Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

No creo que la Relatividad sea una teoría válida

Colapsar
Este hilo está cerrado.
X
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • moltafisica
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Bueno digo errático porque imagino que la nave sale de viaje siguiendo una trayectoria cualquiera, porque en este ejemplo da igual que la nave vaya a Marte y vuelva o que describa un círculo más pequeño alrededor de la Tierra, aquí creo que lo que se está discutiendo es la velocidad relativista de la nave, no su trayectoria. Además, aunque la nave volara exactamente sobre los usos horarios terrestres (de polo a polo), el palo no apuntaría siempre a la estrella polar como debe ser en todo reloj solar que funcione

    Saludos
    Última edición por moltafisica; 01/05/2010, 19:59:30.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por moltafisica Ver mensaje
    Yo sólo digo que la nave en movimiento no lleva ningún reloj en ese sistema y por tanto el experimento no es válido. La sombra del palo de la nave en movimiento sigue una trayectoria errática, y no mide tiempos. Mira, esto es como aquel que dice que se puede superar la velocidad de la luz proyectando un haz desde la Tierra hasta la luna y mover el haz angularmente desde la tierra a casi c. En ese caso la sombra sobre la superficie de la luna se moverá a más que c (porque v=rw). Pero no se da cuenta que en el movimiento de esa sombra sobre la superficie de la luna no se transmite información, entre una sombra y otra no hay relación alguna, son dos sucesos desconectados, lo único que está conectado en ese experimento son los fotones que van de la Tierra a la luna.
    Vamos a ver...
    El reloj de sol permite medir tiempos porque si no... no se habría usado.
    Lo que tú comentas se refiere a otra cosa.

    Con lo que has apuntado me he puesto a hacer un gráfico y se presenta un problema en el experimento que yo he propuesto.
    Para el astronauta de la nave el plano de la órbita de la estrella se movería con velocidad - u
    y la trayectoria sería una hélice.

    Esto ya lo he dicho.
    El problema es que, yo diría, que el firmamento que ve el astronauta tiene un punto de fuga
    y el movimiento de la estrella, para él, sería una espiral.
    Esa trayectoria no es periódica... pero también es cierto que de la información que proporciona la sombra
    no usamos la longitud o la intensidad sino el ángulo.

    Yo no veo tan claro eso que tú dices de que el movimiento es errático
    pero tendría que hacer el problema.

    Saludos.
    Última edición por aLFRe; 30/04/2010, 14:14:43.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Porque aquí estamos discutiendo sobre física y no exactamente sobre percepciones personales... de todas formas tu experiencia con el despertador es bastante recurrente en las películas, por ejemplo esas que se ve una clase llena de alumnos mirando el reloj porque es el momento antes de las vacaciones y el reloj se relantizaaaaaa.... Sí es una percepción...

    Dejar un comentario:


  • foso
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    porque a nadie le interesa mi experiencia con el despertador ???

    Dejar un comentario:


  • moltafisica
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Buenas,

    Yo sólo digo que la nave en movimiento no lleva ningún reloj en ese sistema y por tanto el experimento no es válido. La sombra del palo de la nave en movimiento sigue una trayectoria errática, y no mide tiempos. Mira, esto es como aquel que dice que se puede superar la velocidad de la luz proyectando un haz desde la Tierra hasta la luna y mover el haz angularmente desde la tierra a casi c. En ese caso la sombra sobre la superficie de la luna se moverá a más que c (porque v=rw). Pero no se da cuenta que en el movimiento de esa sombra sobre la superficie de la luna no se transmite información, entre una sombra y otra no hay relación alguna, son dos sucesos desconectados, lo único que está conectado en ese experimento son los fotones que van de la Tierra a la luna.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Para que esto no quede como una discusión del tipo "y tu más", que es lo que lleva riesgo de convertirse, pasemos a enumerar algunas comprobaciones experimentales de la dilatación temporal en relatividad especial que no dependen de una interpretación alternativa:

    Test of relativistic time dilation with fast optical atomic clocks at different velocities

    Experimental test of special relativity by laser spectroscopy

    Measurement of Time Dilation by Laser Spectroscopy on Fast Stored Lithium Ions


    Para que nadie crea que los físicos no se cuestionan las bases de la relatividad especial dejo este enlace donde se estudian qué tipo de experimentos no se pueden poner en tela de juicio por admitir otro tipo de explicaciones ajenas a la relatividad especial:

    The interpretations by experimenters of experiments on 'time dilation': 1940-1970 circa

    Sobre un Michelson-Morley que no deja dudas sobre la significación de su resultado:

    A new experimental test of special relativity

    A mi hay un artículo que me gusta mucho porque dice que no podemos observar la contracción de longitudes:

    Invisibility of the Lorentz contraction

    Sin embargo la "contracción" produce un efecto que se denomina: El efecto Terrell o efecto Penrose-Terrell

    The appearance, apparent speed, and removal of optical effects for relativistically moving objects

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por DDD Ver mensaje
    aLFRe: Si lo que yo he planteado se sale de las normas de la web de fisica y es "pseudociencia", supongo que no se habría aceptado su publicación desde el principio.
    Para mí la idea de aplicar la TRE en ese experimento citado y sacar como conclusión que la Relatividad de Einstein es falsa
    sin poner un sólo razonamiento, ecuación de transformación o gráfico, sí lo es.
    Pero la "pseudociencia" no es tuya, es del autor del libro.

    Escrito por DDD Ver mensaje
    Por lo que he visto, el administrador de los foros es alguien llamado pod, y me imagino que el criterio es solamente suyo.
    Desconozco como se acordaron las normas.
    Yo NO creo en normas puesto que ya me las impusieron de pequeño en la Educación Nacional ...
    pero una vez elaboradas, las normas obligan a todos incluso al propio administrador
    si se quiere mantener un cierto rigor en las cosas
    y al que no le gusten pues... ancha es Castilla... como pienso hacer yo en este mismo instante.
    Lógicamente la norma es interpretable, yo ya te he dicho mi idea sobre el experimento propuesto.

    El problema son las conclusiones... a mi me molesta que con ese experimento digas que se pone en duda la TRE
    porque creo que no es cierto.

    Escrito por DDD Ver mensaje
    Sólo por el hecho de que tú hayas querido resolver las cuestiones que he propuesto, en relación con los relojes de sol, ya se justifica el interés de mi iniciativa. También habrá quién no se ha planteado nunca lo que debería ocurrir con una sombra arrojada sobre un objeto que experimentase la supuesta contracción de Lorentz.
    Está claro que nunca vamos a estar de acuerdo. La diferencia es que yo he tratado a todos los participantes con el mayor respeto y cortesía. Como ya dije anteriormente, que cada uno analice por sí mismo si la relatividad es válida o no, en base a las cosas que se han dicho aquí y otras muchas (pues no soy yo solo el que ha cuestionado su validez a lo largo de sus 100 años de existencia).
    Agradezco una vez más las intervenciones.
    Deseo a todos que pasen un buen día.
    No creo que nosotros te hayamos tratado mal, si en algún momento
    yo no te he respetado o no te he atendido bién te pido disculpas.

    El experimento que yo te he propuesto es una variante de la experiencia de partida del hilo y aclara algunas cosas.
    El problema de todo el asunto este es que la TRE, como ya te he dicho,
    no sólo hace referencia a que haya un tiempo absoluto o no...
    - lo de tiempo absoluto no me gusta...
    entiéndelo como que el intervalo de tiempo medido por observadores distintos entre dos sucesos pueda ser diferente -
    sino que nos dice como deben de ser las leyes de la Física para que sean válidas.
    y cómo pasar de una referencia inercial a otra,
    y esto es muy importante.
    Hay todo un siglo de trabajo apoyado en esa teoría y ha sufrido multitud de ataques y aún sigue.

    Yo te invito a que sigas leyendo.
    Puedes creer lo que tu quieras... pero por favor... di siempre que es lo que tú crees,
    no lo que nos dice la Física
    y, por favor, Einstein pudo ser como persona lo que fuese...
    pero se tuvo que enfrentar a un sistema político que decía que la ciencia tenía nacionalidad
    - más bién que unas razas pueden hacer ciencia y otras no y esto es una auténtica memez -
    a muchos científicos que pensaban lo contrario
    - precisamente estoy leyendo un libro de A.A. Michelson, el del experimento
    igual un día os cuento algo de Michelson -
    y a mucha gente que no entendía lo que decía.
    No lo tuvo nada fácil
    Por cierto, el Premio Nobel se lo dieron por el efecto fotoeléctrico.
    Su Teoría de la Relatividad - la especial y la general - aun se mantiene...

    Saludos.
    Última edición por aLFRe; 26/04/2010, 14:42:33.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por DDD Ver mensaje
    aLFRe: Si lo que yo he planteado se sale de las normas de la web de fisica y es "pseudociencia", supongo que no se habría aceptado su publicación desde el principio.
    Nadie ha dicho nada de pseudociencia... sólo se ha dicho que tus ejemplos no aplican a lo que quieres explicar. Sólo se ha dicho que para atacar y plantearse la validez de RE hay que saber de que va bien...

    Por lo que he visto, el administrador de los foros es alguien llamado pod, y me imagino que el criterio es solamente suyo.
    Es un antiguo dios nórdico que ahora le ha dao por las nuevas tecnologías, no lo nombres en vano o su furia será terrible...

    Sólo por el hecho de que tú hayas querido resolver las cuestiones que he propuesto, en relación con los relojes de sol, ya se justifica el interés de mi iniciativa.
    Claro, el chaval ha consumido un tiempo en hacerte una cuenta a ti... para que te des cuenta de tu error. Pero no serviría, tu ya tienes la conclusión en tu cabeza.

    También habrá quién no se ha planteado nunca lo que debería ocurrir con una sombra arrojada sobre un objeto que experimentase la supuesta contracción de Lorentz.
    Y también hay que nunca se habrá planteado que tenemos confirmaciones experimentales de la relatividad especial.

    Está claro que nunca vamos a estar de acuerdo.
    Eso dice muy poco de los interlocutores, si bien la mayoría ha leido y comentado tus post y te han mostrado el error, tu te has limitado a decir: no habeis entendido lo que quiero decir... (con otras palabras).

    La diferencia es que yo he tratado a todos los participantes con el mayor respeto y cortesía.
    Por favor, que aquí todos sabemos leer y nadie te ha tratado con desprecio y descortésmente, pero esto es una discusión científica y por definición son encarnizadas, es lo que más me gusta de todo esto.

    Como ya dije anteriormente, que cada uno analice por sí mismo si la relatividad es válida o no, en base a las cosas que se han dicho aquí y otras muchas (pues no soy yo solo el que ha cuestionado su validez a lo largo de sus 100 años de existencia).
    Cierto, muchos lo hacemos, pero siguiendo otros procedimientos. Pero gracias por el consejo.

    Agradezco una vez más las intervenciones.
    Deseo a todos que pasen un buen día.
    No por dios, gracias a ti por abrirnos los ojos a la verdad y por tratarnos tan maravillosamente. De verdad que me ha llegado al alma, al alma al aire...
    Yo deseo que tu día sea mucho mejor que cualquiera de mis días.

    Dejar un comentario:


  • DDD
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    aLFRe: Si lo que yo he planteado se sale de las normas de la web de fisica y es "pseudociencia", supongo que no se habría aceptado su publicación desde el principio. Por lo que he visto, el administrador de los foros es alguien llamado pod, y me imagino que el criterio es solamente suyo. Sólo por el hecho de que tú hayas querido resolver las cuestiones que he propuesto, en relación con los relojes de sol, ya se justifica el interés de mi iniciativa. También habrá quién no se ha planteado nunca lo que debería ocurrir con una sombra arrojada sobre un objeto que experimentase la supuesta contracción de Lorentz.
    Está claro que nunca vamos a estar de acuerdo. La diferencia es que yo he tratado a todos los participantes con el mayor respeto y cortesía. Como ya dije anteriormente, que cada uno analice por sí mismo si la relatividad es válida o no, en base a las cosas que se han dicho aquí y otras muchas (pues no soy yo solo el que ha cuestionado su validez a lo largo de sus 100 años de existencia).
    Agradezco una vez más las intervenciones.
    Deseo a todos que pasen un buen día.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por DDD Ver mensaje
    [FONT=Arial]Bueno, si tú no quieres seguir interviniendo en el foro, puedes hacer lo que quieras. Equivocado o no, yo tengo derecho a seguir expresándome libremente, ya que no creo haber incumplido ninguna regla establecida en esta web de física. Por otra parte, hay más personas que han estado leyendo este foro (unas 1150 visitas), con las que deseo compartir mis reflexiones y dudas en torno a la Relatividad. [/FONT]
    El foro es un servicio público de lawebdefisica, no se cobra a nadie por postear
    y los que os respondemos no cobramos tampoco.
    Pero el mantenimiento de la página procede del esfuerzo privado
    y las normas de uso vienen explicitadas en, por ejemplo,
    este enlace.
    Una de las normas es
    1.3. Por ir en contra del espíritu y objetivos de La web de Física, no se aceptará la publicación y defensa de pseudociencia en el foro.
    Yo no te voy a decir nada, lógicamente puesto que eso depende de la Dirección... por mi puedes decir lo que tú quieras.
    El criterio del número de visitas a mi, desde luego, no me parece relevante puesto que se podría llenar el foro
    con noticias sobre el último avistamiento OVNI o explicando el misterio de El Triangulo de las Bermudas...
    En ese momento a mi no me interesará el asunto este en lo más mínimo.


    De los postulados de la TRE se deducen:

    1. La contracción de longitudes cuando para el observador que mide ésta los dos puntos están en movimiento.
    Cuando el observador mide la separación espacial entre dos puntos que en su referencia están en reposo longitud es propia
    y este valor es objetivo.

    2. La dilatación del intervalo temporal entre dos sucesos que están separados espacialmente.
    Cuando el observador mide la separación temporal entre dos sucesos que en su referencia ocurren en un mismo punto espacial
    el intervalo temporal es propio
    y este valor es objetivo.

    Repito... esto se demuestra, no son postulados de la TRE.

    Ya te hemos dicho que el ejemplo que pones, la nave espacial que gira en torno a La Tierra siguiendo un meridiano, por ejemplo,
    no es el ejemplo más adecuado para aplicar la TRE,
    por lo cual yo te propongo una variante :

    1. un primer observador en reposo en torno al cual gira una estrella - o astro -
    - un sistema periódico que puede implementar un reloj de sol como el que dices -
    en un plano perpendicular y fijo
    y que por supuesto, suponemos aislado... no sufre la interacción gravitatoria de esa estrella.
    Este primer observador dispone de un reloj de sol.

    2. una nave con un astronauta que viaja en dirección rectilínea y uniforme respecto a ese primer observador en reposo.
    Esta nave dispone también de un reloj de Sol.

    Si suponemos que ambos coinciden en un instante inicial y con el astro en una cierta posición
    para el primer observador la nave viaja hasta otro reloj de sol con una velocidad u y emplea un tiempo .

    El astronauta puede pensar que es el primer observador y el astro los que se mueven con velocidad -u - la misma en dirección contraria -.
    Su partida y Su llegada ocurren en el mismo punto de su referencia y por tanto el intervalo de tiempo entra ambos sucesos
    es propio, llámale .

    Para el primer observador se mueve la nave - con el astronauta - y el intervalo de tiempo transcurrido ya no es propio.

    Por otra parte al efectuar un periodo el astro vuelve a su misma posición para el primer observador.
    El periodo que mide este observador es un [b]tiempo propio[b] puesto que es el la separación temporal entre dos sucesos
    que ocurren en un mismo punto del espacio
    - la órbita se cierra y el plano de la órbita es perpendicular a la dirección de movimiento que estamos considerando -
    pero no lo es para el viajero de la nave espacial.

    Si haces los cálculos se puede explicar lo que ve cada observador y no hay discrepancia alguna.
    Pero si no lo ves te puedo subir un dibujo... puesto que me imaginé que ibas a seguir insistiendo
    y este problema lo he resuelto este fin de semana.

    Por último me gustaría comentarte una cosa en relación a esto y sobre todo a lo que dices de la fama
    Escrito por DDD Ver mensaje
    También es interesante el análisis que hace en las págs. 107-115 de las especiales circunstancias históricas en las que concedieron el Premio Nobel a Einstein (en el año 1921) y el consiguiente encumbramiento del científico galardonado y de sus trabajos (incluida la Teoría de la Relatividad) por parte de la prensa no especializada. [/FONT]
    [FONT=Arial]Espero haber estimulado, al menos, a algunas personas que hayan leído este foro a que reflexionen sobre la validez o invalidez de la Teoría de la Relatividad para que saquen sus propias conclusiones al respecto, sin dejarse influir directamente por la buena fama (en parte muy merecida) que alcanzó Albert Einstein.[/FONT]
    El artículo de Einstein es de 1905... hace más de un siglo y sobre él se ha trabajado y bastante.
    Lo que aquí hemos hecho es cinemática pero la TRE nos dice muchas más cosas
    entre ellas la forma que debe de tener una ley física:
    el primer postulado dice que la física de sistemas de referencia inerciales debe de ser la misma.
    Se puede entrar a criticar si existen esas referencias y muchas cosas... pero desde luego no lo que tú has planteado.
    En mi opinión, si te dejásemos poner en cuestión la TRE con esos argumentos que das...
    esto sí se convertiría en un sitio donde el que más chilla es el que lleva la razón... y las cosas no son así.

    Si necesitas los cálculos del experimento que te he propuesto te los subo sin problema.
    Un saludo y un abrazo.
    Última edición por aLFRe; 26/04/2010, 12:14:39.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por DDD Ver mensaje
    Dijo Entro: “Y para no confundir al personal sería bueno que no continuaramos con esta discusión ya que no se está tratando en términos físicos, que es de lo que se trata en este foro”.
    Muy bien dicho por cierto.

    Bueno, si tú no quieres seguir interviniendo en el foro, puedes hacer lo que quieras.
    El problema es que yo sí voy a seguir interviniendo en el foro.

    Equivocado o no, yo tengo derecho a seguir expresándome libremente, ya que no creo haber incumplido ninguna regla establecida en esta web de física.
    Todo derecho involucra una obligación y una responsabilidad y la tuya, y la de cualquiera que hace o quiere entender ciencia, es esforzarse en entender lo que se te argumenta. Y la obligación esencial es sin duda hablar en los mismos términos sin prejuicios como tu estas regalandonos. El caso es que yo te puse una página con comprobaciones experimentales de la relatividad especial y me sería de gran ayuda si pudieras explicarlos todos. Para empezar, y suponiendo que la relatividad no es correcta ¿cómo explicas la antimateria?


    Por otra parte, hay más personas que han estado leyendo este foro (unas 1150 visitas), con las que deseo compartir mis reflexiones y dudas en torno a la Relatividad.
    El problema es saber si te leen a tí o leen a los que te llevan la contraria, es lo malo de los números esos que no llevan más información.

    Respecto al enlace de Internet sobre los experimentos, y ya dirigiéndome a los seguidores del foro en general, he encontrado en el apartado sobre las pruebas de la contracción de la longitud el siguiente texto (que traduzco del inglés):

    [FONT=Arial]“Hasta el momento no hay experimentos directos sobre la contracción de la longitud, ya que no ha sido posible medir la longitud de un objeto en movimiento con la precisión requerida”, y a continuación se hace algo bastante habitual cuando se intenta probar la Teoría de Relatividad: presentar un experimento sobre otro efecto muy diferente e interpretarlo como un indicio de que la contracción predicha por la teoría debe de cumplirse. Lo cierto es que Lorentz propuso esa contracción (que adoptó Einstein) para intentar salvar la teoría del éter luminífero. Sin embargo, la existencia del éter fue desechada por Einstein en sus escritos. Esta metodología, un tanto incongruente, también provoca dudas sobre la validez de la Teoría de la Relatividad. [/FONT]
    Pero como el esquema tiene que ser consistente y todos los demás efectos si han sido medidos, no hay que dudar de ese, ya que entonces todos los demás no funcionarían.
    De todas formas, esa página está un poco obsoleta en cuanto a nuevos experimentos, te sorprendería saber lo que han hecho en óptica cuántica y lo que sabemos ahora de la contracción Lorentz.

    Del resto de los experimentos presentados, sólo hay algunos que se refieren a la cuestión concreta de la relatividad del tiempo, entre ellos se citan los desfases temporales observados en los relojes de los satélites GPS. Sin embargo, uno no sabe qué pensar sobre este efecto, porque cuando se consultan trabajos técnicos sobre el sistema GPS, la mayoría de ellos explican que tales desfases o errores se deben a causas que resultan muy variadas (incluido el pequeño margen de inexactitud de los relojes atómicos).
    Es que la relatividad del tiempo no es independiente de todo lo demás. Es que no podemos aislar esa relatividad del tiempo del resto del cuerpo conceptual de la relatividad especial.

    He estado leyendo por encima, ya que no he dispuesto de mucho tiempo, algunos de los textos a los que redirige el enlace recomendado y no he encontrado referencias a la relatividad del tiempo pero, de todas formas, ofrezco este otro enlace sobre el tema (de un proyecto fin de carrera desarrollado en la Universidad de Valladolid) ya que está escrito en español
    Dejame que te de otro enlace:

    http://people.ucalgary.ca/~kpgokeef/...relativity.pdf

    Otro experimento citado es el de Fizeau que, aunque Einstein explicó su resultado a través de la Relatividad, también se puede explicar aplicando la física clásica.
    Y la dispersión Rutherford también se puede explicar por mecánica clásica, lo que no implica que la mecánica cuántica sea falsa.

    Por otra parte, se conocen experimentos cuyos resultados ponen en duda la Teoría de la Relatividad. El que se presenta en el siguiente enlace, por ejemplo, cuestiona la idea de que ninguna señal pueda viajar a mayor velocidad que c (la velocidad de la luz en el vacío): http://www.physics.princeton.edu/~mc...84_4830_00.pdf
    Ostia, eso si es bueno... lo que pasa es que cuando uno cita una fuente así, lo mejor es citar la discusión subsiguiente:

    http://www.optics.rochester.edu/~str...12_Bigelow.pdf
    http://arxiv.org/pdf/physics/0006034v3

    Se ve que los chavales calcularon mal la velocidad de grupo...

    Repito, en cualquier caso, que si todo estuviera tan bien probado experimentalmente, hoy en día se estudiaría algo así como “el principio físico de la relatividad del tiempo” o “la ley de la relatividad del tiempo” y no “la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein”.
    Qué tendrá que ver el nombre, además ese no es el principio físico subyacente, eso es una derivación de la teoría, no un principio de la misma... hay que distinguir entre principios y resultados de una teoría....

    Es por todo eso que deberías de estudiar antes de discutir... pero podemos seguir... a mi me encanta llevar la contraria y puntualizar lo que no tiene ni pies ni cabeza...

    Dejar un comentario:


  • DDD
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    [FONT=Arial]Moltofisica: Muchas gracias por tu intervención. Dices que yo hago coincidir los dos sistemas de referencia a la hora que me interesa (una vez por minuto, que es una frecuencia bastante alta) y que eso determina la igualdad en las medidas de los relojes de sol. Has de tener en cuenta, sin embargo, que los observadores en movimiento y en reposo pueden aproximarse e interactuar en el mundo físico real, y cuando ocurre esto es precisamente cuando la Teoría de la Relatividad no parece encajar con la realidad. En mi ejemplo se ve que la interacción de los dos sistemas (la aeronave pasando junto a la colina) ocurre simultáneamente y así lo registran, además, los dos relojes de sol en ese preciso instante.[/FONT]
    [FONT=Arial]De todas formas, se puede suponer también que la aeronave con el reloj de sol incorporado esté dando vueltas a la Tierra (en lugar de girar por el espacio exterior) y que lo haga pasando por los polos, de forma que siempre se mantenga sobre el mismo meridiano. En este caso, el reloj de sol en movimiento marcará EN TODO MOMENTO la misma hora solar que los relojes de sol estacionarios situados a lo largo del mismo meridiano que sobrevuela la aeronave. Lo que ocurre en este nuevo ejemplo es que una aeronave que se desplaza a 200.000 kms/seg daría una vuelta a la Tierra en apenas 0,2 segundos. Si suponemos, en cambio, que tarda 1 minuto en dar cada vuelta, como en el otro ejemplo, tendría que desplazarse a unos 670 kms/seg; pero entonces debería estar dando vueltas durante unos 20 o 30 años para que las fórmulas de la Relatividad predijesen un desfase apreciable en los relojes de sol (de 1 hora, por ejemplo). Como en el caso anterior, este desfase supuesto por Einstein no se podría producir, pues sería necesario que el sol ocupase dos posiciones diferentes respecto a la Tierra al mismo tiempo, lo cual es físicamente imposible. [/FONT]
    [FONT=Arial]En el concepto clásico que yo defiendo, el tiempo no puede tratarse como una magnitud relativa al sistema de referencia, sino que su medida ha de ser absoluta para que los sucesos que afectan a distintos observadores y a diversos elementos que necesariamente interaccionan (el astronauta, el observador terrestre, la Tierra y el Sol en nuestro ejemplo) lo hagan simultáneamente, es decir, para que haya un marco temporal firme y coherente en el cual se puedan desarrollar los sucesos de una forma natural. Ciertamente, si no hubiese una verdadera sincronía en la naturaleza, entre los distintos observadores o sistemas de referencia, todo se dislocaría en el mundo físico. Las fórmulas que utilizó Einstein son de tal factura que solamente cuando la velocidad es enorme los desfases temporales, previstos por su teoría, tendrían algún efecto perceptible. Imaginad por un momento, sin embargo, que también afectasen a los movimientos y velocidades normales que vivimos diariamente, lo caótico que sería todo si para cada uno de nosotros el tiempo transcurriera a un ritmo diferente. Esto resulta tan inasumible como la idea de trasladarse a un tiempo pasado (que el propio Einstein consideró imposible en el mundo real, a pesar de que las fórmulas de la Relatividad permiten deducir matemáticamente intervalos de tiempo negativos si se introduce una velocidad v > c).[/FONT]

    Dejar un comentario:


  • DDD
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    [FONT=Arial]Dijo Entro: “Y para no confundir al personal sería bueno que no continuaramos con esta discusión ya que no se está tratando en términos físicos, que es de lo que se trata en este foro”.[/FONT]
    [FONT=Arial]Bueno, si tú no quieres seguir interviniendo en el foro, puedes hacer lo que quieras. Equivocado o no, yo tengo derecho a seguir expresándome libremente, ya que no creo haber incumplido ninguna regla establecida en esta web de física. Por otra parte, hay más personas que han estado leyendo este foro (unas 1150 visitas), con las que deseo compartir mis reflexiones y dudas en torno a la Relatividad. [/FONT]
    [FONT=Arial]Respecto al enlace de Internet sobre los experimentos, y ya dirigiéndome a los seguidores del foro en general, he encontrado en el apartado sobre las pruebas de la contracción de la longitud el siguiente texto (que traduzco del inglés):[/FONT]
    [FONT=Arial]“Hasta el momento no hay experimentos directos sobre la contracción de la longitud, ya que no ha sido posible medir la longitud de un objeto en movimiento con la precisión requerida”, y a continuación se hace algo bastante habitual cuando se intenta probar la Teoría de Relatividad: presentar un experimento sobre otro efecto muy diferente e interpretarlo como un indicio de que la contracción predicha por la teoría debe de cumplirse. Lo cierto es que Lorentz propuso esa contracción (que adoptó Einstein) para intentar salvar la teoría del éter luminífero. Sin embargo, la existencia del éter fue desechada por Einstein en sus escritos. Esta metodología, un tanto incongruente, también provoca dudas sobre la validez de la Teoría de la Relatividad. [/FONT]
    [FONT=Arial]Del resto de los experimentos presentados, sólo hay algunos que se refieren a la cuestión concreta de la relatividad del tiempo, entre ellos se citan los desfases temporales observados en los relojes de los satélites GPS. Sin embargo, uno no sabe qué pensar sobre este efecto, porque cuando se consultan trabajos técnicos sobre el sistema GPS, la mayoría de ellos explican que tales desfases o errores se deben a causas que resultan muy variadas (incluido el pequeño margen de inexactitud de los relojes atómicos). He estado leyendo por encima, ya que no he dispuesto de mucho tiempo, algunos de los textos a los que redirige el enlace recomendado y no he encontrado referencias a la relatividad del tiempo pero, de todas formas, ofrezco este otro enlace sobre el tema (de un proyecto fin de carrera desarrollado en la Universidad de Valladolid) ya que está escrito en español: [FONT=Arial]http://www.isa.cie.uva.es/gps/GPSerrores.html[/FONT][/FONT]
    [FONT=Arial]Otro experimento citado es el de Fizeau que, aunque Einstein explicó su resultado a través de la Relatividad, también se puede explicar aplicando la física clásica. Por otra parte, se conocen experimentos cuyos resultados ponen en duda la Teoría de la Relatividad. El que se presenta en el siguiente enlace, por ejemplo, cuestiona la idea de que ninguna señal pueda viajar a mayor velocidad que c (la velocidad de la luz en el vacío): [FONT=Arial]http://www.physics.princeton.edu/~mcdonald/examples/optics/mugnai_prl_84_4830_00.pdf[/FONT][/FONT]
    [FONT=Arial]Repito, en cualquier caso, que si todo estuviera tan bien probado experimentalmente, hoy en día se estudiaría algo así como “el principio físico de la relatividad del tiempo” o “la ley de la relatividad del tiempo” y no “la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein”.[/FONT]

    Dejar un comentario:


  • moltafisica
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Buenas DDD,

    Lo que quiero es que reflexiones sobre el reloj de sol en la nave en movimiento. Todo reloj de sol mide tiempos en el sistema de referencia del sistema solar (en tu ejemplo, el sistema en reposo). Es evidente que el palo sobre la nave en movimiento no está en reposo, pero es eso sólo un palo. No es un sistema para medir tiempos en la nave en movimiento. Es un sistema para medir tiempos en el sistema solar, porque necesita del sol para funcionar. Cualquier palo (vaya a la velocidad que vaya) generará una sombra x sobre un plano. En tu ejemplo, la sombra sobre la nave en movimiento es una sombra "loca" que no mide ningún tiempo en el sistema de referencia de la nave viajera, sólo que la haces coincidir con la otra a la hora que te interesa. Pero nada más.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida

    Escrito por DDD Ver mensaje
    Aunque la rotación de la Tierra no sea un movimiento que esté en el contexto de la Relatividad Especial, sí que le es aplicable la Teoría de la Relatividad,
    ¿Qué relatividad?

    Y si dices eso tendrías que demostrarlo, lo cual no lo veo por ningún sitio.

    y esta teoría en su conjunto dice que el tiempo es relativo porque su medida depende del sistema de referencia. Me pareció que este punto ya había quedado claro en el foro.
    En el contexto adecuado.

    Puesto que mi planteamiento vuelve a retomar la física de Galileo y Newton, y la idea de que el tiempo es absoluto, la matemática que lo sustenta ya existe desde hace mucho tiempo, no hace falta reproducirla.
    No hace falta reproducir la matemática, hace falta demostrar las proposiciones que se enuncia, cosa que no has hecho.

    Si te cargas la relatividad especial y volvemos a la física Newtoniana, te cargas, entre otras muchas cosas la teoría cuántica de campos y entonces tenemos un problema, porque los experimentos dicen que dicha física no es válida para sistemas que se mueven a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. No se puede ir en contra de los experimentos.

    Los experimentos mentales son un sistema legítimo de alcanzar el conocimiento. El propio Einstein los utilizó como argumentos.
    Pero era capaz de expresarlos matemáticamente dentro del contexto adecuado, el mismo Einstein falló en algunos de sus experimentos mentales, como es bien conocido en sus famosas discusiones con Bohr.

    Para poder decir que una teoría está mal hacen falta dos cosas:

    1.- Conocer la teoría
    2.- Conocer los hechos experimentales que la refrendan.

    Si yo te digo que ahora mismo, cuando estoy escribiendo este post en un lugar de Madrid, estoy simultáneamente en Londres, sabéis que lo que afirmo es imposible. ¿Necesitaría demostrarlo empíricamente o mediante fórmulas matemáticas?
    Si lo que dices es que la teoría de la relatividad está mal y que el hay que volver al tiempo absoluto, entonces sí tienes que demostrarlo matemáticamente. Y explicarnos por qué estos EXPERIMENTOS concuerdan con la relatividad especial.

    Cuando utilizo la expresión "yo creo que" es porque no quiero resultar dogmático. En realidad, no me estoy basando solamente en una simple "creencia" semejante a las religiosas, sino en argumentos planteados desde la más estricta lógica´(al menos, eso "creo").
    Yo no he visto lógica ni argumentos por ningún sitio. Tus argumentos han sido rebatidos.

    Hasta que no seas capaz de explicar todo eso todo esto no deja de ser una idea personal, errónea, que no tiene ni pies ni cabeza. Y para no confundir al personal sería bueno que no continuaramos con esta discusión ya que no se está tratando en términos físicos que es de lo que se trata en este foro. A mi me parece muy bien que se piense sobre estos temas, incluso me parece muy bien que se cuestionen las teorías, pero hay que hacerlo siguiendo las reglas del juego y hablando en términos entendibles por todos y no sobre la base de INTERPRETACIONES PERSONALES de experimentos mentales sustentados en prejuicios previos.

    Te deberías de preguntar: ¿Si pensara que la relatividad especial es correcta podría justificarlo con el mismo ejemplo?

    En fin, que si quieres discutir la relatividad especial seguro que por aquí te pueden ayudar, pero deja de decir que has mostrado o que piensas, o que crees que está mal...

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X