Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
¡ Buenos días a todos los que con admirable abnegación seguís interesados en el tema !
Gracias R3: Recuperado del pequeño desfallecimiento de ayer, me reincorporo al trabajo. El creciente número de visitas me da pié a pensar que no soy el único que sigue teniendo dudas ( gracias de nuevo Alriga ), y ello me da ánimos para seguir esforzándome en seguir tus razonamientos. A ese respecto, creo que podría ser importante aclarar las menciones que haces en tus últimos mensajes del "pandeo" y que, como ya te comenté, me habían desconcertado. Voy a intentar recogerlas, pero como todavía no manejo bien las citas y multicitas, prefiero releerlas y comentarlas. Se trata de descubrir nuevos puntos de acuerdo que nos permitan avanzar en las negociaciones. ( Dedicado a los políticos
):
-Creo interpretar que estabas de acuerdo en lo de la viga esbelta sometida a grandes presiones ( gracias carroza ). Es decir, que un objeto sumergido en un fluido no presenta problemas de inestabilidad por pandeo. Si es así, tampoco un espagueti cocido tendría porqué pandear sometido a la presión atmosférica, independientemente de su longitud y forma.
-Inmediatamente después, y rebatiendo que el espagueti pueda ser empujado por la presión atmosférica actuando sobre su extremo "libre", dices que "el espagueti pandearía seguro, cosa que no sucede en realidad".
¿ Quieres decir que al estar su otro extremo sometido a una presión inferior desaparece el efecto estabilizador del medio fluido, o bien, que algo que no pandea, como un pistón neumático, sí puede funcionar de esa manera ?
Gracias una vez más por tu paciencia. Un abrazo.
¡ Buenos días a todos los que con admirable abnegación seguís interesados en el tema !
Gracias R3: Recuperado del pequeño desfallecimiento de ayer, me reincorporo al trabajo. El creciente número de visitas me da pié a pensar que no soy el único que sigue teniendo dudas ( gracias de nuevo Alriga ), y ello me da ánimos para seguir esforzándome en seguir tus razonamientos. A ese respecto, creo que podría ser importante aclarar las menciones que haces en tus últimos mensajes del "pandeo" y que, como ya te comenté, me habían desconcertado. Voy a intentar recogerlas, pero como todavía no manejo bien las citas y multicitas, prefiero releerlas y comentarlas. Se trata de descubrir nuevos puntos de acuerdo que nos permitan avanzar en las negociaciones. ( Dedicado a los políticos
):-Creo interpretar que estabas de acuerdo en lo de la viga esbelta sometida a grandes presiones ( gracias carroza ). Es decir, que un objeto sumergido en un fluido no presenta problemas de inestabilidad por pandeo. Si es así, tampoco un espagueti cocido tendría porqué pandear sometido a la presión atmosférica, independientemente de su longitud y forma.
-Inmediatamente después, y rebatiendo que el espagueti pueda ser empujado por la presión atmosférica actuando sobre su extremo "libre", dices que "el espagueti pandearía seguro, cosa que no sucede en realidad".
¿ Quieres decir que al estar su otro extremo sometido a una presión inferior desaparece el efecto estabilizador del medio fluido, o bien, que algo que no pandea, como un pistón neumático, sí puede funcionar de esa manera ?
Gracias una vez más por tu paciencia. Un abrazo.









, me atrevo a hacerte lo que podría ser mi última pregunta: ¿ En estos momentos, albergas algún tipo de duda acerca del mecanismo real de la succión de un espagueti ?. Si me respondes que NO, dejaré al instante de importunarte con mis "intuiciones" de viejo ingeniero, y me dedicaré por completo a mi próximo hilo: "¿ Dejar de comprimir es traccionar ?" ( Presiento que, afortunadamente, volveré a tener noticias tuyas )
pero lo seguimos en otro hilo
Comentario