Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Ciencia vs religión?

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Phys
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    La ciencia y la religión se necesitan solo que la ciencia es aún demasiado joven para entenderlo, a diferencia de la religión.

    Dejar un comentario:


  • Kant
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Lo siento compañeros por no haberme leído todas las páginas anteriores (que es lo que voy a hacer ahora después de publicar este comentario, vivo en el mundo al revés) por si escribo algo de lo que ya se ha discutido y dicho pero voy a dar mi opinión. También pido perdón por todos los problemas oculares que pueda provocar por este tochaco de texto infumable .

    Voy a dejar clara mi postura: Yo soy agnóstico, esto es, que considero igual de probable tanto la existencia como la no existencia de un ser transcendental (mágico, místico, como queráis definirlo) al que se le pueda llamar Dios.

    Me voy a centrar en como religión en el cristianismo aunque hay muchas y muy variadas.

    Por una parte el punto de vista religioso es evidentemente dogmático, vamos, que se basa en la pura y dura fe. La fe no es más que una esperanza sin recompensa de que puedas probar que lo que crees es cierto de alguna manera. Recalco que es fe, si hubiera alguna prueba de la existencia de Dios no sería fe sino una dictadura de un ser todopoderoso que te obliga a creer en él (no te quedaría más remedio que aceptar la evidencia). Por tanto, por definición propia de la religión no es posible probar la existencia de Dios por más que se empeñen algunos. Y si fuese así posible el propio Dios se encargaría de esconderlo muy profundamente por lo que he mencionado antes. Quiero decir, si fuese un Dios cabroncete (no uséis esa palabra niños que estáis viendo el foro) seguro que ya nos hubiera dado pruebas de su existencia de alguna manera.

    Entonces, ¿es posible probar la no existencia de Dios? Pues no, es incluso ridículo. En Ciencia (con C mayúscula) podemos probar la no existencia de algo creando una nueva teoría que soporte esa afirmación de manera coherente. Pero en el terreno de la metafísica y de la filosofía no puedes apañarte con estos trucos por que la respuesta es un si o un no. ¿Puedes probar que no existe un monstruo del espagueti volador que yo describa como algo invisible imposible de sentir y que además no se pueda medir de cualquier manera por que pertenece al mundo celestial de la pasta? Bertrand Russell (gran filósofo del lenguaje y uno de los pocos que consiguió darle veracidad a las mates y a las ciencias con todo lo que estaba pasando en la filosofía de entonces) solía poner para hablar de esto y otras cosas su famoso ejemplo de la tetera, la tetera de Russell que el colocaba en el espacio exterior fuera del alcance de cualquier satélite y telescopio inventado por el hombre. Luego, se preguntaba que si afirmaba a todo el mundo la existencia de esta tetera maravillosa debería ser considerado un loco o el creador de la religión definitiva. En fin, no me enrollo más, no hay manera de demostrar que algo no existe en concreto por que no podemos conocer todo el universo a la vez ni mucho menos medirlo completamente. Así que tampoco puedes probar que Dios no exista. Algunos se contentan con echar por tierra muchas de los intentos de justificación de las creencias del cristianismo sobretodo por la época en que actuó esta de manera muy negligente negando las teorías de Galileo y compañía, pero no por ello estás probando que un Dios exista.

    A razón de que no podemos probar la existencia de Dios ni la no existencia de Dios todo debate sobre el puñetero tema no tiene sentido alguno más que para tirarse puyitas los unos a los otros.

    Me imagino que quizás en este foro que es muy tranquilo no pero en otros más bulliciosos seguro que me citaría algún ateo respaldando su posición que dice ser la de la lógica, la de la razón, la del "logos" griego pero ahora mismo acabo de probar que esa discusión está fuera de toda lógica y que el ateísmo es por lo menos igual de dogmático que el cristianismo solo que en vez de tener fe, carece de cualquier fe.

    Lo que si que merece la pena ser discutido son las consecuencias de que lo que he comentado. ¿Es buena la fe inquebratable? ¿Cómo podemos ponernos de acuerdo entre ateos, agnósticos y religiosos para vivir en paz? ¿Cómo se provoca y que efectos tiene la fe en la gente (algunos dicen que te ayuda a ser más feliz, no se yo si para bien o para mal y otros estudios señalan que marcas como Apple provocan en algunos consumidores experiencias con resultados similares a los monjes y curas)?

    Bueno, y todo este rollo para que, Kant.

    Solo para decir que como la ciencia usa la lógica y los resultados experimentales la ciencia no tiene nada que ver con la religión, ni se contrapone, ni se quita, ni se añade. La religión no explica nada, te lo da ya hecho para llevar. La ciencia si que explica las cosas "terrenales" pero no tiene nada que ver.

    Bueno si que tienen que ver en una pequeña parte y es en que, como coinciden casi todos los epistemólogos, el conocimiento es creencia. Pero esto ya es otra cosa que no afecta para nada a los que creemos en el método científico y que si alguno no se ha aburrido mucho con el post lo dejo para el siguiente. Es otra historia...

    Dejar un comentario:


  • Julián
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    La última frase que dije, era una forma de decir nada más. Se me ocurrió mientras escribía, no pretendí enunciar una ley de la lógica.

    Si leiste todo lo que escribí, la fe no contradice a la razón, es más, se apoya en la razón. Pero la fe entra en juego donde la razón humana no alcanza. Así que no hay que prentender que la fe de una respuesta objetiva, razonativa y lógica, sino que es un tema personal.

    Entonces puede llegar a la sinrazón, y decir cualquier cosa
    Que pasa, si te digo que el hombre tiene unas alas, pero cuya materia que la forma no interacciona con la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y dibel y no interacciona con la gravedad. En resumen no la podemos detectar, pero están creeme.
    NO! No me refería a eso yo. Ahí la fe no se apoya en la razón.

    Pero si existen razones que nos hacen pensar que el mundo tiene un artífice. Tanto en el mundo físico, como el biológico (seres), el social, político, etc. muestran un orden, una lógica un sentido. Dejando de lado la ciencia, hay además algo en el hombre desde que el hombre es hombre que lo hace hacer esa pregunta, de buscar y hasta ver un sentido.
    Apoyada en estas cosas la fe, no es tan absurda.

    Dejar un comentario:


  • LeoDamLop
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por julian403 Ver mensaje
    Por naturaleza la fe va mas alla de la razón.
    Entonces puede llegar a la sinrazón, y decir cualquier cosa.

    Dejar un comentario:


  • Julián
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Mirá, No sé por qué dicen que no van de la mano. Y más que nada un físico que ve el mundo material. El conocimiento nos muestra un orden. Existen las partículas que interaccionan mediantes fuerzas y estás forman sistemas cada vez más complejos. Cada fuerza que actúa donde tendría que actuar. Fuerzas nucleares que existen en el nucleo y que anulan la repulsión eléctrica de las partículas del nucleo. Las fuerzas eléctricas que permiten una formación entre los atómos formando estructuras cada vez más complejas, hasta llegar al hombre que se pregunta estas cosas. La gravedad que actúa a un nivel macroscópico para que todo esté en su lugar y que microscopicamente es debil, ¿la singularidad o también se puede pensar que hay una intelegincia atrás de esto?.
    La cuestión es que la ciencia ya no puede responder a estos interrogantes, solamente describe estos fenómenos medibles y observables. Y lo hace formando módelos y encima que los modelos no son materiales. Como un atomo, no vemos un atómo pero podesmos describirlo y conocerlo por un modelo. La describcción actual del atomo es cuantica. Es un modelo matematico que solamente lo describe . no son pelotitas que giran alrededor de un nucleo. Pero si se describe con un módelo matemático, responde a la lógica y entonces hay una lógica en esas cosas.

    ¿donde hay una contradiccion entre la fe y la ciencia aca? Por ejemplo, se puede llegar a conjeturar que existe una inteligencia atras de las cosas porque vemos que existe una razón en estas, pero hasta ahi llegamos con la ciencia; hasta lo que se puede medir y obserbar nomas.
    Por ejemplo, podemos llegar hasta el instante del big bang pero decir que pasó antes no, todo lo medible y observable comenzo después.

    Ahora si nos podemos a decir, si Dios actua en el universo, si produjo las causas y dio las leyes y dejó todo a su curso o si sigue actuando. Por la ciencia no lo podemos saber, porque no se puede observar o experimentar. Pero si decimos que esa deidad es de cierta manera, hace esto, ya es tema de fe y cada cual elije la que le parece, la que le funciona mas porque a su vez responde a interrogantes que están en las personas y que nos afectan.

    Por naturaleza la fe va mas alla de la razón.
    Última edición por Julián; 25/04/2012, 10:36:31.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por xXminombreXx Ver mensaje
    ¿Os suena el experimento de la habitación china? Es un buen ejemplo de la diferencia que fich propone entre software y cerebro, que comparto totalmente.Para mi la IA fuerte es un poco sandez... lleva casi hasta un extraño dualismo platónico entre mente-algoritmo... Os recomiendo también leer "La mente nueva del emperador", es de Roger Penrose y desarrolla mucho el tema. En concreto está en contra de la IA fuerte al explicar el funcionamiento del cerebro.
    Los argumentos de la habitación china también han sido criticados, y a mí no me parece que ese experimento mental aclare nada en la práctica. De todas formas, creo que los críticos de la IA fuerte como Penrose o Searle lo que niegan es que el cerebro trabaje algorítmicamente, pero no que la conciencia sea un fenómeno físico-biológico, estudiable científicamente, que si entendí bien es lo que negaba fich.

    Por cierto xX, me quedaré entonces con las ganas de que me respondas a las preguntas que hice en el post 74.

    Fich, creo que tienes una concepción muy particular de la religión, pero me temo que como no la expliques mejor, dificilmente podremos entenderla. Lo unico que me ha quedado claro es que no coincide con las religiones "oficiales", y que pareces dar mucha credibilidad e importancia a las experiencias subjetivas de los místicos. Yo no encuentro evidencias de que haya otra realidad distinta de la natural en la que vivimos, y aunque no podamos comprenderla del todo, el método científico, con todas sus limitaciones, me parece la manera más fiable de acercarnos a ella. ¿o piensas que estamos en una especie de matrix?
    Última edición por Chusg; 16/04/2012, 20:57:48.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Chusg, veo que con respecto a los porqués ya está claro el asunto. Si leíste también mis post anteriores verás que dije varias veces que pasar a responder esos porqué con un Dios encima de las nubes que lo creó todo, o con una idea más filosófica y rebuscada, para mi NO es un respuesta al problema. Todo eso no sirve, es como bien dices, cambiar de nombre al problema.

    Como es claro que la ciencia ahí no se mete ni dará ningún tipo de respuesta, no se puede apelar a ella para obtener esas respuestas, que es una cosa muy común hoy día. La religión auténtica busca encaminarnos a la realidad, que es, repito, MUY diferente de ideas raras de un Dios que lo creó todo etc...

    Todos los grandes místicos defienden haber llegado a tener una experiencia de la realidad que es muy diferente de nuestra percepción normal de las cosas. Basta con estar un poco atento para darse cuenta que nos movemos de forma mecánica, que siempre estamos haciendo las mismas cosas, que nunca estamos realmente satisfechos... el ejemplo de los porqués de la física a mí me gusta mucho porque veo claramente que estamos confundidos con que nuestros modelos son la realidad, al igual que en la vida cotidiana: creemos que las ideas que tenemos de la gente, de nuestro trabajo, de la vida, etc... son la realidad. Pero creo que no es así. No puedo explicarlo mejor porque no lo entiendo bien todavía. ¿Entendéis lo que quiero decir?

    xXminombreXx tienes razón en que estos debates son complicados por la red. Quizá ahora se haya enquistado un poco, pero creo que en general estuvo mejor de lo normal jajaja Voy a mirar qué es eso de la habitación china!

    Un saludo.
    Última edición por fich; 15/04/2012, 16:31:26.

    Dejar un comentario:


  • xXminombreXx
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Me gustaría decir, que aunque poco tiene que ver con religión, no comparto para nada la idea de que el cerebro funcione algorítmicamente. Sí acepto que es una máquina física y comparto algunos aspectos de lo que dice fich, pero esto no es pseudo-ciencia. ¿Os suena el experimento de la habitación china? Es un buen ejemplo de la diferencia que fich propone entre software y cerebro, que comparto totalmente.

    Para mi la IA fuerte es un poco sandez... lleva casi hasta un extraño dualismo platónico entre mente-algoritmo... Os recomiendo también leer "La mente nueva del emperador", es de Roger Penrose y desarrolla mucho el tema. En concreto está en contra de la IA fuerte al explicar el funcionamiento del cerebro. Es buena lectura. Por mi parte ya no formaré parte del debate que hable de religión, porque lo he hecho demasiadas veces y se por experiencia que a través de internet no se llega a nada. De todos modos lo estaré leyendo y ofreceré ciertas cosas como las de este post.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por fich Ver mensaje
    Tú dices que la ciencia moderna ha dado respuesta a muchos porqués, pero que siempre habrá alguno más. Yo digo que respecto a modelizar la realidad ha dado muchos, pero porqués de por qué la realidad es así ha dado tantos como la física de hace 2000 años.
    Pero si todos estamos de acuerdo en que la ciencia no puede responder a esos porqués "metafísicos" o "últimos" de los que hablas! Lo que pasa es que la religión en realidad tampoco puede. Esto ya lo he explicado, pero como parece que obvias algunos argumentos que se han dado anteriormente, tendré que repetirlos aquí:

    Post 68:
    Hablas de la necesidad de buscar una "causa última" o un "porqué" al universo, (por qué existe, o por qué es como es) algo que la ciencia no puede dar. No estoy seguro de que tenga sentido hacerse esa pregunta, pero en caso de que lo tenga, también tendría sentido preguntarse el porqué o la causa de Dios, su origen, por qué existe o por qué ha decidido que el universo sea así. Los creyentes, teólogos, etc sostienen que no tiene sentido hacerse esa pregunta sobre Dios, pero en realidad tiene el mismo sentido (o falta de sentido) que preguntarse sobre la causa última del universo. Es decir, apelar a un Dios creador para explicar el origen del universo sólo retrasa el problema hacia el origen del Dios mismo. Asignar a Dios propiedades como la "autoexistencia" y negárselas al universo es sólo un subterfugio. En definitiva, a mí no me parece que la idea de Dios responda a esos interrogantes filosóficos que planteas.

    Post 70:
    Yo no afirmo ni niego que tenga sentido preguntarse por esa causa u origen último de las cosas. Lo que digo es que si consideras que no tiene sentido hacerse esa pregunta sobre Dios, tampoco tendría sentido hacersela sobre el mundo natural, algo que una y otra vez presentais como motivo para creer en Dios. Si Dios no necesita ser creado, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo con la naturaleza física?. Apelar a Dios "porque necesitamos una explicación de por qué la realidad es así" a mi modo de ver no es dar una respuesta, sino simplemente dar otro nombre a nuestra incapacidad de responder a esa pregunta. Podemos llamarla Dios, pero no parece haber ninguna razón lógica ni filosófica para pensar que tenga que ser un ser consciente, con voluntad, interesado en nuestras acciones morales, etc, etc.

    Incluso xXminombreXx, que defiende la compatibilidad de ciencia y religión, admite que "El argumento cosmológico es muy discutible en ese sentido" y que "el nucleo de la religión, como decía es sobre todo el trato entre los seres humanos (ahora), y no explicar el origen".
    Última edición por Chusg; 15/04/2012, 12:47:31.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Voy a intentar acotar el asunto. Esta discusión la tuve con mucha gente y creo que estamos en el típico punto de dispersión.

    Tú dices que la ciencia moderna ha dado respuesta a muchos porqués, pero que siempre habrá alguno más. Yo digo que respecto a modelizar la realidad ha dado muchos, pero porqués de por qué la realidad es así ha dado tantos como la física de hace 2000 años.

    Si crees que no es así, ponme un ejemplo de uno cualquiera.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por fich Ver mensaje
    Bueno, no me has contestado. No me has dicho cuáles son esos prejuicios.
    Pues creo que uno está claro: pensar que cuerpo y mente son cosas de naturaleza distinta y que la segunda trasciende a la realidad física, o algo así. Quizá también pienses que la consciencia es algo propio únicamente del ser humano que nos hace radicalmente distinos de cualquier otra especie desde el punto de vista existencial, y que Dios tiene algo que ver en todo esto. En fin, no sé, yo no puedo leer tus pensamientos, pero está claro que tus ideas sobre la mente se basan en algún tipo de prejuicio, porque desde luego en evidencias no.

    Escrito por fich Ver mensaje
    Le he echado un vistazo a tus enlaces y en el de la IA se puede ver una sección con autores que no piensan que se pueda llegar a crear una máquina como una persona, entre ellos Roger Penrose concretamente. Se basa en la famosa demostración sobre la completiturd de sistemas cerrados dada por Godel, que suele ser un ejemplo matemático brillante para explicar de una forma lógica formal cómo la ciencia no puede reaponder a los porqués de los que hablábamos.
    Quizá se te haya pasado por alto esta frase del artículo que viene antes de los argumentos que mencionas:
    "These arguments show that human thinking does not consist (solely) of high level symbol manipulation. They do not show that artificial intelligence is impossible, only that more than symbol processing is required".

    Penrose especula que la consciencia se debe a un fenómeno cuántico que ocurre en las neuronas, pero es una especulación sin ninguna base experimental, y en todo caso seguiría siendo un fenómeno físico. Otros autores han opinado en contra de la inteligencia artificial, pero sus argumentos no son sólidos y han sido respondidos tal como puedes ver en el artículo.

    A lo de los porqués que la ciencia no puede responder ya te contesté en el post 68.
    Última edición por Chusg; 15/04/2012, 00:37:02.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Bueno, no me has contestado. No me has dicho cuáles son esos prejuicios.

    Le he echado un vistazo a tus enlaces y en el de la IA se puede ver una sección con autores que no piensan que se pueda llegar a crear una máquina como una persona, entre ellos Roger Penrose concretamente. Se basa en la famosa demostración sobre la completiturd de sistemas cerrados dada por Godel, que suele ser un ejemplo matemático brillante para explicar de una forma lógica formal cómo la ciencia no puede reaponder a los porqués de los que hablábamos.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por fich Ver mensaje
    Sin acritud, te pido que me digas qué parte de mi postura disuade de comportarse científicamente. A ver si puedes decirme qué prejuicios religiosos y filosóficos tengo que crees que me impiden ver la realidad correctamente.
    Sin acritud, creo que son tus prejuicios los que te llevan a no ver la posibilidad de que la mente, la consciencia, sean sólo procesos físicos (fisiológicos) que se rigen por las leyes naturales y por tanto son susceptibles de ser estudiados desde un punto de vista puramente científico. Te recomiendo que eches un vistazo a los enlaces que he puesto tras editar el mensaje anterior.

    Saludos
    Última edición por Chusg; 14/04/2012, 22:34:00.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Buenas Chusg.

    Sigo pensando que tu símil es erróneo de base: el software no abstrae, no es inteligente: tanto como el hardware, o sea NADA. Lo propio sería que la mente fuese el programador o usuario. Yo uso el ordenador para mis propósitos, sin mí no es nada. Es como si logramos mantener un cerebro vivo: vive peno no hace nada.

    Con respecto a lo que dices de algoritmos que generen número aleatorios no sé si lo sabes pero no se ha conseguido absolutamente nada que genere algo puramente aleatorio. Siempre siguen pautas, por ejemplo, ahora lo más avanzado en este campo es modelizar distribuciones de probabilidad de transiciones atómicas como un generador de números aleatorios, pero sigue siendo predecible si conoces el algoritmo. Por ejemplo, las salas de poker online están trucadas desde este punto de vista, ahí no hay azar, hay azar imitado, que no es lo mismo: saca el algoritmo y revienta la banca

    Tu postura es un claro ejemplo de lo que comentaba anteriormente sobre cómo una visión religiosa disuade de buscar explicaciones naturales: has decidido que la mente y la capacidad de abstracción son fenómenos que no están al alcance de las ciencias naturales basándote sólo en prejuicios religiosos o filosóficos. Si los científicos no hubieran tenido el atrevimiento de abordar cuestiones que en su día parecían estar más allá del alcance de la ciencia poco habríamos avanzado desde la edad media.
    Sin acritud, te pido que me digas qué parte de mi postura disuade de comportarse científicamente. A ver si puedes decirme qué prejuicios religiosos y filosóficos tengo que crees que me impiden ver la realidad correctamente.

    Un saludo.
    Última edición por fich; 14/04/2012, 22:02:07.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola Fich, creo que el que no me entendiste fuiste tú, seguramente porque no me expliqué bien y porque utilicé un símil que no sé si será afortunado. En realidad todos los símiles tienen sus limitaciones. Tal como yo lo veo el cerebro con sus neuronas sería el equivalente al ordenador (hardware), y la mente sería el "software". El pensamiento serían los procesos y programas que se están ejecutando en ese ordenador.

    Un ordenador está a años luz de un cerebro humano en cuanto a complejidad y por eso no puede realizar tareas abstractas, sólo acciones que nos parecen muy mecánicas, al igual que ocurre con animales inferiores como los insectos. Cuanto más complejo es el cerebro de un animal mayor es su capacidad de aprendizaje, menos mecánico nos parece su comportamiento, pero éste sigue siendo el resultado de procesos neuronales y nada más. No existe evidencia alguna (sólo deseos e impresiones totalmente subjetivas) de que la capacidad de abstracción de los humanos sea otra cosa que un proceso neuronal muy complejo y desarrollado.

    Según tu idea, es y siempre será totalmente imposible que un ordenador pueda realizar tareas abstractas por muy complejo que sea, pero a mi no me parece tan imposible. El campo de la inteligencia artificial está en pañales, pero ya hay algoritmos y robots que, si bien están muuuy lejos de tener nada parecido a la abstracción, tienen cierta capacidad de aprender, adaptarse, su comportamiento depende de la información almacenada (de su "memoria") pero no es estático y no parece ya tan simplista y automático. Incluso hay algoritmos cuyo comportamiento no es totalmente determinista porque depende en parte de variables aleatorias.

    Tu postura es un claro ejemplo de lo que comentaba anteriormente sobre cómo una visión religiosa disuade de buscar explicaciones naturales: has decidido que la mente y la capacidad de abstracción son fenómenos que no están al alcance de las ciencias naturales basándote sólo en prejuicios religiosos o filosóficos. Si los científicos no hubieran tenido el atrevimiento de abordar cuestiones que en su día parecían estar más allá del alcance de la ciencia poco habríamos avanzado desde la edad media. Fenómenos que en la antigüedad parecían sobrenaturales o imposibles de entender científicamente hoy tienen una explicación científica perfectamente contrastada. Todavía no llegamos a poder entender científicamente la mente, pero no me extrañaría que dentro de 200 años, si la civilización no ha sucumbido a ninguna hecatombe, haya incluso máquinas con una cierta capacidad de abstracción.

    Para quien esté interesado:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro_artificial
    http://en.wikipedia.org/wiki/Philoso...l_intelligence
    Última edición por Chusg; 14/04/2012, 22:01:50. Motivo: añadir enlaces

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X