tamaño de la ventana en la que aparece la imagen, y siempre aparecen muy pequeños y no se pueden apreciar los detalles ...
Para saber previamente como se verá al final:
1. Inserta la imagen con el botón "Insertar imagen"
2. Clicka "Modo avanzado" abajo a la derecha de la ventana de respuesta
3. Clicka "Previsualizar" abajo a la derecha de la ventana de respuesta
Entonces verás cual es el tamaño real en el que los usuarios veremos finalmente la imagen.
Información adicional en: http://forum.lawebdefisica.com/threa...n-los-mensajes
http://forum.lawebdefisica.com/threa...birlas-al-foro
Saludos.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Buenos días amigos del foro:
Antes de responder al último mensaje de R3, necesitaría poder insertar dibujos, más o menos complejos, en mis escritos. He intentado ya insertar archivos .JPG pero no logro controlar el tamaño de la ventana en la que aparece la imagen, y siempre aparecen muy pequeños y no se pueden apreciar los detalles. ¿ Alguien me puede ayudar, o indicarme donde puedo informarme al respecto ?
Saludos
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensaje-El pandeo dejó de preocuparme desde que carroza ( Un cordial saludo ) y yo nos pusimos de acuerdo, en que una viga de hierro no pandeará aunque se hunda en la sima de las Marianas ( No lo he probado, pero no se me encienden "alarmas" al respecto ).......
Lo que ya no veo tan claro es que eso sea equivalente a traccionarlo....
Escrito por PacoMore Ver mensajeDesde esa perspectiva sigo sin ver que el gas pueda realmente traccionar el objeto en él sumergido, independientemente de las diferencias de presión que puedan establecerse en su entorno.
la velocidad y fuerza son independientes de la longitud del fideo?, si
donde se aplica dicha fuerza? en el extremo libre, no,
si la fuerza estuviera aplicada en el extremo alejado de la boca , y entonces es el gas el que comprime al fideo para meterlo por el orificio de la boca, pandearía seguro, cosa que no sucede en la realidad,
lo que sucede es que la resultante de las fuerzas de compresión se transmiten al area de entrada de la boca la magnitud de la fuerza es igual a diferencia de presiones por el area de pasaje.
Escrito por PacoMore Ver mensajeUn extremo del espagueti es succionado por un astronauta ( sin escafandra) mientras lo mantiene firmemente sujeto por su otro extremo.
Escrito por PacoMore Ver mensajeCon mi ya dilatada experiencia en el tema, me atrevo a predecir que el espagueti se TENSARÁ, con mayor o menor violencia, hasta quedar en equilibrio.
por la segunda ley de Newton
si ingresa a velocidad constante
entonces
puedes eliminar el peso en gravedad cero y la cosa funciona igual .
Si quieres puedes hacer el mismo dibujo así
e interpretarías que esta a compresión , pero concluimos que se tensa, y si se tensa esta traccionando y esto es de perogrullo.
Piensa que si acercas el fideo no entra solo a la boca, lo hace porque traccionas de él por medio de los pulmones.
SaludosÚltima edición por Richard R Richard; 25/09/2016, 20:33:43.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Ya no sé como expresarte mi agradecimiento R3. Me asombra tu paciencia y que, a estas alturas, todavía te tomes la molestia de ilustrar con dibujos tus explicaciones. Pienso estudiarlas cuidadosamente antes de responderte. Deseo firmemente que sea para comunicarte que has logrado, finalmente, curar mi ceguera.
Un abrazo
- - - Actualizado - - -
Admirado amigo R3: Lamento comunicarte que, si bien mi gratitud se incrementa día a día, mi ceguera se mantiene intacta. Empiezo a preguntarme si ésta última es congénita o adquirida. Mi cerebro "ingenieril" sigue atormentándome. Durante muchos años, su sistema automático de alarmas me ha ayudado, como ya comenté en su día, a proyectar y calcular multitud de estructuras. Te confieso que me da un poco de miedo enfrentarme al hecho de que ya no sé establecer un modelo de sólido libre. Pero no temas, estoy seguro que, si se presenta el caso, con el cariño y la comprensión de todos lograré superarlo ( Hablo muy en serio ). Tras esta necesaria aclaración abordo de nuevo "nuestro" asunto.
-Veo claramente que el gas que envuelve un objeto cualquiera puede primero comprimirlo y luego descomprimirlo. Lo que ya no veo tan claro es que eso sea equivalente a traccionarlo. La tracción rompe muchos materiales que, sin embargo, pueden comprimirse y descomprimirse sin problemas. Desde esa perspectiva sigo sin ver que el gas pueda realmente traccionar el objeto en él sumergido, independientemente de las diferencias de presión que puedan establecerse en su entorno.
-El pandeo dejó de preocuparme desde que carroza ( Un cordial saludo ) y yo nos pusimos de acuerdo, en que una viga de hierro no pandeará aunque se hunda en la sima de las Marianas ( No lo he probado, pero no se me encienden "alarmas" al respecto ).
-Por último, y aprovechando que siguen de oferta los viajes espaciales imaginarios, someto a tu consideración el modelo de sólido libre que yo obtengo del típico espagueti succionado en gravedad cero ( ¿? ).
Un extremo del espagueti es succionado por un astronauta ( sin escafandra) mientras lo mantiene firmemente sujeto por su otro extremo. Con mi ya dilatada experiencia en el tema, me atrevo a predecir que el espagueti se TENSARÁ, con mayor o menor violencia, hasta quedar en equilibrio. Cuando aíslo el espagueti encuentro las siguientes fuerzas ( y no necesito recurrir al tensor de Cauchy, puesto que las fuerzas elásticas no intervienen como acciones externas ):
-Fuera de la boca del astronauta: Las fuerzas radiales sobre la superficie lateral del espagueti, con resultante nula, y la reacción sobre el extremo que compensa el TIRO del espagueti. La fuerza de presión sobre la sección del extremo debería contribuir a aumentar dicha reacción.
-Dentro de la boca del astronauta: Las fuerzas generadas por el aire, a menor presión que de la estación espacial ( la casa no repara en gastos), y que, por mucho que me esfuerzo, no VEO puedan producir tracción alguna sobre el espagueti.
-Fuerzas en la zona del espagueti en contacto con los labios y que, forzosamente, deben de ser las causantes de la tracción en el espagueti. ( Sigo opinando que la tracción se genera aquí y no en el interior )
Recibe un cordial saludo.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Creo que he pescado lo que no puedes ver
Tenemos dos cilindros hidráulicos cerrados en ambos extremos exteriores
unidos con un pistón cilíndrico del mismo diámetro que desliza libre colocado en el medio , la cabeza de ambos lados del pistón del mismo diámetro que los cilindros y un vástagos une y divide los recinto en dos iguales y opuestos, que suponemos llenos de aire a la misma presión atmosférica inicialmente.
El sistema esta en equilibrio y el material del pistón relajado.
colocamos 2 válvulas en los extremos (izquierda del pistón izquierdo y derecha del pistón derecho).
conectamos la válvula izquierda a un compresor de aire cargado a 1.2 atm por ej
1 abrimos la válvula izquierda, y el pistón se moverá de izquierda a derecha hasta alcanzar el equilibrio y en ambos recintos habrá 1.2 atm.
que sucedió hasta ahora...
el pistón se comprimió las componentes de su tensor de cauchy tienen mayores valores y se ha encogido dependiendo de su modulo elástico. Suponemos que no vencemos su estabilidad y no pandea.
2 cerramos la válvula izquierda el sistema queda sin cambios.
3 abrimos la válvula derecha liberando aire a la atmósfera, el pistón se mueve hacia la derecha y se relaja su tensor de cauchy.
en que difiere en punto 3 de la idealización de la succión del fideo??
en el punto 3 la liberación del aire a la atmósfera por la conexión a un sitio de menor presión,(succión) y el vástago que estaba comprimido ahora no lo esta, por lo tanto sufrió tracción , si no pandeaba antes ahora pandeara menos.
Que la presión de un primer lado sea positiva y del segundo lado sea la atmosférica tiene el mismo efecto que si del mismo lado es la presión atmosférica y del segundo haya vacío.
yo noto que lo que estas pensando es que como la presión del primer lado es mayor esta hará fuerza y pandeara el fideo, en este ejemplo ves claro que debería pandear el vástago antes de abrir la válvula, o antes de succionar en el caso del fideo, y también que mientras hay succion hay tracción.
SaludosÚltima edición por Richard R Richard; 24/09/2016, 17:59:18.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: