Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Aunque la rotación de la Tierra no sea un movimiento que esté en el contexto de la Relatividad Especial, sí que le es aplicable la Teoría de la Relatividad, y esta teoría en su conjunto dice que el tiempo es relativo porque su medida depende del sistema de referencia. Me pareció que este punto ya había quedado claro en el foro.
Puesto que mi planteamiento vuelve a retomar la física de Galileo y Newton, y la idea de que el tiempo es absoluto, la matemática que lo sustenta ya existe desde hace mucho tiempo, no hace falta reproducirla.
Los experimentos mentales son un sistema legítimo de alcanzar el conocimiento. El propio Einstein los utilizó como argumentos. Si yo te digo que ahora mismo, cuando estoy escribiendo este post en un lugar de Madrid, estoy simultáneamente en Londres, sabéis que lo que afirmo es imposible. ¿Necesitaría demostrarlo empíricamente o mediante fórmulas matemáticas?
Cuando utilizo la expresión "yo creo que" es porque no quiero resultar dogmático. En realidad, no me estoy basando solamente en una simple "creencia" semejante a las religiosas, sino en argumentos planteados desde la más estricta lógica´(al menos, eso "creo").
A moltafisica: No estoy de acuerdo en que el reloj de sol que está en la aeronave viajando a toda velocidad sea un sistema en reposo (ni siquiera por "un instante") con respecto al sol. De todas formas, el lunes contestaré con más detalle a esto.
De nuevo agradezco todos vuestros mensajes.
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Colapsar
Este hilo está cerrado.
X
X
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Buenas DDD, primero de todo agradecer tus reflexiones. En ciencia lo más importante es cuestionarlo todo continuamente y realizar experimentos reales para discriminar las buenas ideas de las malas. Lamentablemente tu experimento mental tiene fácil solución:
Convendrás conmigo que la nave que se queda en Tierra está aproximadamente en el mismo sistema de referencia que el Sol. La nave que viaja está en otro sistema de referencia. Cuando se cruzan se toma una foto. En esa foto la sombra marcará la misma inclinación en ambas naves. Marcará pues la misma hora solar para ambas. Pero con una diferencia. Esa hora o tiempo solar solo pertenece al sistema referencial del Sol o de la nave en reposo. Para la otra nave el tiempo ha pasado más lentamente según la teoría de la relatividad (t=g*t'). Por lo tanto, un viajero dentro de la nave viajera podrá constatar como el tiempo que ha pasado en la nave ha ido más lentamente comparado con el reloj que representa el sol. Como ves no hay contradicción alguna. Sencillamente tu experimento es otra prueba más de la validez de los postulados de Einstein. La clave es darse cuenta que el reloj de sol de ambas naves son relojes en el sistema de referencia del Sol (en reposo). Tomar una foto es congelar el movimiento de la nave viajera y dejarla en reposo también, aunque sea por un instante, y por eso las sombras de ambas tendrán la misma inclinación. Con esto quiero decir que un reloj solar siempre es un reloj en reposo respecto al sol (aunque esté sobre una nave). No obstante, lo maravilloso de la experiencia es que, pasada una hora solar, el reloj de pulsera del viajero dentro de la nave marcará menos de una hora
Espero haberme explicado.
Saludos
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
[FONT=Tahoma]Hola DDD:[/FONT]
[FONT=Tahoma]Después de leer todo el hilo con las respuestas muy completas que te han dado simplemente diré que si pones las creencias de por medio, refutarlas se transforma en una discusión bizantina; pues muy poco tiene de científico decir "yo creo" tal cosa. Ya desde el título del post se cae en ese tipo de comentario que es más para discusiones entre teólogos que entre físicos o afines. [/FONT]
[FONT=Tahoma]Tal cual como se dijo más arriba y vuelve a decir Entro, la forma de refutar una teoría científica es yendo a la matemática, a la herramienta fundamental. Sabido es que esta teoría es muy explicable desde las analogías y los ejercicios de pensamiento, pero esto no es lo que la sustenta, sino la experiencia y la congruencia lógica en su estructura.[/FONT]
[FONT=Tahoma]Con ejercicios de pensamiento (o mentales) y analogías no vas a lograr nunca refutar una teoría científica. Por lo tanto, esta discusión podría durar cientos de páginas repletas de palabras sin llegar a nada. Y más todavía si usamos frases como yo creo, a mí me parece, debería ser, etc...[/FONT]
[FONT=Tahoma]Lo que yo te recomiendo, desde mi humilde experiencia, es que te interiorices de la matemática que sustenta toda la teoría y busques allí los supuestos errores. [/FONT]
[FONT=Tahoma]Saludos[/FONT]Última edición por Stormkalt; 22/04/2010, 19:50:00.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Los invariantes relativistas no son efectos colaterales, son el núcleo central de la relatividad especial.
El tiempo es relativo, como ha sido mostrado experimentalmente con total acierto de la descripción teórica dad por relatividad especial. Da igual lo que creas, contra los experimentos no se discute.
El tiempo es relativo, y la relatividad especial es correcta hasta lo observado, porque llevamos 100 años haciendo experimentos basados en relatividad especial y no ha habido ninguno que mostrara que la teoría no es correcta.
La alternancia noche y día mola, pero los experimentos mentales han de venir formulados matemáticamente. Además da igual como midas el tiempo, de todas formas, si involucras el sistema sol-tierra y la rotación ya no aplica la relatividad especial sino la general, así que no puedes usar eso para mostrar un resquicio en relatividad especial, básicamente porque no lo hay. Como ya he dicho contra el experimento no se discute.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Disculpa, Salgo, por no haberte contestado hasta ahora. Me acabo de dar cuenta de que la pregunta sobre las invariantes relativistas me la hacías a mí, y no a Adosgel. Verás, como no creo en la validez de la Teoría de la Relatividad, pues no me he ocupado mucho de esas cuestiones "colaterales".
Sobre lo demás, comprendo que digas que hace falta otra teoría alternativa. Yo me sentí capaz de desarrollar la cuestión planteada por Rodrigo Alonso en su libro, y así he llegado al convencimiento de que el tiempo no puede ser relativo; pero, francamente, no me siento capaz de elaborar una nueva teoría, entre otras cosas porque la carrera que yo estudié no es la de física, sino la de arquitectura.
Estoy preparando un nuevo post, para incluir próximamente en este foro, en el cual presento otro experimento mental utilizando nuevamente el ciclo de la rotación de la Tierra y su relación con el sol como forma predecible de medir el tiempo, pero esta vez ni siquiera hacen falta los relojes de sol, bastará con la alternancia día-noche para fijar un determinado instante o suceso en el tiempo.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Adosgel: gracias.
DDD: ¿Tampoco te gustan los invariantes relativistas?
Edito: Permíteme un agregado. Hasta el momento algo ha quedado bien establecido: no te agrada la formulación einsteiniana de la relatividad. Permíteme albergar un poco de esperanza, basada en lo siguiente. Los físicos han sabido encontrar varias formulaciones cuánticas, equivalentes matemáticamente. ¿Qué tienen distinto entonces? Se distinguen en el modo de hacer la elección entre lo que se aceptará como conjunto de axiomas y lo que se deducirá como conjunto de teoremas. Una teoría matemática coherente y completa es un conjunto constituido por un número finito de proposiciones (afirmaciones o asertos, si prefieres). Tal vez existan, o alguien esté pensando en crear, teorías abiertas, que no se limiten a un conjunto finito de proposiciones. Pero no es el caso de las teorías físicas. Si un ordenador poderoso pudiese ser programado para obtener explícitamente todas las proposiciones del conjunto de una teoría, sin tardar demasiado, podríamos divertirnos presentando muchísimas formulaciones distintas de la misma teoría. Un día escogemos del conjunto total 5 proposiciones no redundantes y les atribuimos la categoría de axiomas. Pongo 5 como ejemplo, pensando en la geometría euclidiana, pero el número adecuado de axiomas es propio de cada teoría. Cargamos en el ordenador los axiomas y la lógica utilizada. Listo, tenemos la primera formulación de nuestra teoría. Después llegan otras personas y escogen como axiomas 5 proposiciones distintas de aquellas que nosotros habíamos escogido. Las cargan en el ordenador, cargan la lógica y sale la segunda formulación. Con ese procedimiento pueden aparecer muchas formulaciones, todas matemáticamente equivalentes. Imaginemos que las formulaciones pudiesen registrarse en el Registro de Propiedad Intelectual, de modo tal que cada vez haya que pagar por utilizar una formulación. Entonces hay, digamos, 100 formulaciones de una misma teoría. ¿Cómo terminará el asunto? ¿Cosecharán los 100 autores cantidades parecidas de dinero, o la gran mayoría cosechará casi nada y algún autor se llevará la parte del león? Probablemente ocurriría lo segundo, si una de las formulaciones facilitase mucho el aprendizaje y la comprensión completa de la teoría. Si esa teoría fuese la Relatividad Especial, tú y yo probablemente no desearíamos gastar un centavo en pagarle a Einstein derechos de autor. ¿A quién le pagaríamos? ¡Ahora sí estamos en problemas! En teoría cuántica podemos escoger, pues hay más de una versión publicada. Pero en Relatividad, la formulación presentada por nuestro querido Albert sigue siendo la única versión completa y coherente que se ha publicado. Tal vez no haya faltado la voluntad de hallar otras formulaciones, pero la tarea puede ser difícil cuando no puedes cargar todo en un ordenador y tener ante tí el conjunto completo para poder escoger. Sin el conjunto completo expuesto en un ordenador, la única posibilidad es proceder por ensayo y error. Miras lo postulados escogidos por Einstein, intentas comprender por qué no son redundantes, por qué son imprescindibles y por qué son suficientes. Entonces, cuando crees que has comprendido, intentas reemplazar los postulados einsteinianos por otros escogido pot tí, que a primera vista parecen suficientes, imprescindibles y no redundantes. En base a ellos comienzas a desarrollar la teoría y algunas de tus ecuaciones coinciden con las ecuaciones de Einstein. Todo parece bien encaminado, con una formulación que facilita el estudio y la comprensión. La publicas. Antes de transcurrir una semana otras personas comienzan a deducir de tu formulación proposiciones que los experimentos o la lógica más elemental exigen rechazar. ¿Qué ocurre? ¿Eres un tonto o un necio? Nada de eso. Simplemente es una tarea harto difícil escoger postulados adecuados cuando no tienes todo servido ante tí. Personalmente la formulación einsteiniana me resulta difícil, por momentos abstrusa, pero es matemáticamente coherente. Y mientras yo no sea capaz de ofrecer una formulación alternativa más comprensible, haré dos cosas: seguir utilizando la formulación de Einstein y valorar a ese científico como a un campeón intelectual, que ha hecho sin errores una tarea particularmente difícil. No intento transformarte en admirador de Einstein ni en abogado del espaciotiempo flexible. Solamente intento que comprendas, socio, que si pensamos abandonar la casa de Papá Einstein primero necesitaremos, tú y yo, ser dueños de otra casa equivalente.Última edición por Salgo; 21/04/2010, 00:08:06.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
De todas maneras, yo te aconsejo que dejes los canutos en las horas de lectura, jeje.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
La relatividad no es una ley. Es una cachetada al humano para despertarlo. Tiene que ver con la apresiación humana. Una vez tube una experiencia relativista:
Estaba yo estudiando en mi escritorio, leyendo un libro. Y levante la vista para mirar la hora en mi despertador. Y sentí que el secundero no se movía, no se movía, y dije: que pasa que no se mueve?? hasta que se movió y siguió su trayectoria normal. Aclaro que el despertador anda lo mas bien. Lo que creo que pasó es lo siguiente:
Al leer del libro tengo enfocada la vista a unos 20 cm mas o menos. Luego cuando levanto la vista y enfoco el reloj que esta a unos metro y medio, esto es analogo a que me acercara yo hacia el reloj con alta velocidad. En ese trayecto, el tiempo se "alentiza" ( se pone mas lento).
Uno tiene grabado mas o menos cuanto dura un segundo, pero estoy seguro de que el tiempo me pareció mas de 1 segundo. También tiene que coincidir en que justo se levante la vista cuando cambió la aguja.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por Charli Ver mensajeHe estado leyendo este foro
Escrito por Charli Ver mensajey me gustaria señalar lo siguiente: Es cierto que en el primer experimento teorico que planteó DDD (la nave que gira) no son aplicables las formulas de la relatividad especial porque el movimiento de la nave no es recto y, ademas de esto, la colina de la Tierra no estaria realmente en reposo puesto que gira respecto al centro de nuestro planeta y alrededor del sol. No obstante, sí que sirve para poner a prueba la relatividad general, y tambien esta teoria postula la relatividad del tiempo.
La TRE no postula la relatividad del tiempo.
Los postulados de la TRE son dos,
Escrito por aLFRe1. Todos los sistemas de referencia inerciales son equivalentes a la hora
de formular las leyes de la Física
2. Todos los observadores inerciales obtendrán un mismo valor si miden el módulo de la velocidad de la luz en el vacio.
y todo lo demás : dilatación de los intervalos temporales, contracción de longitudes,
que lo que es simultáneo en un sistema de referencia puede no serlo en otra, etc.
se prueba a partir de esos dos.
La Teoría de la Relatividad General - la TRG - sirve para sistemas acelerados y viene a resolver un asunto curioso :
la masa inercial y la masa gravitatoria coinciden aunque están implicadas en fenómenos distintos :
los que se rigen por la segunda ley de Netwton y los que se rigen por la ley de gravitación universal de Newton.
A esto se le llama Principio de Equivalencia.
Einstein hace una hipótesis : las dos cosas son lo mismo
y no se puede distinguir entre un SR en caida libre de uno no sometido a campo gravitatorio alguno.
- localmente puesto que requiere un campo gravitatorio uniforme -
La física de ambos es la misma.
Si te lees el libro sobre TRG de Einstein - no tengo el título ahora mismo -
verás que la TRG no se formula como la TRE,
sino que se empieza caracterizando como se transforman las magnitudes en cambios de coordenadas
y la cosa se va complicando matemáticamente.
Luego se deducirá lo que sea pero no se postula en la TRG la relatividad del tiempo.
Escrito por Charli Ver mensajeLa idea de que un astronauta viaja a una velocidad cercana a la de la luz y al volver a la Tierra se encuentra que todas las personas que conoce han envejecido mas que el es una de las consecuencias tipicas de la relatividad. Tampoco en este caso la nave en la que viaja el astronauta puede seguir durante todo el viaje una trayectoria recta, ya que regresa a la Tierra y tendra, ademas, unas fases de aceleracion y desaceleracion. Entiendo que es la afirmacion general de Einstein de que el tiempo es relativo la que DDD estaba poniendo en duda.
Sobre los efectos de la relatividad en los astronautas puede verse
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos
sino en que si en relatividad especial no existe el movimiento uniforme absoluto,
¿ por qué el gemelo que viajo no puede afirmar que el que viajó era su hermano que se quedó en La Tierra ?
Y la respuesta a esto es que en algún momento la nave está sometida a aceleración puesto que
forzósamente para volver debe de invertir su dirección de movimiento - también debería de hacerlo para partir... pero esto no viene al caso ahora -
El experimento propuesto no sirve para nada... porque es falso en todo.
Yo te invito a calcular la aceleración necesaria para curvar una nave que se mueve en una trayectoria circular de radio el de la tierra con velocidad 3/5 c
y atrasladarlo a fuerza originada por masas y ver cuantas masas de la tierra se necesitan.
Yo lo he hecho.
Por otra parte un reloj de Sol no es ni más ni menos que un manantial de luz que tiene un movimiento periódico,
- pensemos que La Tierra no se mueve -
El ejemplo propuesto afirma que los rayos de luz se comportarían de la misma forma que lo hacen cuando inciden sobre La Tierra
bajo un campo gravitatorio de esa intensidad.
Yo no lo tengo tan claro.
El problema viene cuando se lee una idea científica con prejuicios como es el caso del Sr. que ha escrito el libro
- eso si se la ha leido -
Te puedo decir que yo he leido varios libros sobre TRE, habré entendido lo que sea...
pero desde luego la sensación que tengo es que es muy fácil plantear paradojas
y usarlas para decir que Einstein estaba muy sobrevalorado.
Es lo que tiene... yo soy más listo.
En general suele ser también muy fácil desmontarlas, como este es el caso
Lo malo es la cantidad de árboles que habrán talado para obtener el papel donde han impreso el libro del señor este.
Un saludo.Última edición por aLFRe; 15/04/2010, 10:37:13.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Hola.
He estado leyendo este foro y me gustaria señalar lo siguiente: Es cierto que en el primer experimento teorico que planteó DDD (la nave que gira) no son aplicables las formulas de la relatividad especial porque el movimiento de la nave no es recto y, ademas de esto, la colina de la Tierra no estaria realmente en reposo puesto que gira respecto al centro de nuestro planeta y alrededor del sol. No obstante, sí que sirve para poner a prueba la relatividad general, y tambien esta teoria postula la relatividad del tiempo.
La idea de que un astronauta viaja a una velocidad cercana a la de la luz y al volver a la Tierra se encuentra que todas las personas que conoce han envejecido mas que el es una de las consecuencias tipicas de la relatividad. Tampoco en este caso la nave en la que viaja el astronauta puede seguir durante todo el viaje una trayectoria recta, ya que regresa a la Tierra y tendra, ademas, unas fases de aceleracion y desaceleracion. Entiendo que es la afirmacion general de Einstein de que el tiempo es relativo la que DDD estaba poniendo en duda.
Sobre los efectos de la relatividad en los astronautas puede verse
http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Lo de los relojes de sol está clarísimo y no solo no son todas las partes del reloj locales en la nave, tierra o donde decidamos tomar de referencia para esa medición del tiempo; si no que, ni siquiera forman parte del mismo Sistema Referencial.
Escrito por Salgo Ver mensaje... La transformación de Lorentz expresa correctamente el comportamiento de los relojes locales.
Me ha gustado la comparación entre la localidad relativista y la globalizad cuántica, como el caso del entrelazamiento.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
aLFRe: Respecto a Rodrigo Alonso, no me importa mucho cuál sea su currículum si en su libro he encontrado algunas ideas interesantes y razonablemente expuestas.
Vuelvo a agradecer vuestros mensajes, que me han sido muy útiles. Reflexionaré sobre las cosas que me habéis señalado.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Hola DDD: Creo que en tu texto propones un método cronométrico distinto del método propuesto en Relatividad Especial. En esta teoría un reloj es un dispositivo local, completamente contenido en una región lo más pequeña posible alrededor del punto de referencia convalidado por el observador. Cuanto más pequeño sea el reloj, corresponde mejor al criterio relativista. Y si un sistema referencial A se mueve respecto a un sistema B , entonces el reloj de A se mueve acompañando el movimiento del referencial al que pertenece, de modo tal que un observador fijo al sistema A ve a su reloj local en reposo. Tú propones un método cronométrico global, no local, pues aunque cada observador tenga consigo la estaca del reloj de sol, no tiene consigo la fuente de luz, que es el sol, de modo tal que el dispositivo completo (estaca + sol), no es local. Este detalle permite comprender que tu método cronométrico y el método relativista no equivalen mutuamente. Los resultados de ambos métodos no son comparables. La transformación de Lorentz expresa correctamente el comportamiento de los relojes locales. Hasta aquí hemos hecho la distinción necesaria entre ambos métodos, es decir hemos reconocido detalles operativos de la medición. Hay personas que se contentan con el manejo operativo y no reclaman demasiadas descripciones verbales. Pero no parece que sea tu caso. Pensemos entonces en tí. Hay una variable t en las ecuaciones relativistas y hay reglas de transformación entre sistemas de referencia distintos. En ese contexto, ¿que significado tiene la variable t ? ¿Qué tenemos en Relatividad Especial, tenemos ecuaciones referidas a un tiempo global que es propiedad del universo, o tenemos un conjunto de cronómetros locales individuales y reglas de coordinación entre ellos? Evidentemente tenemos lo segundo. ¿Hay en alguna teoría física vigente indicios de algo global? Si confiamos en los científicos que han hecho los análisis teóricos y los experimentos correspondientes, podemos respoder que sí. Las partículas entrelazadas cuánticamente mantienen intacta la capacidad de responder simultáneamente al mismo estímulo, tanto estando cercanas como estando lejanas entre sí. La distancia entre ellas, por grande que sea, no debilita ese comportamiento. Cada vez que se menciona esto me gusta pensar en una costa marítima muy larga y muy recta, con olas que llegan perpendicularmente. Sobre la costa hay un murallón recto y sobre ese murallón están sentadas dos personas a un metro de distancia mutua. Cada ola que llega moja simultáneamente los pies de ambas personas. Con el murallón recto y las olas llegando perpendicularmente, las distancia mutua entre las personas podría ser muy grande, pero cada ola seguiría mojando simultáneamente los pies de ambas. Dentro de las condiciones establecidas, es decir murallón recto y ondas planas con el vector velocidad perpendicular al murallón, las mojaduras de pies de ambas personas resultarán siempre simultáneas, independientemente de la distancia mutua, dando la sensación de tener una simultaneidad global. Si la Relatividad Especial y la Teoría Cuántica son mutuamente coherentes, entonces un día de estos algún equipo científico nos hará el favor de hallar un vínculo entre la localidad relativista y la globalidad virtual manifestada en el entrelazamiento cuántico.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensaje[FONT=Arial]Recomiendo leer, de paso, la explicación que da Rodrigo Alonso (págs. 77 a 88 de su libro) a la desviación de los rayos luminosos en las proximidades del Sol (experimento de Eddington) sin tener que recurrir a la Teoría de la Relatividad General. También es interesante el análisis que hace en las págs. 107-115 de las especiales circunstancias históricas en las que concedieron el Premio Nobel a Einstein (en el año 1921) y el consiguiente encumbramiento del científico galardonado y de sus trabajos (incluida la Teoría de la Relatividad) por parte de la prensa no especializada. [/FONT]
[FONT=Arial]Espero haber estimulado, al menos, a algunas personas que hayan leído este foro a que reflexionen sobre la validez o invalidez de la Teoría de la Relatividad para que saquen sus propias conclusiones al respecto, sin dejarse influir directamente por la buena fama (en parte muy merecida) que alcanzó Albert Einstein.[/FONT]
tu profesor suele presentarte un vocabulario básico.
Una palabra a conocer es axioma que es una verdad tan evidente que no necesita demostración.
Un postulado, al contrario, no tiene porqué ser evidente pero se admite como cierto.
A finales del siglo Xix esta distinción perdió un poco de sentido... porque la gente que estudia ciencia
suele tener la costumbre de cuestionarse las verdades.
La Teoría Especial de la Relatividad se construye en base a dos postulados :
1. Todos los sistemas de referencia inerciales son equivalentes a la hora
de formular las leyes de la Física
2. Todos los observadores inerciales obtendrán un mismo valor si miden el módulo de la velocidad de la luz en el vacio.
Todo lo demás que aparece en la Teoría de la Relatividad Especial se prueba a partir de los dos postulados.
La contracción de longitudes se prueba, no es un postulado de la teoría
la dilatación de los intervalos temporales se prueba, no es un postulado de la teoría
y lo que es mejor... se resuelven todas las paradojas
( una paradoja es una afirmación inverosímil o absurda pero que cuando se formula tiene apariencia de verdadera )
lógicamente y matemáticamente.
Si los postulados fuesen falsos se caería toda la teoría,
luego no hace falta que construyas experimentos rocambolescos...
niega uno de los postulados y ya está.
Cuando estudias electromagnetismo resulta que algunos fenómenos dependen del movimiento relativo
y no del estado de movimiento absoluto
puesto que dicho estado de movimiento absoluto requiere incorporar algo que es inmóvil
y con respecto a lo cual referir cualquier otro movimiento - esto era el éter -
Por esto, a quien estudie electromagnetismo los postulados anteriores le parece que pueden ser verosímiles
y a quien no lo ha estudiado no.
Tu idea se cae porque ya te han dicho que un móvil que describe una circunferencia
no es una referencia inercial y la teoría no se aplica, hay que usar la Teoría General.
El autor del libro que citas usando ese ejemplo demuestra que desconoce totalmente la teoría
y que escribe con una idea incorrecta "a priori".
Puesto que buscando su curriculum le he encontrado en "Alfa y Omega"... ya me imagino cuál es esta idea.
Después dices que el movimiento es rectílineo y vuelves con lo de los relojes de sol situados en infinitas
colinas de infinitos planetas - y supongo que por infinitos soles -
Yo te digo... da igual si el tiempo se mide con un reloj de sol o con un dispositivo periódico.
Escrito por DDD Ver mensaje[FONT=Arial]Salgo: Puedes aprovechar mi texto, si te parece útil, sin dejar de citar el texto de Rodrigo Alonso que me inspiró a mí.[/FONT]
Por entonces España estaba en el circuito del conocimiento científico
gracias a la Institución Libre de Enseñanza
y al programa de pensiones para estancias en universidades europeas de
la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
En 1908 un físico-matemático español, Terradas, ya se había hecho eco del trabajo de Einstein
y 1921 dió una serie de clases sobre la teoría.
Cuando Einstein estuvo en Barcelona la prensa de sociedad dijo cosas tales como :
Escrito por Carles Soldevila en Fulls de Dietari de La PublicitatEinstein es popular porque unos pocos centenares de matemáticos habían decidido que era digno de serlo.
Y el resto del público aceptaba esta decisión como un acto de fe.Escrito por Josep Mª de Sagarra, La PublicitatHe asistido a las conferencias de Einstein seguro de que no entendería nada de sus explicaciones,
incluso con un poco de miedo de hacer el ridículo papel de dormirme.
He entrado en las conferencias sin decir nada a nadie, como si me diera vergüenza,
venciendo el hecho que pudieran pensar de mí que era un pedante y que allí nadie me reclamaba.
un sindicalista de la CNT - la Confederación Nacional del Trabajo -
y al escuchar de éste sobre la lucha social en Barcelona posicionarse como
"revolucionario en el campo de la ciencia y preocupado por las cuestiones sociales".
A estas declaraciones se les dió difusión a través de la prensa.
Si a esto le añades una falsa interpretación de las ideas de Einstein...
lo cual es lógico puesto que recuerdo a uno de los periodistas anteriores :
"He asistido a las conferencias de Einstein seguro de que no entendería nada de sus explicaciones"
que buscaba respaldar el relativismo - que es otra cosa... nada que ver con la Relatividad de Einstein -
y el comienzo de unos tiempos basados en el
Credere, obedecere, combatire
En 1923, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes publica "Principio de relatividad" - yo no lo he leido -
En lo que se refiere a los científicos la figura crítica de esos tiempos que más se significó
fue Josep Comas i Solá pero yo diría que tras el 39
no se le vió con buenos ojos entre los científicos españoles que sobrevivieron a las depuraciones
a aquel personaje que era un revolucionario
y aparecen nuevas figuras, por ejemplo, Julio Palacios
que llegó a escribir un libro titulado, creo, "Relatividad: una nueva teoría" - tampoco lo he leido -
y que según Dialnet tiene fecha de 1960.
Julio Palacios fue Catedrático de Teoría de la Relatividad de la Universidad de Madrid - ¿ la central ? -
y Presidente de la Academia Española de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El supuso que sí existía un espacio y tiempo absolutos y dedujo una contracción de longitudes diferente a la de Lorentz.
Pero no es el único.
Uno de los aspectos más curiosos de la Universidad española es que se configura a imitación
de las universidades alemanas del Xix.
Hay unos catedráticos que mandan mucho
y todo un grupillo de estudiantes pelotas que le hacen los coros y rebuznan con su misma voz.
Puesto que vivimos en una universidad endogámica... es el mundo perfecto para el autobombo.
Hay toda una serie de libros negacionistas de la relatividad y que insisten en las ideas de Palacios,
supongo que de sus discípulos
por ejemplo
"Teoría especial de Einstein, el mayor fraude del siglo. La"
de Morales García de Hermoso editado en 1981
y que insiste en 1985:
"Fallos matemáticos en la transformación Einstein-Lorentz"
de Morales García de Hermoso, editado en 1985.
Luego como puedes ver... Rodrigo Alonso - hijo de Alonso Rodrigo - no ha traido nada nuevo
bajo el sol - ¿ o son infinitos soles? -
Un libro que a mí me resulto muy útil para Relatividad Especial - antes se daba en primer curso -
fue el "Fundamentos de Física Moderna" de Eisberg.
Puedes dedicarle una hora, si quieres.
Por otra parte se ha hablado de experimentos.
Bien... tenemos un posto de hace un año titulado Pelicula Einstein y que puedes leer en este
enlace sobre el famoso eclipse.
Lo mejor de ese post es que Eddington intenta defender al gravitación de Newton a pesar de que intuye que Einstein tiene razón.
Aplicado a la Teoría Especial - no a la General - es que pasa lo mismo... cuando la vas estudiando descubres que es lógica.
Para terminar - he editado de nuevo el post - te diría que a mí me da lo mismo si te la crees o no.
Eres muy dueño de pensar que es incorrecta, sin embargo yo te propondría que aclares los experimentos que nos planteas
partiendo de casos muy sencillos y vamos subiendo en dificultad.
Necesitamos a diferentes observadores no sometidos a fuerzas... y empezamos a ver las paradojas que nos propones.
Si quieres, claro...
Un saludo.Última edición por aLFRe; 12/04/2010, 19:25:40.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
[FONT=Arial]Las ideas que he desarrollado aquí, sobre la comprobación de la medida absoluta del tiempo mediante un reloj de sol, ya se encuentran resumidas en la página 39 (nota 25) del libro titulado “Un encuentro con Einstein” (ISBN 84-96417-02-6) cuyo autor es Rodrigo Alonso. La cita tomada de este libro es la siguiente:[/FONT]
[FONT=Arial]“Sería bueno recordar que todo reloj mide tan sólo los fragmentos del día solar –duración de la rotación de la Tierra sobre su eje tomando una misma posición del Sol como referencia–. Así, los relojes con manilla de segundero en cada “tic” abarcan 1/86.400 del día solar. Siempre se está bajo el mismo Sol y, por tanto, los relojes solares situados juntos proyectarán idéntica hora (sombra), aunque uno de ellos haya sido sometido a velocidades astronómicas. No parece muy probable que el astro rey vaya a ocupar dos posiciones a la vez para proporcionar mediciones distintas en cada reloj de Sol.”[/FONT]
[FONT=Arial]Salgo: Puedes aprovechar mi texto, si te parece útil, sin dejar de citar el texto de Rodrigo Alonso que me inspiró a mí.[/FONT]
[FONT=Arial]Recomiendo leer, de paso, la explicación que da Rodrigo Alonso (págs. 77 a 88 de su libro) a la desviación de los rayos luminosos en las proximidades del Sol (experimento de Eddington) sin tener que recurrir a la Teoría de la Relatividad General. También es interesante el análisis que hace en las págs. 107-115 de las especiales circunstancias históricas en las que concedieron el Premio Nobel a Einstein (en el año 1921) y el consiguiente encumbramiento del científico galardonado y de sus trabajos (incluida la Teoría de la Relatividad) por parte de la prensa no especializada. [/FONT]
[FONT=Arial]Espero haber estimulado, al menos, a algunas personas que hayan leído este foro a que reflexionen sobre la validez o invalidez de la Teoría de la Relatividad para que saquen sus propias conclusiones al respecto, sin dejarse influir directamente por la buena fama (en parte muy merecida) que alcanzó Albert Einstein.[/FONT]
Dejar un comentario:
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: