Escrito por carroza
					
						
						
							
							
							
							
								
								
								
								
									Ver mensaje
								
							
						
					
				
				
			
		Anuncio
				
					Colapsar
				
			
		
	
		
			
				No hay ningún anuncio todavía.
				
			
				
	
Duda sobre la ley de Hubble
				
					Colapsar
				
			
		
	Este hilo está cerrado.
				
				
				
				X
X
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Cuidado: lo que aumenta es la tasa de expansión, no el parámetro de Hubble. Fíjate que donde es el parámetro de Hubble, es la tasa de expansión y el factor de escala. Aunque la tasa de expansión aumenta (se acelera), lo hace a un ritmo inferior al que crece el factor de escala (en los modelos realistas), por lo que el parámetro de Hubble decrece con el tiempo.
 
 
 - 2 gracias
 
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Estoy fuera de casa, de vacaciones y no tengo conexión estable a internet, por lo que no me extenderé mucho, pero me gustaría hacer un par de puntualizaciones:
 
 Siendo rigurosos, la constante de Hubble no puede disminuir ni aumentar. Lo que podría disminuir o aumentar a lo largo del tiempo es el parámetro de Hubble, (entiendo que es eso lo que querías decir). La constante de Hubble es el parámetro de Hubble evaluado ahora, y por lo tanto es un valor fijo (constante)Escrito por carroza Ver mensaje
 .. si esta constante cosmológica se elimina, la tasa de la expansión, se reduce conforme aumenta la distancia. Por ello, se esperaría una reducción de la constante de Hubble (velocidad/distancia) a distancias muy grandes...
 
 Eso no es así, es un malentendido muy extendido. Incluso con constante cosmológica, en el modelo concordante, el parámetro de Hubble siempre ha disminuido y siempre disminuirá:Escrito por carroza Ver mensaje
 .. A partir de 1998 se pudieron observar galaxias muy lejanas, con corrimientos al rojo muy grandes, lo cual implicaba velocidades de alejamiento muy grandes. El resultado sorprendente fue que para esas galaxias, la constante de Hubble (velocidad/distancia), en lugar de reducirse, como se esperaba por las ecuaciones de Lemaitre-Friedman (relatividad general sin constante cosmológica), aumentaba.- Sin constante cosmológica: el parámetro de Hubble disminuye asintóticamente a cero.
- Con constante cosmológica: el parámetro de Hubble disminuye asintóticamente a un valor positivo distinto de cero (km/s)/Mpc
 
 
 
 
 Saludos.
 
 EDITADO: Veo que Jaime y yo hemos respondido a la vez, saludos Jaime RudasÚltima edición por Alriga; 22/08/2022, 11:00:16.
 - 2 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 
 Observa la aclaración que te da la fuente que has consultadoEscrito por 555 Ver mensaje
 Gracias por la corrección, no me pareció así en la fuente que consulté:
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu...tro/Fried.html
 Esta confirmando lo que te adelantábamos, en el marco de la relatividad general, la resolución de las ecuaciones Einstein cuando supones que la geometría del universo está basada en la métrica FRLW, surge un modelo que en función de ciertos parámetros, “las ecuaciones de Friedmann", pueden tener distintas predicciones que diferan o no de lo observado, pero cuando observas, cuando experimentas y obtienes valores para esos parámetros, concluyes que el pronóstico para la evolución del universo es expansión y a tasa acelerada.Friedmann lo desarrolló como una ecuación relativista en el marco de la relatividad general, pero la descripción aquí se limita a una versión no relativista simplificada, basada en las leyes de Newton.
 
 
 Solo una acotación, la luz no viaja en una línea recta como en el espacio euclidiano, sino en una geodesia del espacio tiempo definida a través de un análisis matemático de la Métrica FRLW, pero te adelanto, que si la distribución de materia y energía es homogénea e isótropa, la luz no se desvía de la trayectoria recta euclidiana sino que lo que se prevé es que recorra más de la distancia original entre emisor y receptor al momento de emitirse el fotón, pero como el fotón acompaña al espacio en su expansión durante el tiempo de viaje, incrementa su longitud de onda como una integral en el tiempo de una fórmula relacionada con el parámetro de Hubble. El valor medido hoy de ese parámetro de Hubble lo llamamos constante de Hubble(e una constante para todo el espacio en todas las direcciones).Escrito por 555 Ver mensajeY aún ahí se estaría asumiendo que la luz viaja en línea recta cuando tenemos evidencia de que se curva con el espacio, pero no es el punto ahora.
 
 Deberíamos poder estar allí cerca de esa estrella para ver si hay diferencia, pero ante la actual imposibilidad, comparamos los mismos procesos en la vecindad para tomarlos como patrón, y bajo el supuesto que las mismas leyes de la física existen en las galaxias lejanas, la diferencia de frecuencia se la atribuimos al corrimiento al rojo cosmológico.Escrito por 555 Ver mensajeEn realidad la luz que nos llega no nos dice nada de su brillo intrínseco actual, aunque para eso sí hay un patrón que permite estimarlo, dado su ciclo, aunque probablemente sea otra aproximación.
 
 El brillo no te da la distancia, solo la variación de frecuencia no en un punto de la escala de un único proceso sino en varios valores de los distintos procesos de distintas estrellas que se conocen que tienen picos o valles de absorción en el espectro, los que coinciden en una caída de frecuencia común. Haciendo un estudio de muchas fuentes, se extrajo una relación matemática con la cual se calcula la distancia desde donde partió el fotón, y para el cálculo de la distancia actual desde el mismo modelo se usan otros cálculos que tiene en cuenta el efecto acumulativo en el tiempo de la distancia original de la fuente.Escrito por 555 Ver mensajePero sobre todo, la luz que nos llega no nos dice nada de su distancia real, en este momento., Para eso también hay un modelo que es el de la expansión. Pero es que es precisamente la expansión lo que queremos establecer, si partimos como premisa de lo que pretendemos demostrar estamos en una falacia circular.
 
 No, no hace falta apoyarse en la ley de Hubble, solo en el de modelo cosmológico basado en FRLW y sus resultados experimentales, del cual también se deduce la ley de Hubble y se han podido medir los parámetros actuales.Escrito por 555 Ver mensajeY si nos queremos apoyar en Hubble para eso, es la interpretación que se cuestiona desde el principio del hilo.
 
 Sobre interpretaciones diferentes habrá millones de sabores, en particular me gustaría que el universo funcione tal cual yo lo entienda de buenas a primeras , pero no me resultó así.Escrito por 555 Ver mensajeAl final la cuestión hasta donde yo entiendo es que no existe manera de inferir la posición actual de cuerpos distantes salvo la ley de la inercia, y estando en un contexto en el que se habla de expansión acelerada, constante cosmológica y energía oscura hablamos ya de mucho más que inercia, que ya era una suposición.
 Tanto que puestos a incluir otros factores nos podríamos plantear el modelo inverso. Y en mi opinión es el modelo al que apunta una lectura del eje temporal de un diagrama de Hubble. Cambiemos por un momento la distancia por tiempo y en lugar de una fotografía, que no lo es, estaremos viendo una secuencia de desaceleración. Incluso una posible contracción, que si no estoy equivocado es lo que apuntaba la relatividad antes de introducir la constante cosmológica.
 
 Creo que es el último bocadillo divulgativo a mi nivel que puedo escribir, así que voy por las palomitas. saludos.Última edición por Richard R Richard; 20/08/2022, 20:56:34. Motivo: Aclaraciones, corregir la ortografía que el corrector no corrige.
 - 1 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Muchas gracias por tu aportación, un pequeño matiz sobre el hecho 2: inferimos la distancia a la que estaban en el momento que emitieron la luz que nos llega ahora. Sobre este punto gira todo el planteamiento.Escrito por carroza Ver mensaje
 Hecho empírico 2: A partir de la luminosidad observada de los "standard candles", podemos inferir la distancia a la que estan. Básicamente, la luminosodad observadad decrece con el cuedrado de la distancia.
 
 Vuelvo a incidir en el mismo punto, yo diría que "inferimos que las galaxias se alejaban".Escrito por carroza Ver mensajeTeoría 1: Ley de Hubble: Interpretando el corrimiento al rojo como efecto doppler debido a la velocidad de alejamiento, inferimos que las galaxias de alejan con velocidades proporcionales a la distancia.
 
 Según la reinterpretación que propongo de las observaciones de Hubble lo que demuestran es cuanto menos una deceleración, lo cual tal vez eliminaría la necesidad de una constante cosmológica que sabemos que fue un añadido.Escrito por carroza Ver mensajeTeoria 2:.../...No obstante, si esta constante cosmológica se elimina, la tasa de la expansión, se reduce conforme aumenta la distancia.
 
 Corrimientos al rojo muy grandes, que sepamos, en el pasado. La observación vuelve a adolecer del mismo sesgo que la anteriores.Escrito por carroza Ver mensajeHecho empirico 4: A partir de 1998 se pudieron observar galaxias muy lejanas, con corrimientos al rojo muy grandes, lo cual implicaba velocidades de alejamiento muy grandes. El resultado sorprendente fue que para esas galaxias, la constante de Hubble (velocidad/distancia), en lugar de reducirse, como se esperaba por las ecuaciones de Lemaitre-Friedman (relatividad general sin constante cosmológica), aumentaba.
 
 Claro, pero lo que sucede es que estamos haciendo un modelo de nuestra percepción en lugar de la realidad física que la origina.Escrito por carroza Ver mensajeTeoría 3: Relatividad General: Modelo Lambda-CMB: Si se reintroduce la constante cosmológica, reinterpretada como energía oscura, en las ecuaciones de la relatividad general, se reproduce con precisión el hecho empírico 4, así como la distribucion a gran escala de las galaxias en el universo observable.
 
 Y aquí es donde llega la falacia lógica circular: en función de unas observaciones mal interpretadas hemos inferido una tasa de expansión (constante cosmológica) y la vamos a aplicar para conocer la distancia en el momento presente y por supuesto nos va a mostrar como el universo se expande. ¿De qué color es el caballo blanco de Santiago?Escrito por carroza Ver mensajeEn este marco, no hay problema para determinar la posición "actual" de los cuerpos distantes. Simplemente, se aplican las ecuaciones de la relatividad general, en el marco de la teoría 3. En este sentido, no es más problemático que determinar la posición "actual" de una fuente luminosa lejana, que se mueve con respecto a nosotros, a partir de la observación de su luz. Es claro que, cuando nos llega la luz, la fuente luminosa se ha movido, pero como sabemos cómo se mueve, podemos inferir donde está ahora.
 
 Gracias de nuevo por la secuencia que ha sido muy oportuna para escenificar el problema espero que con mayor con claridad.
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Y si es proporcional a la distancia, es proporcional al tiempo.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeEsta interpretación no es correcta porque la velocidad a la que se alejan las galaxias no es proporcional a la tasa de expansión, sino a la distancia.
 
 No lo veo así, si la expansión acelera implica mayor aceleración ahora que antes y viceversa.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeO sea, tanto en una expansión acelerada, como en una expansión desacelerada, los galaxias lejanas se alejan mucho más rápido que las cercanas
 Luego, deberíamos observar mayor aceleración en las galaxias cercanas que en las lejanas.
 
 Creo que lo ves sólo en términos de distancia cuando lo que se propone es incluir la noción del tiempo.
 
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Y siempre que esas observaciones sean bien interpretadas obtendrás un modelo razonable. Lo que cuestiono no es ni el aparato matemático ni las observaciones sino su interpretación.Escrito por Richard R Richard Ver mensajepero cuando observas, cuando experimentas y obtienes valores para esos parámetros, concluyes que el pronóstico para la evolución del universo es expansión y a tasa acelerada.
 
 Bueno, muy isótropa y homogénea debería ser esa distribución para dar una línea recta, tanto que no sé si permitiría que estuviéramos aquí. Hay estrellas, agujeros negros, galaxias, raro sería que no diera ningún rodeo. Recorrería más distancia por otras causas además de la supuesta expansión.Escrito por Richard R Richard Ver mensajesi la distribución de materia y energía es homogénea e isótropa, la luz no se desvía de la trayectoria recta euclidiana sino que lo que se prevé es que recorra más de la distancia original entre emisor y receptor al momento de emitirse el fotón
 
 Y me temo que esos cálculos ya deben llevar incorporada la expansión de un modo u otro (constante cosmológica o de Hubble), por lo tanto es natural que corroboren el supuesto de la expansión.Escrito por Richard R Richard Ver mensajepara el cálculo de la distancia actual desde el mismo modelo se usan otros cálculos que tiene en cuenta el efecto acumulativo en el tiempo de la distancia original de la fuente.
 
 Como ya comentamos sobre FRLW también podría describir una contracción y sobre resultados experimentales y observaciones en ningún caso quedan cuestionados, en todo caso lo que se cuestiona es su interpretación.Escrito por Richard R Richard Ver mensajeNo, no hace falta apoyarse en la ley de Hubble, solo en el de modelo cosmológico basado en FRLW y sus resultados experimentales, del cual también se deduce la ley de Hubble y se han podido medir los parámetros actuales.
 
 La ciencia está avanzando constantemente y a veces para avanzar debe retroceder, mi intuición es que toda la complejidad emergente se genera a partir de elementos sumamente simples, quién sabe qué sorpresas nos depara el futuro.Escrito por Richard R Richard Ver mensajeSobre interpretaciones diferentes habrá millones de sabores, en particular me gustaría que el universo funcione tal cual yo lo entienda de buenas a primeras , pero no me resultó así. Última edición por 555; 21/08/2022, 01:04:16. Última edición por 555; 21/08/2022, 01:04:16.
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 A ver, observacionalmente, podemos determinar en qué dirección se encontraba el sol hace 8 minutos, pero eso no significa que no podamos inferir en qué dirección se encuentra en este preciso momento o, incluso, en qué dirección se encontrará dentro de 8 minutos.Escrito por 555 Ver mensaje[...] un pequeño matiz sobre el hecho 2: inferimos la distancia a la que estaban en el momento que emitieron la luz que nos llega ahora. Sobre este punto gira todo el planteamiento.
 [...]
 Vuelvo a incidir en el mismo punto, yo diría que "inferimos que las galaxias se alejaban".
 
 No, no, no: las observaciones de Hubble no tienen ninguna relación con la aceleración o desaceleración de la expansión. Lo único que demuestran es que el universo se expande tal como lo predecían las ecuaciones de Fridman y Lemâitre.Escrito por 555 Ver mensajeSegún la reinterpretación que propongo de las observaciones de Hubble lo que demuestran es cuanto menos una deceleración, lo cual tal vez eliminaría la necesidad de una constante cosmológica que sabemos que fue un añadido.
 
 No no es así, ante todo porque la constante cosmológica es un concepto muy diferente a la tasa de expansión que, a su vez, es un concepto diferente al parámetro de Hubble que, a su vez, aunque relacionado, es un concepto diferente a la velocidad de alejamiento de las galaxias. Te resulta un argumento circular porque reiteradamente confundes estos cuatro conceptos.Escrito por 555 Ver mensajeY aquí es donde llega la falacia lógica circular: en función de unas observaciones mal interpretadas hemos inferido una tasa de expansión (constante cosmológica) y la vamos a aplicar para conocer la distancia en el momento presente y por supuesto nos va a mostrar como el universo se expande.
 
 Escrito por Jaime Rudas, antes Ver mensajeCreo entender que tu argumento es el siguiente: cuando vemos una galaxia muy lejana, en realidad, lo que estamos viendo es cómo era esa galaxia hace mucho tiempo, no cómo es ahora. Por otra parte, lo que observamos de esa galaxia es que se aleja mucho más rápidamente que las galaxias cercanas. De lo anterior deduces que hace mucho tiempo las galaxias se alejaban muchos más rápido que ahora, por lo tanto, la expansión se desacelera. Esta interpretación no es correcta porque la velocidad a la que se alejan las galaxias no es proporcional a la tasa de expansión, sino a la distancia.No, no lo es. Te lo parece porque confundes la velocidad de alejamiento con la tasa de expansión y, hasta donde sabemos, la tasa de expansión es igual a cualquier distancia en un momento determinado, lo que implica que la velocidad de alejamiento es directamente proporcional a la distancia. Además, sabemos que la tasa de expansión no es constante en el tiempo y, por tanto, la velocidad de alejamiento no es directamente proporcional al tiempo.Escrito por 555 Ver mensajeY si es proporcional a la distancia, es proporcional al tiempo.
 
 Escrito por Jaime Rudas, antes Ver mensajeEsta interpretación no es correcta porque la velocidad a la que se alejan las galaxias no es proporcional a la tasa de expansión, sino a la distancia. O sea, tanto en una expansión acelerada, como en una expansión desacelerada, los galaxias lejanas se alejan mucho más rápido que las cercanasOtra vez: lo ves así porque confundes aceleración de la expansión con tasa de expansión y esta con velocidad de alejamiento. Fíjate que si la aceleración es constante en el tiempo, la tasa de expansión crece, pero la velocidad de alejamiento puede disminuir (como, en efecto, lo hace).Escrito por 555 Ver mensajeNo lo veo así, si la expansión acelera implica mayor aceleración ahora que antes y viceversa.
 Luego, deberíamos observar mayor aceleración en las galaxias cercanas que en las lejanas.
 
 Lo veo solo en términos de distancia porque, como lo expliqué arriba, la velocidad de alejamiento es directamente proporcional a la distancia en un momento determinado, pero no es directamente proporcional al tiempo.Escrito por 555 Ver mensajeCreo que lo ves sólo en términos de distancia cuando lo que se propone es incluir la noción del tiempo.
 
 
 - 1 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Hola Weip , nota que para el hecho estudiado, es igual que expresemos el parámetro de Hubble en función del tiempo o del desplazamiento al rojo. Si para un universo plano lo estudiamos en función del tiempo se deduce, como explicamos, que en el intervalo :Escrito por Weip
 Igual lo entendí mal pero, ¿carroza no habla del parámetro de Hubble en función del redshift? Al menos entendí eso cuando lo leí. Yo diría que tu hablas del parámetro de Hubble en función del tiempo.- Sin constante cosmológica: el parámetro de Hubble H(t) es una función estrictamente decreciente que disminuye asintóticamente a cero.
- Con constante cosmológica: el parámetro de Hubble es una función estrictamente decreciente que disminuye asintóticamente a un valor positivo distinto de cero ~56 (km/s)/Mpc.
 
 
 
 
 Esta función estudiada en el intervalo , en donde como sabes significa el principio del universo y el final del universo:- Sin constante cosmológica : el parámetro de Hubble H(z) es una función estrictamente creciente con límite cero en z=-1
- Con constante cosmológica : el parámetro de Hubble es una función estrictamente creciente con límite un valor positivo distinto de cero en z=-1 que es ~56 (km/s)/Mpc.
 
 
 El parámetro que SI era decreciente mientras la expansión del universo fue decelerada y pasó a ser creciente en el instante en el que la expansión del universo empezó a ser acelerada es la tasa de expansión, definida como la derivada del factor de escala
 
 
 
 Eso lo explicamos en el hilo La constante de Hubble y la expansión del universo
 
 
 Otros detalles que pueden resultar interesantes a los lectores del hilo en El inicio de la expansión acelerada del Universo: la aceleración del factor de escala
 
 Saludos.Última edición por Alriga; 26/08/2022, 08:08:31.
 - 2 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Curioso que digas dirección y no posición. En cualquier caso para inferir eso con precisión deberíamos tener en cuenta la presunta expansión del espacio, luego, no nos sirve para falsar es expansión.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeA ver, observacionalmente, podemos determinar en qué dirección se encontraba el sol hace 8 minutos, pero eso no significa que no podamos inferir en qué dirección se encuentra en este preciso momento o, incluso, en qué dirección se encontrará dentro de 8 minutos.
 
 No es lo que yo sostengo mediante la lectura que ya se ha argumentado, en mi opinión se puede inferir que muestran deceleración bajo la interpretación actual.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeNo, no, no: las observaciones de Hubble no tienen ninguna relación con la aceleración o desaceleración de la expansión. Lo único que demuestran es que el universo se expande tal como lo predecían las ecuaciones de Fridman y Lemâitre.
 Ya se ha expuesto que la métrica FLRW puede describir tanto expansión como contracción.
 
 Esos 4 conceptos tienen un "denominador común":Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeNo no es así, ante todo porque la constante cosmológica es un concepto muy diferente a la tasa de expansión que, a su vez, es un concepto diferente al parámetro de Hubble que, a su vez, aunque relacionado, es un concepto diferente a la velocidad de alejamiento de las galaxias. Te resulta un argumento circular porque reiteradamente confundes estos cuatro conceptos.
 
 -La constante cosmológica: que bajo ciertas condiciones introduce un factor de expansión en las fórmulas de Einstein.
 -La tasa de expansión: que es la velocidad a la que supuestamente se incrementa la expansión del espacio.(constante de Hubble)
 -El parámetro de Hubble: que es la relación entre velocidad y distancia de lo que se interpreta como alejamiento tal como se asume hoy siendo la "constante" su valor actual.
 -La velocidad de alejamiento de las galaxias: la velocidad total a la que interpretamos que las galaxias se alejan.
 
 Entiendo los matices, pero de la misma manera que hay palabras sinónimas hay términos matemáticos o físicos que contienen implicaciones idénticas.
 
 No puedes dejar el tiempo de lado si lo que quieres es describir la realidad física en lugar de su apariencia. Nos han insistido tanto en que los años luz y luego los megapársecs son sólo medidas de distancia que el factor tiempo que implican parece haber quedado olvidado y no es fácil ya verlo de otra manera.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeLo veo solo en términos de distancia porque, como lo expliqué arriba, la velocidad de alejamiento es directamente proporcional a la distancia en un momento determinado, pero no es directamente proporcional al tiempo.
 Independientemente del tipo de proporción que suponga, siempre que hables de una distancia, y más en estas magnitudes, estás hablando de tiempo. Y es porque en realidad son lo mismo, pero como decía eso da para otro hilo.
 
 Sobre las diversas afirmaciones habría mucho que hablar:
 
 La velocidad de alejamiento observada se compone de más de un factor y es a grandes distancias información muy antigua. No puedes establecer una relación con la distancia en el momento presente porque sencillamente no dispones de esa información, estás trabajando con información del pasado sin considerarlo. Y si quieres inferir sus posición actual vas a caer de nuevo en una falacia circular porque de un modo u otro vas a asumir una cierta expansión dado el contexto ya mencionado.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajela velocidad de alejamiento es directamente proporcional a la distancia.
 
 Lo ves como proporcional a la distancia a razón de la tasa de expansión, pero esa tasa de expansión expresada en kilómetros por segundo por cada megapársec implica una relación con el tiempo por el desfase que un megapársec supone en el imaginario eje temporal. Vivamos en el presente, no en el pasado. O en lugar de describir el mundo terminaremos describiendo los sesgos de nuestra percepción. Tú crees que te estás moviendo sólo en distancias pero al hacerlo, a la vez, dada la escala, te mueves en el tiempo, y no es ni mucho menos negligible.
 
 Al los diagramas de Hubble hay que desplegarles un tercer eje, en los actuales tiempo y distancia están replegados sobre la horizontal, hay que verlo en profundidad.
 
 La tasa de expansión en una medida de aceleración. Si la aceleración es constante en el tiempo la tasa de expansión no puede aumentar, aumentarán en todo caso la velocidad y la expansión.Escrito por Jaime Rudas Ver mensajeFíjate que si la aceleración es constante en el tiempo, la tasa de expansión crece, pero la velocidad de alejamiento puede disminuir (como, en efecto, lo hace).
 Y tampoco la velocidad puede disminuir en ninguna aceleración positiva. La única clase de aceleración que reduce la velocidad es la negativa, la deceleración.
 
 Incorporado a nuestro razonamiento el factor tiempo, en un modelo de expansión acelerada lo que deberíamos ver es como las galaxias más cercanas, tanto en distancia como en tiempo, muestran una mayor velocidad de alejamiento y lo que se observa en realidad es todo lo contrario.
 
 Esperemos que el nuevo juguetito que se ha añadido al arsenal, el James Webb, pueda arrojar algo más de luz sobre el tema. De hecho he oído que quizás pronto tengamos noticias al respecto, tal vez nos sorprendan. 
 
 
 
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Lo siento pero, como ya te hemos explicado, nada de esto se corresponde con lo que entendemos por expansión.Escrito por 555 Ver mensaje-La constante cosmológica: que bajo ciertas condiciones introduce un factor de expansión en las fórmulas de Einstein.
 -La tasa de expansión: que es la velocidad a la que supuestamente se incrementa la expansión del espacio.(constante de Hubble)
 [...]
 La tasa de expansión en una medida de aceleración. Si la aceleración es constante en el tiempo la tasa de expansión no puede aumentar, aumentarán en todo caso la velocidad y la expansión.
 Y tampoco la velocidad puede disminuir en ninguna aceleración positiva. La única clase de aceleración que reduce la velocidad es la negativa, la deceleración.
 
 Incorporado a nuestro razonamiento el factor tiempo, en un modelo de expansión acelerada lo que deberíamos ver es como las galaxias más cercanas, tanto en distancia como en tiempo, muestran una mayor velocidad de alejamiento y lo que se observa en realidad es todo lo contrario.Última edición por Jaime Rudas; 22/08/2022, 00:06:13.
 - 1 gracias
 Comentario
- 
	
	
		
		
		
		
		
		
		
	
	
 Bueno, parece que después de 25 posts el tema se ha agotado sin que el autor del hilo haya variado su, ya para él, acertada e inmejorable interpretación de la Cosmología Física.
 
 Interesante el hecho a reflexión de que la interpretación “acertada” sea la sencilla ocurrencia de alguien que declara que su nivel en Física es el correspondiente a “primaria”. Y que esa sencilla interpretación “acertada” no haya sido pensada, argumentada, demostrada fehacientemente y publicada antes en una revista "top" por ninguno de los cientos de miles de brillantes y formados físicos que a lo largo de los últimos 107 años han estudiado y trabajado en Cosmología Física.
 
 Gracias Jaime Rudas , Richard R Richard , carroza y Weip por vuestras excelentes (y desafortunadamente inútiles) aportaciones.
 
 Procedemos pues al cierre del hilo, saludos de AlrigaÚltima edición por Alriga; 22/08/2022, 21:15:52.
 - 2 gracias
 Comentario
Contenido relacionado
				
					Colapsar
				
			
		
	
















Comentario