Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Ciencia vs religión?

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola a todos.

    Chusg responder a la pregunta que me planteas es ponerme una pequeña trampa simplificas y quieres que responda a la pregunta sin tener en cuenta la simplificación. Pero bueno te daré mi opinión: yo creo que para tomarse la religión en serio, de primeras hay que rechazar todo lo que nuestra razón, de forma sincera, nos diga que no es válido. No creo que NADIE pueda avanzar realmente en el tema religioso si su punto de partida es creerse cosas ciegamente. No se puede vivir de palabras. Hay que investigar, preguntarse cosas y no darse por vencido.

    Voy a ponerte un ejemplo concreto para ver si me explico mejor:
    Supongamos que eres un buscador serio, llegas al punto en el que te dicen que todo lo creó un Dios que se salta las leyes naturales. Para ti como físico, eso no es aceptable así que lo rechazas. Además no te cabe en la cabeza que haya gente que se quede satisfecha con eso ¿Cómo es posible que con una respuesta tan tonta den el asunto por zanjado? Vale. Ahora llegas a lo que estábamos hablando de los porqués. Le preguntas a cualquier persona ajena a la ciencia (o no, que es lo peor) por qué las masas se atraer y te dice que es por gravedad. Intentas ahondar un poco en la cuestión para ver si sabe que la física es una descripción, y te das cuenta que no lo sabe, que esa persona cree que es la realidad absoluta. Confunde la realidad con la descripción: da una respuesta y se la cree por fe ciega, porque siempre queremos tener todas nuestras preguntas resueltas a cualquier precio. Yo ahí siempre me he preguntado ¿Pero cómo es posible que nadie se pregunte nada de eso? ¿Cómo es posible tanta fe ciega en este aspecto? Este fue mi punto de partida en el tema religioso. Por eso creo que nunca puedes enfocar un tema religioso desde la creencia ciega, pues eso es escapar del problema, evitarlo. Cuestiónate todo, pero sé coherente. Si criticas fe ciega en un lado, no la aceptes en otro. La gente cree en Dios para responder preguntas incómodas como qué somos, pero también mucha gente es atea o no cree en Dios por lo mismo: no somos nada nos morimos y punto. Para mí las dos opiniones necesitan la misma fe.

    Voy añadir una cosa por si te interesa. El tema de la Trinidad: tonterías, sinsentidos.... Vale, yo también pensaba así. Pero es que resulta que prácticamente todas las religiones tienen una Trinidad, hasta el taoísmo la tiene! (ahí es el Uno, el Dos y el Tres) cómo es posible que religiones sin ningún tipo de relación hayan llegado a lo mismo? Para mí creer a fe ciega en la Trinidad no es una respuesta, pero desde luego teniendo en cuenta este tipo de cosas, tacharla de absurdo tampoco.

    xXminombrexX, literatura hay mucha y muy variada. Tndrías que ser un pco más específico sobre qué tema en concreto te interesa. Considero que este par de libros son bastante interesantes para un científico: El tao de la física, y la gnosis de Princeton. Son libros escritos por científicos contemporáneos que intentan ver la conexión ciencia y religión. Los dos desde puntos de vista diferentes.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • xXminombreXx
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Pues a mi si me parece compatible, en cuanto a que has puesto a Dios fuera del mundo natural, y por lo tanto esos hechos que sí ocurren en la realidad natural, no tienen su origen en ella. Muy simplemente dicho lo veo así.

    Con respecto a lo de creerlo sin pruebas, evidentemente los milagros de hace 2000 años han de creerse sin pruebas, puesto que la definición de milagro es algo que no sucedería con el normal devenir de las cosas, así que no es naturalmente reproducible. ¿Qué considerarías tú una prueba de esos milagros que ocurrieron hace 2000 años? Lo único que podemos tener como evidencia de esas épocas (y mucho antes y mucho después), sobre temas tan mundanos (no estamos hablando de reyes ni imperios), es registro histórico, es lo único que hay, no había cámaras ni nada por el estilo, y registro histórico ya lo hay, el único problema es creerlo o no creerlo. Es cierto que ser científicamente escéptico, incluso siendo religioso es muy difícil creer cosas así.

    De todas formas, me gustaría recalcar lo que dice fich, y es que hay mucha historia y filosofía detrás de esto, y creo que lo estamos viendo de una manera muy superficial. A mi también me gusta mucho el tema, y he leído un par de cosillas (libros), sobre apologética y filosofía de la religión en general, y en concreto sobre el cristianismo, y pienso que debe haber formas perfectamente compatibles de ver el asunto. Investigaré más sobre el tema porque a mi también me interesa mucho. ¿Alguien, supongo que fich que dice haberse informado, puede recomendar alguna obra?

    Un saludo.
    Última edición por xXminombreXx; 05/04/2012, 09:53:52.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Por supuesto, dentro del cristianismo hay muchísimas corrientes, y no digo que el cristianismo se limite sólo e esos ejemplos que he puesto, sin embargo, practicamente todas las corrientes y grupos cristianos comparten algunas características, y entre ellas está la creencia en ciertos dogmas y milagros que no están de acuerdo con el conocimiento científico acumulado. ¿Acaso hay alguna corriente cristiana que no crea en la resurección y en la ascensión al cielo?. En el caso concreto del cristianismo católico, la concepción virginal y la asunción de la virgen también son dogmas oficiales de la iglesia.

    Ya sé que el cristianismo es algo muy amplio y extenso, pero eso no invalida lo que digo.
    Un cristianismo que se despojara de ese tipo de creencias y se quedara sólo en el mensaje moral, o que creyera sólo en un Dios que no ha roto en ningún momento las leyes naturales, sería a mi modo de ver compatible con la ciencia, pero la realidad es que hoy por hoy no existe un cristianismo así, o al menos no se reconoce abiertamente, porque sería bastante dudoso que pudieramos llamar a eso cristianismo.

    Pudiera haber, quizás, formas de entender la religión compatibles con la ciencia. No creo que la religión en general sea por principio y necesariamente incompatible con la ciencia. Sin embargo, en la práctica, todas o casi todas la religiones exigen en mayor o menor medida creer en hechos como los que mencionaba en mi mensaje anterior, que ocurren en la realidad natural pero no se atienen a las leyes naturales, y hay que creerlo sin posibilidad de verificación. Eso es lo que yo no veo compatible. ¿A tí te parece que eso es compatible con la ciencia, sí o no? (sólo por aclararme cual es tu postura).
    Última edición por Chusg; 05/04/2012, 00:03:21.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    No quiero meterme mucho en el tema religioso propiamente dicho, pero me gustaría comentar algo a lo que has escrito Chusg

    Creo que estás haciendo una simplificación de la fe cristiana muy grande. Querer invalidar su doctrina por la resUrrección física de un cuerpo o la concecpción divinal de una Virgen es como decir que la física no vale como descripción de la realidad porque usa las matemáticas que son abstractas.

    La corriente cristiana, así como la de cualquier religión grande, es muy amplia y muy profunda, con cantidad de personas ilustres que dedicaron su vida a ella. Como digo querer reducirla a tan poco no es justo. San Clemente, por ejemplo, decía que para comprender la religión correctamente primero tenías que dominar todos los conocimientos (retórica, matemática, física...) de lo contrario no estarías capacitado.

    En lo referente a Jesús, en la tradición cristiana se habla de tres figuras que se atribuyen al Cristo: el histórico, el mítico y el místico. El mítico sería sería la figura central de todas las religiones, que en los griegos se llama Logos Solar, puesto que es una metáfora del sol: iluMina a todos los seres y todos crecen gracias a él. La parte mística sería la referente a la muerte y resurrección mística dentro de cada uno etc...

    Es decir yo, con lo poco que conozco y he investigado de religión, me es suficiente para darme cuenta de que esas generalizaciones son demasiado simplistas y superficiales. Para saber qué dice el cristianismo, o budismo, o hinduísmo de cuAlquier hecho hay que investigar bastante y con una mirada por encima no es suficiente. Es como cualquier rama de la ciencia, si quieres saber algo, tienes que dedicarle tiempo.

    Esos porqués en los que la ciencia no puede entrar, entra la religión. Pero, una vez más, creer que la guía o respuesta que da ahí la religión es que todo lo hizo un barbas, es simplificar demasiado!

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • Chusg
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por xXminombreXx Ver mensaje
    La religión, por lo menos las 3 grandes religiones de ahora, no ponen a Dios en la realidad natural. […]

    Esa es la razón por la que sí podemos usar la ciencia para negar religiones antiguas que hacían dos cosas incompatibles con la ciencia, la primera, poner a sus dioses en la tierra, y que aunque tuvieran cierto poder estaban sometidos de igual manera a la naturaleza de un modo u otro, puesto que pertenecen a la realidad natural todas sus consecuencias han de ser investigadas científicamente y su existencia debería ser comprobada de la misma manera..
    Si realmente las religiones no hicieran lo que tú sostienes que no hacen, serían perfectamente compatibles con la ciencia. Si el dios de una religión fuera ajeno al mundo natural y no interviniera en él o lo hiciera sin romper las leyes naturales, estaría de acuerdo contigo. Pero no es así. Lo que dices sobre “las religiones antiguas” es aplicable también al catolicismo sin ir más lejos. Ésta es precisamente una de las religiones que más claramente ponen a su Dios en la tierra. Sostiene que Jesús era no sólo el hijo de Dios, sino también Dios (lo de la santísima trinidad que nadie entiende ni hay por donde cogerlo), y afirma cosas como las siguientes:

    - El cuerpo de Jesús resucitó después de estar tres días muerto, y posteriormente “subió al cielo”, al igual que ocurrió con la asunción de María. Que yo sepa, la iglesia no interpreta que esto ocurriera sólo “en espíritu”, sino que lo interpreta de forma más o menos literal, es decir, se supone que fue el cadáver y no sólo su espíritu el que resucitó, y tanto en la ascensión de Jesús como en la asunción de María se supone que de alguna forma sus cuerpos físicos desaparecieron de nuestro mundo de manera milagrosa para ir al cielo. Ya me dirás como podemos compatibilizar con la física eso de que un cuerpo desaparezca sin más, o como compatibilizamos la resurección de Jesús con la biología.

    - María tuvo un hijo siendo virgen. De nuevo me parece imposible compatibilizar esto con la biología, salvo que fuera hermafrodita, pero me parece un argumento cogido por los pelos, y en ese caso ya no haría falta ninguna explicación divina.

    - En general el cristianismo, como muchas religiones, implica creer en milagros, entendidos como hechos que ocurren en nuestro mundo natural, físico, pero que no se atienen a las leyes naturales sino sólo a la voluntad de dios. Y además, se supone que hay que creerlo sin pruebas. Si alguien piensa que esto es compatible con la ciencia, a mí que me lo expliquen.

    La única manera que veo de compatibilizar la doctrina cristiana con el conocimiento científico sería dejar de interpretar de forma literal los milagros o hechos sobrenaturales descritos en la biblia, al igual que hicieron con el génesis cuando no les quedó más remedio. Sin embargo, admitir que la biblia entera sólo son parábolas o historias con enseñanzas morales que no pretenden describir hechos reales sería probablemente cargarse el núcleo mismo de la fe cristiana.
    Última edición por Chusg; 04/04/2012, 21:48:30.

    Dejar un comentario:


  • xXminombreXx
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por arivasm Ver mensaje
    Si yo fuese profe de este alumno y esto fuese un examen de matemáticas aquí le quitaría puntos: o bien le faltan pasos en la demostración, o ha copiado por el compañero o simplemente no lo sabe.

    6,5
    Un seis y medio al pobre ortega y gasset, con el trabajo que le costó al pobre hacerse famoso,

    Pero es cierto, y en filosofía afirmaciones de ese tipo aparecen constantemente. A Gasset, desde su filosofía de "los puntos de vista", no creo que le hubiese causado muchos problemas lo que dices.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • arivasm
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por Ortega y Gasset
    ...la inexacta, es una verdad más radical que aquélla – por tanto, y sin duda, una verdad de más alto rango, no sólo porque su tema sea más amplio, sino aún como modo de conocimiento; en suma, que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera
    Si yo fuese profe de este alumno y esto fuese un examen de matemáticas aquí le quitaría puntos: o bien le faltan pasos en la demostración, o ha copiado por el compañero o simplemente no lo sabe.

    6,5

    Dejar un comentario:


  • nature
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por angel relativamente Ver mensaje
    Es evidente que nadie va a levantarse con temor a una gravedad repulsiva, o con miedo a que una 5ª fuerza fundamental aparezca de la nada. Pero, de nuevo, porque hacemos un acto de fe.
    Quiero agradecerte angel porque acabo de entender una frase de Oscar Wilde que leí hace tiempo: "El hombre puede creer en lo imposible, pero no creerá nunca en lo improbable". Estoy muy de acuerdo con lo que concluyes.

    Solo agrego que según puedo observar, existe una clara tendencia al escepticismo a medida que nuestras sociedades se vuelven mas cercanas al conocimiento y la ciencia (evolucionan), pero esta tendencia se está tratando de frenar desesperadamente, este freno esta en manos de las autoridades religiosas y politicas (a fin de cuentas las autoridades economicas del planeta) ya que una sociedad esceptica y culturizada no es buen sosten para el "sistema económico" actual.

    Dejar un comentario:


  • xXminombreXx
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    A mi también me parecen compatibles en el sentido de que la ciencia supone explicar, predecir, y entender como bien podamos (siguiendo el método científico), la realidad natural. La religión, por lo menos las 3 grandes religiones de ahora, no ponen a Dios en la realidad natural. Y en la judía y cristiana en ningún momento se usa a Dios para explicar la realidad natural, creo que eso ha sido una triste consecuencia de su politización en los primeros siglos DC, pero en los evangelios y en el mensaje de Cristo no se ve ni rastro de ciencia ni de pseudo-ciencia, en ningún momento intenta explicar ningún fenómeno natural, así que de primeras no debería haber incompatibilidad. Esa es la razón por la que sí podemos usar la ciencia para negar religiones antiguas que hacían dos cosas incompatibles con la ciencia, la primera, poner a sus dioses en la tierra, y que aunque tuvieran cierto poder estaban sometidos de igual manera a la naturaleza de un modo u otro, puesto que pertenecen a la realidad natural todas sus consecuencias han de ser investigadas científicamente y su existencia debería ser comprobada de la misma manera. La segunda es que se usaban para explicar la realidad, lo que entra en conflicto directo con la ciencia puesto que ahora SÍ hablamos de dos maneras distintas de explicar la realidad natural.

    Creo que no se debería confundir religión con pseudo-ciencia, por la misma razón, la religión no intenta, ni es su fin explicar el funcionamiento de la realidad natural, como sí lo es el de la pseudo-ciencia: astrología, tarot, etc.

    Que yo sepa ni un sólo científico religioso pone a Dios para explicar las cosas que no sabemos, y cualquier científico, religioso o no, dice claramente las cosas que investigamos y no sabemos, como decía pod antes, así que no veo eso como una crítica seria.

    Creo que también, tristemente, se confunde a la religión en general con lo que hacen ciertos grupos fanatistas, sobre todo en EEUU (parece que sólo tengan extremos intelectuales). La gente creacionista, los fundamentalistas religiosos, no creo que sean de verdad consecuentes con aquello en lo que creen, y sí creo que eso es algo que deberíamos combatir por ser absurdo, como dato curioso, hace poco un grupo de esos sacó una revista de "ciencia" creacionista con artículos que pasaban una revisión por pares. De todos modos, no es serio, creo que es gente a la que le pasa lo mismo que pasaba con la religión en general hace más de 3 siglos, y es algo con lo que habría que acabar, pero la sincera fe en Dios no creo que entre en conflicto con la ciencia en ningún momento.

    Un saludo.

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Muy interesante tu aporte angel. Nunca lei nada con calma de Gasset y siempre que me topo con algo me digo a mí mismo que tengo que hacerme con alguna obra suya!

    Me gustaría hacer un Par de apuntes a tu comentario para ver que te parecen. Dices textualmente que la ciencia es una descripción verídica de la realidad ficticia. No sé si te paraste mucho a reflexionarla pero la verdad es que está bastante bien, aunque yo la prefiero al revés: la ciencia es una descripción ficticia de la realidad verídica!

    Lo digo por el típico ejemplo de confundir el mapa con el terreno: la realidad es el terreno y la ciencia el mapa que nos ayuda a movernos. Pero qué sabe el mapa de la realidad misma?

    No te entiendo cuando dices que no son compatibles ciencia y religión por propia definición. Religión etimológicamente viene a significar algo así como volver a Dios. Para muchas religiones Dios es la realidad, lo que es real. Así que desde este punto de vista a mí me parecen muy compatibles.

    Un saludo.
    Última edición por fich; 03/04/2012, 20:54:28.

    Dejar un comentario:


  • angel relativamente
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola a todos. Voy a meterme en el debate que me parece interesante. Estoy de acuerdo con fich en varias cosas. Es cierto que hay ciertos "por qué" que la ciencia no puede tocar. Por ejemplo, ¿por qué las masas se atraen? o, como bien ejemplificas, ¿por qué los cuerpos flotan? (Supongo que el principio de Arquímedes tendrá una justificación a escala atómica o molecular, además de todas las nuevas teorías de gravitación cuántica que intentan explicar la interacción gravitatoria, pero siempre podemos plantear un nuevo porqué hasta llegar al elemental). Entonces aquí a la ciencia le toca hacer un pequeño acto de fe. También hace un pequeño acto de fe en creerse que todo aquello que ve y que mide se corresponde con la realidad. Ya lo dijo Descartes con su Genio Maligno cuya función es engañarme y hacerme pensar que todo lo que creo como real, hasta la mayor tautología, pueda ser falso. Y para salir de esa duda absoluta en la que solo le quedaba su yo tuvo que recurrir al concepto de Dios, el único que le garantizaba a él y a todos los racionalistas que, de hecho, el mundo que el medía (no necesariamente con los sentidos, sino más bien con la razón) y el real eran miscibles.

    Si se me permite, voy a citar un texto de Gasset que tuve la suerte de cruzarme el otro día y me parece adecuado al hilo. Dice así:

    Escrito por Ortega y Gasset
    Entrevimos que la verdad científica, la verdad física posee la admirable calidad de ser exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto, no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y su raíz, no es la verdad radical. Por ello postula, exige integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo. Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica. Aquélla es exacta pero insuficiente, ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que aquélla – por tanto, y sin duda, una verdad de más alto rango, no sólo porque su tema sea más amplio, sino aún como modo de conocimiento; en suma, que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera.

    Pero esto no debía extrañar. La tendencia irreflexiva y vulgar a considerar la exactitud como un atributo que afecta a los quilates de la verdad carece por completo no sólo de justificación, sino hasta de sentido. La exactitud no puede existir cuando se habla de objetos cuantitativos, o como Descartes dice, de “quod recipit magis et minus”. Por tanto, de lo que se cuenta y se mide. No es, pues, en rigor, un atributo de la verdad como tal, sino de ciertas, determinadas cosas que hay en el Universo; en definitiva, sólo de cantidad y luego, con valor aproximado, de la materia. Una verdad puede ser muy exacta y ser, no obstante, muy poco verdad. Por ejemplo, casi todas las leyes físicas tienen una expresión exacta, pero como están obtenidas por un cálculo meramente estadístico, es decir, por cálculo de probabilidades, tienen un valor sólo probable. Se da el caso curioso – y el tema merecería ser tratado a parte, porque es candente y gravísimo– de que conforme la física se va haciendo más exacta se le va convirtiendo entre las manos a los físicos en un sistema de meras probabilidades; por tanto, de verdades de segunda clase, de casi-verdades. La consecuencia de esto es uno de los motivos que llevan a los físicos actuales, gigantes creadores de un novísimo panorama cósmico, a ocuparse de la filosofía, a asentar su verdad gremial en una más completa verdad vital.

    (J. Ortega y Gasset, "¿Qué es la filosofía?", ed. póstuma, 1957)
    Otra de las cosas que le gustaba decir a mi profesor de filosofía, (por darle más tema al hilo) era la continuidad espaciotemporal de las leyes físicas. ¿Cómo sabemos que la gravitación es universal? ¿O cómo sabemos que mañana no vamos a levantarnos impulsados a gran velocidad porque la fuerza gravitatoria se ha convertido en repulsiva y aumenta con el cuadrado de la distancia?

    Es evidente que nadie va a levantarse con temor a una gravedad repulsiva, o con miedo a que una 5ª fuerza fundamental aparezca de la nada. Pero, de nuevo, porque hacemos un acto de fe.

    Pero es ahora cuando quiero hacer una distinción, y es aquí donde estoy de acuerdo con pod, entre unos actos de fe y "otros" actos de fe. Una cosa es explicar algo a partir de una teoría que te inventas (las sirenas invisibles e intangibles, el dios cristiano o de cualquier otra religión, etcétera), y por tanto contentarte con una respuesta incontrastable. Y lo peor de todo, que no satisfecho con tal atentado al conocimiento decides imponerlo o financiar con dinero público estas actividades, recortando de otras más importantes. Otra muy distinta es ser consciente de que el ser humano tiene limitaciones, y por tanto creerte que el universo tiene las leyes que tiene para siempre, en todos los lugares y porque sí, y que además aquello que yo razono se corresponde con la realidad. Y en caso de no corresponderse, la ciencia que yo haga no deja de ser una descripción muy verídica de la realidad ficticia. No obstante, si es cierto las teorías de los infinitos universos (no tengo el nivel para contrastarlas) la respuesta de por qué el universo es así es bastante simple. De infinitos universos, en alguno tendría que salir esta combinación, que encima pueda crear animales racionales que mediten sobre su origen y sobre el propio universo.
    Como conclusión a este discurso, sacaría la siguiente: Física (ciencia en general) y fe no son incompatibles. Ciencia y religión, en cambio, sí, por su propia definición.

    Un saludo,
    Ángel

    Dejar un comentario:


  • Lambda
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por fich Ver mensaje
    A ver si consigo explicarme correctamente: cuando digo que la ciencia no da porqués (creo que se escribe junto por ser sustantivo ) quiero referirme a que la ciencia no ha dado NI UNO: desde el punto de vista de explicar la realidad.
    Yo se puede decir que ni creo en nada, ni tampoco dejo de creer, pero una cosa tengo clara desde hace ya tiempo y es que la Física y la ciencia en general solo pueden y podrán explicar las leyes de la naturaleza y del universo, desde las que rigen lo mas grande hasta lo mas pequeño (incluso partículas que seguro todavía no se han encontrado), pero nunca podrá decir nada de "que" o "quien" dicto las leyes y porque son como las conocemos y no de otra manera.

    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola pod.

    Entiendo que hayas creído que quiero darle respuesta a esos por qués creyendo ciegamente en algo que no puedo ver. Quizá lo hiciste movido por la tónica general de lo que se entiende por alguien religioso. No es mi caso: si me estoy planteando cosas serias en torno a lo que es la ciencia, no voy a estropear mi "espíritu curioso" satisfaciéndome con que un señor de barba en las nubes al cual no puedo ver es la respuesta a todos los por qués. Tienes razón en que uno NO puede sentirse a gusto con eso.

    El tema como dije, me apasiona. A la conclusión que he llegado es que la ciencia es muchas cosas, pero no una máquina de dar por qués. Me gustaría que me entendieses aquí para ver si puedes ponerte en mi lugar y ver qué piensas tú desde ahí. Este tema lo he hablado con mucha gente, de ciencia y de fuera, y lo que más cuesta es entenderse.

    A ver si consigo explicarme correctamente: cuando digo que la ciencia no da porqués (creo que se escribe junto por ser sustantivo ) quiero referirme a que la ciencia no ha dado NI UNO: desde el punto de vista de explicar la realidad.

    Voy a poner el siguiente ejemplo: por qué si me meto en agua desplazo un volumen de la misma igual a mi volumen? Viene un pseudocientífico y dice que hay sirenas invisibles que así lo hacen. Ahora viene un científico serio y dice: por el principio de Arquímedes, y te lo desarrolla. Es evidente que la segunda opción da más porqué y es muy superior. Pero no da ningún porqué de los que hablo, porqué pasa eso? Eso no pasa por el ppio de Arquímedes, eso pasa porque este mundo es así. No hay más. Tampoco pasa porque lo hagan esas sirenas, porque aunque así fuese, por qué lo hacen? Y estamos en el EXACTO mismo punto. Eso pasa porque este mundo es así. Desde el punto de vista de una explicación de la realidad, repito: en el sentido del que hablo, ambas teorías son iguales, puesto que no dicen nada.

    Mi opinión es que la ciencia no va a dar nunca ningún porqué d este tipo, ya que, al no haber dado ninguno en toda su historia, difícilmente va a dar alguno en la posteridad. En realidad NO PUEDE darlo, pues su función es descriptiva, ella no tiene nada que ver con los porqués de la realidad.

    Un saludo.
    Última edición por fich; 02/04/2012, 14:31:51.

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Escrito por fich Ver mensaje
    Hola.

    Estoy bastante interesado en este tema. Estoy terminando la carrera de física y me gustaría tratarlo con gente que controla de ciencia.

    Yo creo que ciencia y religión no es que sean compatibles, es que son necesarios. Creo sinceramente que para entender cada una de ellas necesitas ambas.

    Me explico. Yo cuando comencé la carrera quería encontrar respuestas. Recuerdo que en primero quise investigar sobre la gravedad para saber su causa. Cual fue mi sorpresa al ver que no se conocía! Que Las cosas se caen por gravedad? Que es porque dos cuerpos se atraen? Y por qué hay gravedad o por qué dos cuerpos se atraen?

    Lo mismo si lo intentas desde la teoría de la relatividad: por qué las masas deforman el espacio-tiempo? La ciencia no da ninguna de esas respuestas. Es evidente que dentro de 100 años tendremos mejores teoría de estos temas, mejores descripciones qwue nos permitan mejores predicciones, pero seguirá habiendo por qués que no tienen la más mínima respuesta, por que la ciencia NUNCA ha respondido un por qué (en el sentido que estoy hablando).

    Un saludo.
    Bueno, la relatividad da bastante más respuestas de las que tu mensaje hace creer. Aunque uno siempre puede poner un "por qué" más, eso está claro.

    No obstante, lo que la ciencia nos enseña es que, con el tiempo, cada nuevo "por qué" acaba recibiendo su "porque". La ciencia es eso, intentar ir más allá en el conocimiento mediante métodos rigurosos.

    Por contra, la religión contiene un "porque" universal y no incentiva los nuevos "por qués". A nivel personal, que utilices la religión para responder los "por qué" abiertos en ciencia simplemente significa que quieres una respuesta a toda costa, sin importar de donde venga.

    No es mejor, más humilde, decir "mira, eso aún lo lo sabemos; estamos investigando mucho y tenemos ideas que serán contrastadas con la realidad de forma rigurosa" que simplemente sentarse y decir "lo que no se, lo complemento con creencias infundadas y me quedo conforme". ¿De verdad te puedes sentir a gusto con eso? ¿Sólo quieres una respuesta aunque no haya pasado por un proceso riguroso de verificación?

    Dejar un comentario:


  • fich
    ha respondido
    Re: Ciencia vs religión?

    Hola.

    Estoy bastante interesado en este tema. Estoy terminando la carrera de física y me gustaría tratarlo con gente que controla de ciencia.

    Yo creo que ciencia y religión no es que sean compatibles, es que son necesarios. Creo sinceramente que para entender cada una de ellas necesitas ambas.

    Me explico. Yo cuando comencé la carrera quería encontrar respuestas. Recuerdo que en primero quise investigar sobre la gravedad para saber su causa. Cual fue mi sorpresa al ver que no se conocía! Que Las cosas se caen por gravedad? Que es porque dos cuerpos se atraen? Y por qué hay gravedad o por qué dos cuerpos se atraen?

    Lo mismo si lo intentas desde la teoría de la relatividad: por qué las masas deforman el espacio-tiempo? La ciencia no da ninguna de esas respuestas. Es evidente que dentro de 100 años tendremos mejores teoría de estos temas, mejores descripciones qwue nos permitan mejores predicciones, pero seguirá habiendo por qués que no tienen la más mínima respuesta, por que la ciencia NUNCA ha respondido un por qué (en el sentido que estoy hablando).

    Un saludo.
    Última edición por fich; 02/04/2012, 10:48:23.

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X