Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
[FONT=Arial]He reflexionado últimamente sobre la idea de la contracción que, según Einstein, se produciría al medir una regla desde dos sistemas de referencia diferentes (uno en reposo y otro en movimiento) y si eso podría afectar realmente a la geometría del reloj de sol y a las medidas del tiempo registradas por este reloj. Volviendo a las páginas 35 a 39 del librito escrito por Einstein, he comprobado que esa supuesta contracción afectaría únicamente a la coordenada x, la que coincide en su ejemplo con la dirección del movimiento, y no a las otras dos coordenadas espaciales (y, z). Está claro que si afectase a las tres coordenadas por igual, la contracción consistiría en una especie de reducción a escala de la imagen del objeto observado y, en tal caso, la medida del tiempo registrada por el reloj de sol, reducido proporcionalmente, no se alteraría en absoluto. Ahora bien, si sólo afectase a la dirección del movimiento (como, al parecer, creía Einstein) entonces podríamos recrear los efectos producidos en un reloj de sol con el siguiente experimento:[/FONT]
[FONT=Arial]Imaginemos un cubo que tiene adosadas, en los centros geométricos de cada una de sus caras cuadradas, unas barras o varillas perpendiculares a las caras. Los rayos de un sol o una estrella que incidiesen en una de esas caras arrojarían sobre la correspondiente superficie cuadrada una sombra con un determinado ángulo y longitud, dependiendo de la posición relativa del cubo respecto al sol. Cada una de las caras del cubo constituiría, en definitiva, un reloj de sol.[/FONT]
[FONT=Arial]Si suponemos que el cubo se desplaza por el espacio, a una velocidad muy alta, en dirección perpendicular a dos de sus caras, entonces las dos barras que corresponden a estas caras nos marcan el eje X de coordenadas (que coincide con la dirección del movimiento, como en el ejemplo de Eistein), mientras que los otros dos pares de caras nos marcan los ejes Y y Z. Según la hipótesis de Einstein el cubo de nuestro ejemplo, visto por un observador en estado de reposo (es decir, desde otro sistema de referencia que se encontrase en reposo), presentaría una contracción geométrica en la dirección del movimiento, que es el eje X, por lo que su forma no sería ya la de un cubo. Dos de sus caras, las que son perpendiculares a la dirección X del movimiento, seguirían siendo cuadradas, pero las otras cuatro serían rectangulares y de menor superficie. Pues bien, si nos centramos en una de las caras que no se habrían deformado (por ser perpendiculares al eje X), concretamente en la que está iluminada en un instante dado por el sol, observaríamos lo siguiente: La barra que arroja la sombra, al estar situada en el eje X, sí que se habría contraído, de modo que su sombra sería un poco más corta, pero el ángulo o dirección que marca la sombra en la superficie cuadrada seguiría siendo el mismo. En este caso, el reloj de sol en movimiento marcaría exactamente la misma medida de tiempo que otro reloj de sol (en posición análoga) que se encontrase junto a él pero en reposo, ya que lo importante en un reloj de sol es la dirección de la sombra y no su longitud. Trasladando esta deducción al reloj de sol de la aeronave en movimiento, descrita en la exposición inicial de este foro, está claro que la hipotética contracción de la nave en la dirección del movimiento no afectaría a la medida del reloj de sol si suponemos que este reloj de sol está situado en una posición semejante a la que hemos analizado (con el gnomon en la dirección X del movimiento y su sombra arrojada sobre una superficie perpendicular que no se vería deformada). Y ya hemos comprobado anteriormente que, si las medidas de tiempo tomadas en un reloj de sol que se desplaza a gran velocidad y otro que no lo hace son siempre iguales, entonces los intervalos de tiempo también han de ser iguales en los dos sistemas de referencia, y la Teoría de la Relatividad no puede ser válida.[/FONT]
[FONT=Arial]Volviendo al ejemplo del cubo, nos encontramos que en las otras dos caras iluminadas de esta figura se produciría un curioso problema si realmente se cumpliesen las hipótesis de Einstein. En estos dos casos, la longitud de la barra no se contraería por extenderse en una dirección distinta de X (la dirección Y y la dirección Z, respectivamente), pero la cara en la que se proyecta la sombra sí se deformaría y se supone entonces que la sombra proyectada (que también se desplaza por el espacio junto con el cubo) tendría que deformarse a su vez de forma proporcional, por lo que se modificaría entonces su ángulo o dirección. Ahora bien, en este otro caso llegamos a una “dificultad conceptual” tan grande como las que Einstein pretendía solventar al formular su teoría, pues obtendríamos que, para un observador en reposo, los rayos del sol (cuya posición respecto al cubo no podría variar) inciden en la barra iluminada en una dirección y su sombra se proyectaría sobre la superficie del cubo en otra dirección distinta, algo que no encaja en el concepto físico de lo que es una sombra (la proyección de un objeto iluminado por una fuente de luz, cuyos rayos llevan una determinada dirección, sobre una superficie). Es decir, que nos encontraríamos con el absurdo hecho de que el rayo solar que roza el extremo de la barra (cuya dirección no tiene por qué variar) alcanzaría la superficie del cubo en un punto, y el extremo de la sombra arrojada por la barra tendría que estar situado, en cambio, en otro punto distinto (acorde con la supuesta contracción geométrica). También resultaría inexplicable, además, que los relojes de sol situados en dos de las caras del cubo marcasen medidas de tiempo distintas a las que registrarían si se encontrasen en reposo, y el reloj de sol situado en la otra cara marcase, en cambio, la misma medida que en estado de reposo. Lo más probable es, por tanto, que la “contracción” predicha por Einstein no se cumpla en la realidad, y que tampoco se cumplan entonces estos aberrantes efectos.[/FONT]
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Colapsar
Este hilo está cerrado.
X
X
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Salgo: He entendido más o menos lo que quieres decir pero, de todas formas, la Teoría de la Relatividad no trataba de postular la constancia de la velocidad de la luz en el vacío independientemente del sistema de referencia. Esto lo daba ya por hecho. Lo que defendía era la relatividad del tiempo como forma de explicar ese fenómeno. Y por cierto, que Einstein adoptó las ecuaciones de transformación de Lorentz, un científico que creía en la existencia del éter luminífero, mientras que Einstein no creía en esto último.
Adosge: Yo sí creo que los relojes de sol son válidos. Las horas solares serán diferentes en cada planeta, pero si resulta que dos relojes solares, en reposo y en movimiento, marcan la misma hora en un instante dado y con respecto a un determinado planeta y sistema solar, y otros dos relojes solares (en iguales condiciones de reposo y movimiento, respectivamente) marcan también dos horas iguales en otro planeta y sistema solares diferentes, entonces puedes estar seguro que el intervalo de tiempo transcurrido entre las dos mediciones (sea el que sea) tiene que ser idéntico para los dos relojes y sistemas de referencia. Lo único que habría que determinar, para conocer ese intervalo de tiempo común, sería la hora terrestre a la que corresponde la hora del otro planeta (igual que sabemos el desfase entre la hora solar de Madrid y la de Nueva York).
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por Entro Ver mensajeLa vida es así, no la he inventado yo.
............................................
La vida es así, no la he inventado yo.
Los carrozas de este foro conocemos esta canción (al menos el estribillo), jeje seguro que más de uno cae en el título... yo es que no hay manera.
--------------------
Respecto a los relojes de sol- no son relojes válidos, solo miden la relación entre el Sol y la rotación de la Tierra tomado desde un punto de referencia de la superficie de ella; o en el caso de la nave, el cambio de orientación del reloj respecto al Sol desde un punto de referencia de la nave.
En ambos casos solo compara ángulos de inclinación respecto a la orientación del Sol con el reloj. No hay un vínculo obligado con un transcurso lineal de tiempo alguno.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensajetampoco resulta lógico que la velocidad de la luz sea la misma si se mide desde diferentes sistemas de referencia[/FONT]
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensajeA Entro:
Ya mostré en mi exposición inicial que las medidas idénticas de los tiempos en los relojes de sol, tomadas por cualquier observador (ya esté en reposo o desplazándose a gran velocidad), implican que los intervalos transcurridos entre dichas medidas tienen que ser también idénticos. Si ambos observadores ven simultáneamente en el reloj de sol que son las 3 de la tarde y posteriormente los dos observadores ven que son las 4 de la tarde, está claro que para uno y otro el intervalo de tiempo t que ha transcurrido es de una hora exacta (y no existe por tanto ninguna t' diferente de t).
Bueno, y ahora parece que todo lo arregla el supuesto acortamiento del gnomon y la deformación del reloj de sol... El caso es que entre una creencia, teoría o especulación como la Relatividad del tiempo (que no fue demostrada por Einstein en ningún experimento práctico, por mucho que se hayan querido explicar posteriormente otros efectos diferentes en base a sus hipótesis) y otra creencia como la mía (y la de Galileo y Newton y otros grandes científicos modernos) me sigo quedando con esta última porque, desde luego, es mucho más "creíble".
Ha sido un placer debatir estas cuestiones con vosotros. Gracias de nuevo y hasta otra.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensajeA Entro:
Ya mostré en mi exposición inicial que las medidas idénticas de los tiempos en los relojes de sol, tomadas por cualquier observador (ya esté en reposo o desplazándose a gran velocidad), implican que los intervalos transcurridos entre dichas medidas tienen que ser también idénticos. Si ambos observadores ven simultáneamente en el reloj de sol que son las 3 de la tarde y posteriormente los dos observadores ven que son las 4 de la tarde, está claro que para uno y otro el intervalo de tiempo t que ha transcurrido es de una hora exacta (y no existe por tanto ninguna t' diferente de t).
Bueno, y ahora parece que todo lo arregla el supuesto acortamiento del gnomon y la deformación del reloj de sol... El caso es que entre una creencia, teoría o especulación como la Relatividad del tiempo (que no fue demostrada por Einstein en ningún experimento práctico, por mucho que se hayan querido explicar posteriormente otros efectos diferentes en base a sus hipótesis) y otra creencia como la mía (y la de Galileo y Newton y otros grandes científicos modernos) me sigo quedando con esta última porque, desde luego, es mucho más "creíble".
Ha sido un placer debatir estas cuestiones con vosotros. Gracias de nuevo y hasta otra.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
A Entro:
Ya mostré en mi exposición inicial que las medidas idénticas de los tiempos en los relojes de sol, tomadas por cualquier observador (ya esté en reposo o desplazándose a gran velocidad), implican que los intervalos transcurridos entre dichas medidas tienen que ser también idénticos. Si ambos observadores ven simultáneamente en el reloj de sol que son las 3 de la tarde y posteriormente los dos observadores ven que son las 4 de la tarde, está claro que para uno y otro el intervalo de tiempo t que ha transcurrido es de una hora exacta (y no existe por tanto ninguna t' diferente de t).
Bueno, y ahora parece que todo lo arregla el supuesto acortamiento del gnomon y la deformación del reloj de sol... El caso es que entre una creencia, teoría o especulación como la Relatividad del tiempo (que no fue demostrada por Einstein en ningún experimento práctico, por mucho que se hayan querido explicar posteriormente otros efectos diferentes en base a sus hipótesis) y otra creencia como la mía (y la de Galileo y Newton y otros grandes científicos modernos) me sigo quedando con esta última porque, desde luego, es mucho más "creíble".
Ha sido un placer debatir estas cuestiones con vosotros. Gracias de nuevo y hasta otra.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por aLFRe Ver mensajeY fíjate tú que desde que vi la entrevista a Blasa sobre Einstein
en Ciencia y Conocimiento de "La hora de Jose Mota" tenía yo el run-run de que era inválida...
http://www.youtube.com/watch?v=DDqNIyMgnLc
Será por la moscarda perrera.
Poweeeeeeeeeeeer of the varaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa !
Que grande Alfre !!!
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Yo también tube la suerte de ver la entrevista a Blasa, aLFRe. Jeje... buenísima.
Un saludos.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por aLFRe Ver mensajeY fíjate tú que desde que vi la entrevista a Blasa sobre Einstein
en Ciencia y Conocimiento de "La hora de Jose Mota" tenía yo el run-run de que era inválida...
http://www.youtube.com/watch?v=DDqNIyMgnLc
Será por la moscarda perrera.
Poweeeeeeeeeeeer of the varaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa !
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
No creo que la Relatividad sea una teoría válida
en Ciencia y Conocimiento de "La hora de Jose Mota" tenía yo el run-run de que era inválida...
http://www.youtube.com/watch?v=DDqNIyMgnLc
Será por la moscarda perrera.
Poweeeeeeeeeeeer of the varaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa !
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensajeKyAlOx afirma que el ejemplo que he puesto no es válido porque la trayectoria de nuestra aeronave es circular. Bueno, se puede suponer un ejemplo similar con una trayectoria rectilínea. Basta con imaginar que la aeronave se desplaza a 200.000 o a 300.000 kms/seg en línea recta y cada minuto pasa junto a la colina de un planeta similar a la Tierra, suponiendo además que en cada una de estas colinas hemos dispuesto el correspondiente reloj de sol. Nadie puede negar que las medidas del tiempo tomadas en cada uno de esos puntos de referencia serán idénticas en el reloj de sol incorporado a la aeronave en movimiento y los relojes de sol que están en reposo en cada una de las colinas de los planetas. Para que fuese de otro modo, el planeta tendría que ocupar simultáneamente dos posiciones relativas diferentes respecto a su respectivo sol o estrella.
Por su parte, Entro dice que el 2º postulado de Einstein, que yo copié textualmente de su libro: "Como consecuencia de su movimiento, el reloj marcha algo más despacio que en estado de reposo", significa que:
"Un observador en reposo respecto al reloj medirá un tiempo t. Un observador en movimiento inercial relativo respecto al reloj medirá un tiempo t'. Se verificará que t'>t
Tenemos un reloj en reposo respecto a un observador O. Este observador mide un tiempo t entre dos sucesos.
Ahora un observador O' en movimiento relativo respecto al reloj mide un tiempo t' entre los mismos sucesos. Esos tiempos verifican cuando los comparamos: t'>t.
Esto está fuera de toda discusión. Y el libro de Einstein (de divulgación) no es el mejor sitio para aprender relatividad especial.
Pues bien, lo que ocurriría en mi ejemplo es que una persona que esté parada en la colina verá en el reloj de sol (el que también se encuentra parado en la colina) una medida de tiempo t, y la persona que pilote la aeronave en movimiento y fotografíe (con nuestra super-cámara de hacer instantáneas) ese mismo reloj de sol en el momento en que pasa junto a la colina, registrará exactamente la misma medida de tiempo t en el reloj de sol fotografiado. Además de esto, el reloj de sol que va incorporado a su aeronave también registrará la misma medida de tiempo t en ese instante.
Por último, señala también Entro que las teorías físicas no están sujetas a las creencias de nadie y que todo debe ser demostrado. Estoy totalmente de acuerdo, y por eso me resulta curioso que Einstein hubiese dado por correcta su Teoría de la Relatividad Especial antes de pasar a formular la Relatividad General sin demostrar personalmente con alguna experiencia práctica o experimento que el tiempo es algo relativo (como él creía). Y por cierto, si su tesis fue posteriormente demostrada por otros científicos, más allá de toda duda razonable (como algunos han afirmado aquí), ¿por qué se la sigue llamando hoy en día "Teoría" de la Relatividad.
Un saludo a todos los amigos de la-web-de-fisica
Y la relatividad especial no depende de la general, así que Einstein no tenía por qué llegar a la general para presentar la especial. Yo creo que lo hizo bastante bien como lo hizo.
Y se le sigue llamando Teoría, porque es una TEORIA
Para hablar de estas cosas hay que seguir ciertos pasos:
a) Saber de lo que se habla.
b) Demostrar matemáticamente lo que se dice.
c) Proponer un experimento que lo confirme.
Todo eso lo ha verificado la relatividad especial durante los últimos 100 años.
Gracias a la relatividad especial hoy por hoy tenemos entendido y utilicamos:
Las tomografías por emisión de positrones.
Los experimentos de óptica cuántica.
Sabemos controlar la estructura hiperfina de los átomos.
Conocemos el origen del spin de las partículas.
Se deduce la antimateria.
Funcionan las centrales nucleares.
Controlamos el electromagnetismo.
¿Puedes explicar todo eso sin relatividad especial?
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
En primer lugar, quiero agradecer a todos vuestros mensajes.
KyAlOx afirma que el ejemplo que he puesto no es válido porque la trayectoria de nuestra aeronave es circular. Bueno, se puede suponer un ejemplo similar con una trayectoria rectilínea. Basta con imaginar que la aeronave se desplaza a 200.000 o a 300.000 kms/seg en línea recta y cada minuto pasa junto a la colina de un planeta similar a la Tierra, suponiendo además que en cada una de estas colinas hemos dispuesto el correspondiente reloj de sol. Nadie puede negar que las medidas del tiempo tomadas en cada uno de esos puntos de referencia serán idénticas en el reloj de sol incorporado a la aeronave en movimiento y los relojes de sol que están en reposo en cada una de las colinas de los planetas. Para que fuese de otro modo, el planeta tendría que ocupar simultáneamente dos posiciones relativas diferentes respecto a su respectivo sol o estrella.
Por su parte, Entro dice que el 2º postulado de Einstein, que yo copié textualmente de su libro: "Como consecuencia de su movimiento, el reloj marcha algo más despacio que en estado de reposo", significa que:
"Un observador en reposo respecto al reloj medirá un tiempo t. Un observador en movimiento inercial relativo respecto al reloj medirá un tiempo t'. Se verificará que t'>t
Pues bien, lo que ocurriría en mi ejemplo es que una persona que esté parada en la colina verá en el reloj de sol (el que también se encuentra parado en la colina) una medida de tiempo t, y la persona que pilote la aeronave en movimiento y fotografíe (con nuestra super-cámara de hacer instantáneas) ese mismo reloj de sol en el momento en que pasa junto a la colina, registrará exactamente la misma medida de tiempo t en el reloj de sol fotografiado. Además de esto, el reloj de sol que va incorporado a su aeronave también registrará la misma medida de tiempo t en ese instante. Esta idea ya la expresé en mi exposición inicial con las siguientes palabras:
"Está claro, además, que poco importa lo rápido que avance la aeronave en movimiento, pues ya puede desplazarse a una velocidad cercana a la de la luz que, cada vez que pase junto a la cima donde está detenida la otra aeronave, ambos relojes marcarán exactamente la misma medida de tiempo, tanto si se miran o fotografían los relojes desde la primera aeronave (o sistema de referencia) como si se hace desde la otra."
Por último, señala también Entro que las teorías físicas no están sujetas a las creencias de nadie y que todo debe ser demostrado. Estoy totalmente de acuerdo, y por eso me resulta curioso que Einstein hubiese dado por correcta su Teoría de la Relatividad Especial antes de pasar a formular la Relatividad General sin demostrar personalmente con alguna experiencia práctica o experimento que el tiempo es algo relativo (como él creía). Y por cierto, si su tesis fue posteriormente demostrada por otros científicos, más allá de toda duda razonable (como algunos han afirmado aquí), ¿por qué se la sigue llamando hoy en día "Teoría" de la Relatividad.
Un saludo a todos los amigos de la-web-de-fisica
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Escrito por DDD Ver mensaje]En el libro “Sobre la teoría de la relatividad especial y general” de Albert Einstein, publicado en España por Alianza Editorial, se dice que la constancia de la velocidad de la luz en el vacío había “sumido a los físicos más concienzudos en grandísimas dificultades conceptuales” (pág. 22). Al explicar la teoría de la relatividad especial, que trataba de superar esas dificultades, se presentan las ecuaciones de transformación de Lorentz, las cuales servían para pasar de un sistema de referencia a otro sin que se alterase la velocidad de la propagación de la luz, pues estaban “derivadas con arreglo a ese criterio” (págs. 32-37). El famoso científico estudió a continuación “el comportamiento de reglas y relojes en movimiento” llegando, a partir de las ecuaciones de Lorentz, a estas dos sorprendentes conclusiones.
1ª) “La regla rígida en movimiento es más corta que la misma regla cuando está en estado de reposo, y es tanto más corta cuanto más rápidamente se mueva.” (pág. 38)
Un observador en reposo respecto a la regla medirá una longitud L.
Un observador en movimiento inercial relativo a la regla medriá una longitud L'
Se verificará que L'<L
La vida es así, no la he inventado yo.
2ª) “Como consecuencia de su movimiento, el reloj marcha algo más despacio que en estado de reposo” (pág. 39)
Un observador en movimiento inercial relativo respecto al reloj medirá un tiempo t'
Se verificará que t'>t
La vida es así, no la he inventado yo.
La segunda conclusión implica que la velocidad afectaría al tiempo, especialmente cuando la velocidad es muy grande, y que si se viaja a una velocidad muy cercana a la de la luz el tiempo casi se detendría. Esta idea es, en mi opinión, algo totalmente imposible y contraria al propio concepto del tiempo.
Durante los últimos 100 años estas cosas han sido comprobadas experimentalmente.
Para comprobar que el tiempo no puede ser algo relativo, como creía Einstein, imaginemos el siguiente experimento:
Supongamos que existe una máquina voladora capaz de alcanzar enormes velocidades, próximas a la de la luz. Situamos dos de esas aeronaves, una junto a otra, en lo alto de una colina de nuestro planeta Tierra, apuntando ambas hacia el norte; e imaginemos, además, que cada una de esas aeronaves lleva incorporado un sencillo reloj de sol en su superficie. Sabemos que a las doce del mediodía (hora solar) la sombra proyectada por el reloj de sol se dirige también hacia el norte, porque el sol se encuentra justamente al sur con repecto a nosotros, y también sabemos que durante las cuatro horas siguientes la sombra se irá alargando y desplazando progresivamente hacia el este para marcar la 1, las 2, las 3 y las 4 de la tarde (hora solar).[/FONT]
Supongamos ahora que una de las dos aeronaves se queda parada en la cima de la colina, y la otra se desplaza con velocidad uniforme siguiendo una trayectoria en círculo, de modo que, cada vez que complete una vuelta y pase junto a la aeronave en reposo, estará igualmente apuntando al norte. Supongamos, además, que poseemos la tecnología capaz de fotografiar los dos relojes de sol en el momento justo en que la aeronave en movimiento pasa junto a la aeronave que está en reposo, por mucha velocidad que lleve la primera.
Es evidente que las medidas del tiempo tomadas en ambos relojes de sol, a intervalos que coincidan con las vueltas dadas por la aeronave en movimiento, serán exactamente las mismas durante todo el experimento (desde las 12 del mediodía hasta las 4 de la tarde). Para que no fuese así, el sol tendría que ocupar simultáneamente dos posiciones diferentes respecto a la Tierra, lo cual es físicamente imposible. Está claro, además, que poco importa lo rápido que avance la aeronave en movimiento, pues ya puede desplazarse a una velocidad cercana a la de la luz que, cada vez que pase junto a la cima donde está detenida la otra aeronave, ambos relojes marcarán exactamente la misma medida de tiempo, tanto si se miran o “fotografían” los relojes desde la primera aeronave (o sistema de referencia) como si se hace desde la otra.
Tu ejemplo más que anular la relatividad especial lo confirmaría si uno se pone a echar cuentas, cosa que tu no has hecho.
Es irrefutable, en definitiva, que el reloj en reposo y el reloj en movimiento (incluso si se le somete a unas velocidades tan grandes) han de comportarse exactamente igual, contrariamente a lo que postulaba Einstein, y por ello no creo que la Relatividad sea una teoría válida. En cuanto a la conclusión de que la regla en movimiento (o la aeronave en movimiento, en nuestro ejemplo) se acorte con respecto a la que está en reposo, esta idea resulta igualmente inverosímil. Por ello pienso que la gente debería hacerse su propia opinión sobre esta teoría aplicando el sentido común, sin dejarse deslumbrar por la fama que llegó a obtener su creador. De hecho, la mayoría de la gente cree que Albert Einstein recibió el Premio Nobel por su Teoría de la Relatividad y que este importante galardón garantiza la validez de sus conclusiones, cuando realmente le dieron el premio por otro trabajo suyo que era menos discutible. Hubo además otros renombrados científicos, igualmente galardonados con el Nobel, que rechazaban las tesis de la Relatividad.
La relatividad ha sido refutada por el experimento una y otra vez en los últimos 100 años.
Volviendo a la cuestión inicial que condujo a Einstein a desarrollar esta increíble teoría, tampoco resulta lógico que la velocidad de la luz sea la misma si se mide desde diferentes sistemas de referencia (en reposo o en movimiento). Parece claro que si se produce una explosión en el espacio, la luz emitida tardará más en llegar hasta nuestra aeronave cuando ésta se aleja de la explosión (a una velocidad de 200.000 kms/seg, por ejemplo) que cuando se queda parada, por la sencilla razón de que, cuando la luz la alcance, la aeronave en movimiento estará más lejos. La velocidad de la luz respecto a la aeronave en reposo será realmente de 300.000 kms/seg, mientras que su velocidad relativa respecto a la aeronave en movimiento (tomando ésta como nuevo sistema de referencia) deberá ser de sólo 100.000 kms/seg, es decir, la velocidad de la luz menos la velocidad de la aeronave que se aleja de la explosión. Así es como funcionan normalmente, me parece a mí, las leyes de la física y los propios conceptos de velocidad, espacio y tiempo.
(Nota: En la página 137 de su libro, el propio Einstein indica que tomó de la teoría de Maxwell-Lorentz “la hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz en el vacío”, cuya medida no dependería, según él, del sistema de referencia. En el párrafo citado considera esta idea, como puede verse, una simple “hipótesis” o algo que no estaría demostrado, y no una “ley” como llega a llamarla en otros pasajes).
La física tiene que ser la misma para todo observador (inercial).
De ese presupuesto se llega a que la velocidad de la luz es universal para todo observador inercial.
Como ya se ha discutido aquí, y hay una entrada en mi blog sobre el tema, el principio básico no es el de la constancia de la velocidad de la luz en el vacío, esto se puede deducir de imponer que todo hijo de vecino describa la misma física, lo cual es bastante de sentido común.
Afortunadamente ni la naturaleza ni las teorías físicas están sujetas a la fé ni a las creencias de nadie. Y para decir cosas como las que dices habría que demostrarlo, cosa que no has hecho. Claro que tampoco se puede.
Dejar un comentario:
-
Re: No creo que la Relatividad sea una teoría válida
Comentaré de momento sólo una parte de tu texto, la que dices que no crees en la constancia de la velocidad de la luz respecto a diferentes sistemas de referencia y es que el argumento que expones es en realidad el que utilizaban los físicos clásicos y Einstein expone la dificultad conceptual como bien dices en el libro y en ésos términos:
[FONT=Times New Roman]la constancia de la velocidad de la luz en el vacío había “sumido a los físicos más concienzudos en grandísimas dificultades conceptuales” [/FONT]
Te aconsejo que antes de criticar una teoría tan bien fundamentada por la comprobación experimental ( como los diferentes tipos de estudios sobre los muones y su desintegración o el retraso de los satélites artificiales y el problema ocasionado por ésto ) la estudies con la mente abierta y a fondo, y sólo cuando creas que la has entendido totalmente, ponla a prueba.
saludos
Dejar un comentario:
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: