Permitidme volver a intentar dar un poco más de claridad al asunto, esta vez desde la gravedad newtoniana para complementar a Richard. Pola, ¿qué entiendes tú por un objeto que esté en caída libre? De forma sencilla sería "un objeto sobre el que actúa sólo la fuerza gravitatoria". Si te das cuenta esto también lo cumple un objeto en órbita, no hay ninguna otra fuerza (asumamos una vaca esférica en el vacío) que actúe sobre ella. Es decir, en la segunda ley de Newton sólo tenemos la fuerza gravitatoria:
Creo que tu problema viene en cómo entiendes el sistema de referencia. Si estás usando coordenadas cartesianas, claro que necesitas sumar la velocidad horizontal y la vertical para obtener la velocidad total del objeto, si no, no podría seguir una trayectoria distinta a una recta. Sin embargo, en estas circunstancias habitualmente se utilizan coordenadas polares y si estamos en una órbita circular solamente tendremos una componente angular no nula (sólo varía en ), que es justamente la velocidad
No necesitas ninguna fuerza distinta a la gravitatoria para tener un objeto en órbita.
Del mismo modo, no hay ninguna fuerza que no sea gravitatoria actuando sobre un objeto en caída libre.
Pero veamos una última cosa. Si la distancia no cambia mucho con respecto al radio de la tierra, como cuando lanzamos un balón hacia arriba, es decir siendo puedes asumir que la fuerza gravitacional es esencialmente la misma, simplificando mucho la ecuación diferencial, ahora siendo g el valor de la gravedad una "constante" de en torno a 9.81 m/s^2 en la superficie terrestre:
Y esta es la expresión clásica que se utiliza para entender el movimiento de un balón que dejas caer desde un edificio por ejemplo. Es interesante ver que la masa no juega ningún papel en esta última ecuación, es decir, una pluma y un martillo caen igual, si no hay otras fuerzas en juego. Me estoy desviando pero es que me parece muy bonito. Adjunto el video en el que muestran el experimento de la pluma y el martillo en la luna.
https://youtu.be/Oo8TaPVsn9Y?si=IvYJw5zJY9eUxiSu
En mi primer mensaje fui directo a la Relatividad General porque cuando yo la estudié, fue cuando yo entendí de manera más intuitiva lo que pasaba, pero me parece que sólo lo compliqué, y me disculpo. Espero que esta explicación te haya servido más. Por otra parte, si te quedas con ganas de más, puedes echar un ojo a la ecuación de Binet, en el que se ve claramente que un objeto sobre el que actúa sólo la fuerza newtoniana tiene como solución general una cónica y dependiendo de la excentricidad se tienen círculos, elipses, parábolas o hipérbolas. Recuerdo que cuando empecé la carrera hace 10 años este fue uno de los problemas que más me cautivaron.
Un saludo, si puedo echar algún cable más, dímelo sin problemas
Creo que tu problema viene en cómo entiendes el sistema de referencia. Si estás usando coordenadas cartesianas, claro que necesitas sumar la velocidad horizontal y la vertical para obtener la velocidad total del objeto, si no, no podría seguir una trayectoria distinta a una recta. Sin embargo, en estas circunstancias habitualmente se utilizan coordenadas polares y si estamos en una órbita circular solamente tendremos una componente angular no nula (sólo varía en ), que es justamente la velocidad
No necesitas ninguna fuerza distinta a la gravitatoria para tener un objeto en órbita.
Del mismo modo, no hay ninguna fuerza que no sea gravitatoria actuando sobre un objeto en caída libre.
Pero veamos una última cosa. Si la distancia no cambia mucho con respecto al radio de la tierra, como cuando lanzamos un balón hacia arriba, es decir siendo puedes asumir que la fuerza gravitacional es esencialmente la misma, simplificando mucho la ecuación diferencial, ahora siendo g el valor de la gravedad una "constante" de en torno a 9.81 m/s^2 en la superficie terrestre:
Y esta es la expresión clásica que se utiliza para entender el movimiento de un balón que dejas caer desde un edificio por ejemplo. Es interesante ver que la masa no juega ningún papel en esta última ecuación, es decir, una pluma y un martillo caen igual, si no hay otras fuerzas en juego. Me estoy desviando pero es que me parece muy bonito. Adjunto el video en el que muestran el experimento de la pluma y el martillo en la luna.
https://youtu.be/Oo8TaPVsn9Y?si=IvYJw5zJY9eUxiSu
En mi primer mensaje fui directo a la Relatividad General porque cuando yo la estudié, fue cuando yo entendí de manera más intuitiva lo que pasaba, pero me parece que sólo lo compliqué, y me disculpo. Espero que esta explicación te haya servido más. Por otra parte, si te quedas con ganas de más, puedes echar un ojo a la ecuación de Binet, en el que se ve claramente que un objeto sobre el que actúa sólo la fuerza newtoniana tiene como solución general una cónica y dependiendo de la excentricidad se tienen círculos, elipses, parábolas o hipérbolas. Recuerdo que cuando empecé la carrera hace 10 años este fue uno de los problemas que más me cautivaron.
Un saludo, si puedo echar algún cable más, dímelo sin problemas
Comentario