Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Teoría del multiverso de Stephen Hawking

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Julián Ver mensaje
    El paper en el que se basa el vídeo es Evidence against a supervoid causing the CMB Cold Spot y fue comentado exhaustivamente por Francis en Un supervacío no causa la mancha fría en el fondo cósmico de microondas

    Me limito a repetir a Francis sin "mojarme" personalmente:

    "... muchos medios han afirmado que, si un supervacío no es la única causa de la mancha fría, entonces se trata de la primera prueba del multiverso. El resultado de una colisión entre universos burbuja de origen inflacionario. Olvida esta especulación y recuerda que afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias ..."

    "... se estima que la hipótesis de que la mancha fría no sea una fluctuación estadística alcanza entre 2 y 2,5 sigmas ... Menos de tres sigmas es muy poca significación para que sea razonable hablar de multiversos ..."

    "... en resumen, una fluctuación estadística a menos de tres sigmas no requiere mayor explicación. Pero si queremos explicar la mancha fría usando supervacíos, todo indica que son insuficientes para explicarla, aunque podrían contribuir a ella entre un 20% y un 40% gracias al efecto ISW. El resto (una fluctuación a menos de dos sigmas) seguiría siendo una fluctuación estadística que no requiere mayor explicación. Lo único reseñable de este asunto es que una y otra vez se alude a la especulación del multiverso para atraer atención mediática. El sensacionalismo en acción ..."

    Saludos.

    PD. Para quien desee consultarlo, que yo sepa el estudio que teoriza que sería posible identificar colisiones entre universos-burbuja por su "marca residual" en el CMB es éste: Watching Worlds Collide: Effects on the CMB from Cosmological Bubble Collisions
    Última edición por Alriga; 08/10/2018, 10:15:51. Motivo: Presentación

    Dejar un comentario:


  • Julián
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Dejo esto por aquí

    https://www.youtube.com/watch?v=lrS0rxX-UhA

    la teoría de la inflación eterna, con las "burbujas", me parece extremadamente interesante, algo que no saldría ni siquiera de las mentes más brillantes de la ciencia ficción. Lástima que no llegaremos a ver la demostración, si se encuentra o si la hay... ¿Cómo se demuestra que ese gradiente de energía es por una colisión con otro universo o simplemente una variación estadística? puff que pregunta.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    En el Nº 14 de la revista "Si Muove" que publica el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, en su página 15 figura el artículo El mito del multiverso del físico Gabriel Bengochea, del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET) . De interesante lectura.

    Saludos.

    Para mi es todo un descubrimiento incluso de la revista, que por ser de mi pais podria tener conocimiento de su existencia, pero no, así que por demás de agradecido, la he hojeado y esta muy chula como dicen por ahí....

    Con respecto a a Gabriel, ha podido contestarme a algunas de las barrabasadas que suelo escribir, en otro foro, y ademas de buen divulgador es muy amable en el trato, incluso si mal no recuerdo en una ocasión me ha invitado a alguna de sus charlas, pero siempre mis obligaciones laborales , me privan de asistir... en realidad uno debe valorar lo que es un hobbie apasionante, en consonancia con poder dedicar mas tiempo a esa actividad, que al trabajo y a la vida familiar...

    Con respecto al tema, he leído a Gabriel en la nota, pero soy muy corto para dar opinión, no creo les haga falta , yo veo que cuando mas hurgamos en los límites de la ciencia, florecen innumerables teorías, que (en mi caso incluso me harta tratar de entender lo que ha futuro será descartado) ya que solo a una la naturaleza la bendecirá con una prueba y sea la vencedora. No puede haber 10 o mas teorías que expliquen lo mismo y ninguna sea comprobable experimentalmente....no se, me suena a chachara con el mayor de los respetos.

    He leído algo de RG pero todos los días se hace ciencia, comprobando distintos aspectos de la teoría , que hemos analizado incontables veces, pero sobre la mecánica cuántica he encontrado que es el mejor somnífero natural que he podido conseguir, y no me puedo adentrar al corazón conceptual ni matemático de la cosa, aunque he rescatado dos o tres ideas tomadas con pinzas.... pero veo que estos temas dan para mucha más "guitarra" que la relatividad, en cuanto a la cosmología refiere, no se si es porque RG se dedica a lo macro y que un telescopio es mas fácil de adquirir y contrastar empiricamente , y cuántica hace lo mismo con lo micro y un acelerador no lo tiene nadie, y se divulgan de ese modo más ideas o teorías en vez de experimentos. Quizá le haga ruido a algunos foreros que trabajaron o trabajan haciendo ciencia todos los días en este tipo de actividad y se deba solamente a que mi opinión parte desde lo más alejado a la actividad.

    Puedo hacerme la idea burbujas inconexas expandiéndose siempre, buscar entonces evidencias en el CMB, no mostraría nada, pero siempre seguirán buscando por las dudas....

    Quiza este mensaje sea casi un Off topic, si no suma pueden quitarlo.

    Dejar un comentario:


  • Jaime Rudas
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    No estoy seguro, pero creo que tal vez G. Bengoechea podría estarse refiriendo a predicciones optimistas a corto plazo de detección del multiverso mediante colisión de burbujas [...]

    Y supongo que Bengoechea se apoya en que al menos hasta ahora, la Misión Planck no ha publicado que haya habido detección de colisiones de burbujas del multiverso.
    No creería que fuera a eso a lo que se refiere por lo que dice a continuación:

    «Esta posibilidad, sin embargo, hoy está descartada por las observaciones del fondo cósmico de microondas realizadas con el satélite Planck en 2015. Pero existía otra posibilidad. Hubo quienes encontraron que ese proceso de inflación en algunos lugares podría estar repitiéndose eternamente por efectos cuánticos, mientras que en otros sitios podría finalizar, a tiempos distintos, generándose así nuevos universos diferentes; una vez más, formando un Multiverso».

    Interpreto que esto último es la hipótesis del multiverso de burbujas, mientras que la hipótesis descartada por Planck 2015 sería otra. O sea, interpreto que la descartada por Planck 2015 podría ser algo así como el nivel 1 de universo paralelo de Max Tegmark, mientras que el multiverso de burbujas, sería el nivel 2. Lo que no logro ver es cómo Planck 2015 podría descartar la existencia del nivel 1.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Jaime Rudas Ver mensaje
    ... Por otra parte, no entendí lo siguiente:

    [Con respecto a la inflación cósmica] «[...] algunos investigadores empezaron a pensar que esa tremenda expansión inflacionaria podría haber generado tanto volumen disponible en el universo, que habría espacio no sólo para el universo que vemos, sino para muchos otros diferentes, conformando un Multiverso.
    Esta posibilidad, sin embargo, hoy está descartada por las observaciones del fondo cósmico de microondas realizadas con el satélite Planck en 2015.»

    ¿Qué es lo que, relacionado con el multiverso, descartaron los resultados del Planck 2015? ...
    No estoy seguro, pero creo que tal vez G. Bengoechea podría estarse refiriendo a predicciones optimistas a corto plazo de detección del multiverso mediante colisión de burbujas que circulaban antes de que se publicasen los resultados de Planck, como esta de 2011 que apareció en Physical Review D, First observational tests of eternal inflation: Analysis methods and WMAP 7-year results y que resumo lo que entiendo que dice en el abstract:

    El escenario de inflación eterna predice que nuestro universo observable reside dentro de una sola burbuja incrustada en un vasto multiverso inflacionario. Presentamos los primeros tests observacionales de la inflación eterna, realizando una búsqueda de firmas cosmológicas de colisiones con otros universos burbuja en datos del fondo cósmico de microondas del satélite WMAP. Concluimos que los datos de WMAP a 7 años no justifican la ampliación de ΛCDM con colisiones de burbujas, restringiendo el número promedio de colisiones detectables de burbujas en todo el cielo a menos de 1,6 con un 68% de CL. Los datos del satélite Planck pueden ser utilizados para probar más definitivamente la hipótesis de colisión de burbujas.

    Y supongo que Bengoechea se apoya en que al menos hasta ahora, la Misión Planck no ha publicado que haya habido detección de colisiones de burbujas del multiverso.

    Saludos.
    Última edición por Alriga; 02/10/2018, 16:41:29. Motivo: Ortografía

    Dejar un comentario:


  • Jaime Rudas
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    En el Nº 14 de la revista "Si Muove" que publica el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, en su página 15 figura el artículo El mito del multiverso del físico Gabriel Bengochea, del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET) . De interesante lectura.
    Según yo lo veo, el argumento central del artículo, o sea, la razón fundamental por la que considera que el multiverso es un mito, es esta:

    «[...] al día de hoy, no tenemos evidencia observacional que dé sustento de manera indudable a la hipótesis de otros universos. Y puesto que si tales universos existiesen no estarían conectados entre ellos, una evidencia directa de su presencia sería extremadamente improbable de lograr. Ciertos autores han propuesto que algunos efectos podrían ser detectados en futuras observaciones, por ejemplo, a través del fondo cósmico de microondas, si nuestro universo hubiera colisionado con otro. Pero, cualquier indicio que hoy sugiera tal existencia es pura especulación; a la fecha, las menciones empíricas que recurren al Multiverso podemos explicarlas con otros argumentos diferentes y menos especulativos.»

    Todas, absolutamente todas las hipótesis son especulativas mientras no tengan sustento observacional; pero esto no implica que, mientras tanto, las debamos considerar míticas, ficticias o irreales. Así ocurrió con la relatividad, la cuántica, la expansión, los agujeros negros, el bosón de Higgs y las ondas gravitacionales: fueron hipótesis especulativas mientras no se recopiló la suficiente evidencia observacional. Y así, como no, ocurre actualmente con el multiverso, pero también ocurre con los twistores de Penrose o con la quinta fuerza de Sudarsky, por nombrar a dos científicos a los que parece tener en estima el autor(*): son hipótesis sin sustento observacional pero, y esto no es menos importante, tampoco hay sustento observacional que nos permita afirmar que sean hipótesis falsas o irreales, por lo que calificarlas de mitos no lo considero del todo correcto.

    (*) Para evitar confusiones, aclaro que yo también tengo en alta estima a Penrose y a Sudarsky.

    Por otra parte, no entendí lo siguiente:

    [Con respecto a la inflación cósmica] «[...] algunos investigadores empezaron a pensar que esa tremenda expansión inflacionaria podría haber generado tanto volumen disponible en el universo, que habría espacio no sólo para el universo que vemos, sino para muchos otros diferentes, conformando un Multiverso.
    Esta posibilidad, sin embargo, hoy está descartada por las observaciones del fondo cósmico de microondas realizadas con el satélite Planck en 2015.»

    ¿Qué es lo que, relacionado con el multiverso, descartaron los resultados del Planck 2015?

    EDITO:
    Leo aquí la siguiente declaración del profesor Sudarsky:

    «Mi asesor [de tesis doctoral] tenía la idea, basada en cierta evidencia, que había una quinta fuerza y yo le dediqué gran parte de mi doctorado a esa idea, ya a finales de mi posgrado los experimentos indicaban que eso era erróneo, por lo menos como lo estábamos planteando.
    Uno se tiene que replantear y decir esta era mi propuesta, era interesante, pero la naturaleza no es así, porque las teorías son de cierta manera como una forma de conversación con la naturaleza, en las que uno trata de adivinar cómo funciona»

    Mi estima por él acaba de subir varios puntos.
    Última edición por Jaime Rudas; 02/10/2018, 14:13:00. Motivo: Añadí la declaración de Sudarsky

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    En el Nº 14 de la revista "Si Muove" que publica el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, en su página 15 figura el artículo El mito del multiverso del físico Gabriel Bengochea, del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET) . De interesante lectura.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Jaime Rudas
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Cuentos Cuánticos inicia hoy una serie de entradas en su bitácora sobre el artículo de Hawking que dio origen a este hilo.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Hoy he visto que Brian Keating uno de los miembros de BICEP2 del falso positivo de la detección de los Modos B primordiales, ha escrito un libro con el revelador título de "Perdiendo el Premio Nobel":

    Losing the Nobel Prize La historia interior de una búsqueda para desvelar uno de los mayores misterios de la cosmología, desbaratada por la atracción del Premio Nobel.
    ¿Cómo habría sido ser testigo presencial del Big Bang? En 2014, los astrónomos que portaban el BICEP2, el telescopio cosmológico más poderoso jamás fabricado, revelaron que habían vislumbrado la chispa que encendió el Big Bang. Millones de personas en todo el mundo sintonizaron el anuncio transmitido en vivo desde la Universidad de Harvard, encendiendo inmediatamente los rumores de un inminente Premio Nobel. Pero, ¿habían leído realmente estos cosmólogos el prólogo cósmico o habían sido engañados por un espejismo galáctico?
    En "Perdiendo el Premio Nobel", el cosmólogo e inventor del experimento BICEP (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization) Brian Keating cuenta la historia interna del fascinante descubrimiento de BICEP2 y el drama científico que siguió...

    En el libro, él argumenta provocadoramente que el Premio Nobel, en lugar de hacer avanzar el progreso científico, en realidad puede obstaculizarlo, fomentando la velocidad y la codicia mientras penaliza la colaboración y la innovación audaz. En una cuidadosa reevaluación de los deseos de Alfred Nobel, Keating ofrece soluciones prácticas para reformar el premio...

    De momento solo lo han publicado en inglés, ojalá haya pronto traducción al castellano.

    Saludos.
    Última edición por Alriga; 09/04/2018, 15:03:49. Motivo: Presentación

    Dejar un comentario:


  • Jaime Rudas
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Creo que no has leído bien mi frase: "Me parece prematuro y muy especulativo ponerse a elucubrar, si además esos modos B de momento hipotéticos, serán capaces de presentar evidencias de otros universos" Ahí no digo que la inflación sea una conjetura especulativa, lo que me parece prematuro y especulativo es hablar en ese contexto de evidencias de otros Universos.
    En realidad, sí interpreté bien tu punto; lo que hice muy mal, fue exponer el mío: considero válidas las apreciaciones de Guth y Linde en cuanto a que la hipótesis del multiverso no solo no es especulativa, sino que es plausible.

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    He revisado las normas del foro en la sección 8 no dice que no pueda darte el nombre de un sitio que no es propio, tantas veces citamos artículos de otras web y blogs, lo que dice lo cual es logico, es que allí no se siga debatiendo el tema. Obviamente he puesto la fuente y un link hasta este foro. El sitio es www.espacioprofundo.com.ar

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Jaime Rudas Ver mensaje
    .... Según lo que he leído (que no es mucho, advierto), no se trata de una mera especulación. De hecho, aunque todavía no se considera parte del modelo estándar, creo que la inflación es actualmente aceptada por la gran mayoría de cosmólogos. Por otra parte, algunos de los más importantes teóricos de la inflación (me refiero, en particular, a Alan Guth y Andrei Linde) consideran muy poco probable la inflación sin multiverso. Así las cosas, aunque todavía es una conjetura, se me ocurre que está a la altura de lo que quizás fue la conjetura de mecanismo de Higgs hace 40 años ...
    Creo que no has leído bien mi frase: "Me parece prematuro y muy especulativo ponerse a elucubrar, si además esos modos B de momento hipotéticos, serán capaces de presentar evidencias de otros universos" Ahí no digo que la inflación sea una conjetura especulativa, lo que me parece prematuro y especulativo es hablar en ese contexto de evidencias de otros Universos. Yo no soy antiInflación:

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    ... Yo me atrevería a decir que a día de hoy, al menos el 95% de los cosmólogos piensan que la inflación sucedió y trabajan a partir de ella como un hecho consumado. Yo no soy cosmólogo pero también pienso que hay más evidencia a favor que en contra ...
    Aunque me da la impresión de que tú me has puesto esa etiqueta y que no puedo librarme de ella:

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Escrito por Jaime Rudas Ver mensaje
    En realidad, es al contrario: las teorías científicas son aquellas hipótesis que SÍ cuentan con suficiente respaldo observacional. Cabe también anotar que la refutación de las conclusiones de BICEP2 no implican, de ninguna manera, la refutación de la hipótesis de la inflación.
    Hay diferentes acepciones de teoría, pero Bueenoo,.. tengamos la fiesta en paz. ¿Que palabra me aconsejas poner en esa frase en vez de "Teoría" para que se siga transmitiendo la idea de que todavía no hay respaldo experimental directo para la inflación? ¿Hipótesis?
    Y evidentemente he dicho que lo que se han refutado han sido las conclusiones de BICEP2 y de ahí lo único que se deduce que que BICEP2 todavía no ha podido encontrar evidencias que avalen la inflación, nada más...
    Parece que me estés riñendo como si pensases que soy un "antiiflacionista" contumaz,...
    Saludos Jaime.
    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Jaime Rudas
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
    Un lujo Alriga , la calidad de lo que explicas inmejorable, muchísimas gracias por continuar este tipo de hilos que es donde más aprendo.
    Suscribo totalmente.

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Me parece prematuro y muy especulativo ponerse a elucubrar, si además esos modos B de momento hipotéticos, serán capaces de presentar evidencias de otros universos.
    Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
    Suponer que los campos inflatón y las ondas gravitacionales de otro universo pudieron alcanzar a la materia de nuestro universo y dejar "marcas" en los fotones al momento del desacoplamiento.Y mas allá de eso porque deberían ser distinta "marca" de una región a otra del universo.
    Me refiero también a la incongruencia de permitirse pensar que otros universos pueden interactuar antes del desacoplamiento y pero no luego de él.... esa es mi critica, quizá se deba a que es solo eso una especulación y un título oportunista, para vender unos clicks más a algunos portales informativos.
    Según lo que he leído (que no es mucho, advierto), no se trata de una mera especulación. De hecho, aunque todavía no se considera parte del modelo estándar, creo que la inflación es actualmente aceptada por la gran mayoría de cosmólogos. Por otra parte, algunos de los más importantes teóricos de la inflación (me refiero, en particular, a Alan Guth y Andrei Linde) consideran muy poco probable la inflación sin multiverso. Así las cosas, aunque todavía es una conjetura, se me ocurre que está a la altura de lo que quizás fue la conjetura de mecanismo de Higgs hace 40 años.

    Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
    Pd: He "exportado" alguna cita para que se lea este foro, no este hilo en particular, en otro foro relacionado, y el contenido ha tenido muy buena acogida por la calidad divulgativa de lo que aquí se debate.
    Me interesa ese otro foro: ¿hay alguna forma de saber cuál es sin violar las normas de este?

    Dejar un comentario:


  • Richard R Richard
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Un lujo Alriga , la calidad de lo que explicas inmejorable, muchísimas gracias por continuar este tipo de hilos que es donde más aprendo.

    Cuando inicie el hilo, con palabras menos, entendía en que momento quedaban plasmados en el CMB los modos B y E, también de algunos otros hilo como

    Fondo Cósmico de Microondas y movimiento absoluto

    Los últimos análisis del Fondo Cósmico de Microondas refuerzan la hipótesis de Isotropía del Universo

    Superestructura y homogeneidad

    Isotropia del universo

    ¿Tiene alguna relación la expansión del espacio con el aumento de la entropía del universo?


    Como siempre no me explico bien, no me refería a que estos modos no se pudieran detectar en la práctica, ni mucho menos decir que no pueden probar lo que la teoría de la inflación afirma sino más bien a algo que apuntas luego,

    Escrito por Alriga Ver mensaje
    Me parece prematuro y muy especulativo ponerse a elucubrar, si además esos modos B de momento hipotéticos, serán capaces de presentar evidencias de otros universos.
    Suponer que los campos inflatón y las ondas gravitacionales de otro universo pudieron alcanzar a la materia de nuestro universo y dejar "marcas" en los fotones al momento del desacoplamiento.Y mas allá de eso porque deberían ser distinta "marca" de una región a otra del universo.
    Me refiero también a la incongruencia de permitirse pensar que otros universos pueden interactuar antes del desacoplamiento y pero no luego de él.... esa es mi critica, quizá se deba a que es solo eso una especulación y un título oportunista, para vender unos clicks más a algunos portales informativos.

    Profundamente agradecido a todos los que participaron del hilo... Saludos

    Pd: He "exportado" alguna cita para que se lea este foro, no este hilo en particular, en otro foro relacionado, y el contenido ha tenido muy buena acogida por la calidad divulgativa de lo que aquí se debate.
    Última edición por Richard R Richard; 24/03/2018, 22:08:37.

    Dejar un comentario:


  • Alriga
    ha respondido
    Re: Teoría del multiverso de Stephen Hawking

    Escrito por Richard R Richard Ver mensaje
    ... Creo tener una critica,si se me permite calificar así al siguiente parrafo ,mas o menos fundada sobre la detección de la polarización en Modos B. Luego de haber leído que es un modo E y un modo B , creo entiendo que es lo que pretenden encontrar en el CMB, que es una variación en la intensidad de la onda electromagnetica de CMB,de la que se espera describa patrones por sectores en todas las direcciones posibles ...
    Leyendo lo que has escrito no estoy muy seguro de si tienes completamente claro lo que son los modos B primordiales. Y como yo tampoco estoy nada seguro de si lo que creo que son es correcto, lo expongo, por si nos ayuda a ambos y a otros lectores del hilo.

    Lo que creo entender: si la inflación existió, cuando finalizó justo antes del recalentamiento, (o sea justo antes de la generación de las partículas elementales que han formado nuestro Universo actual), solo había dos interacciones relevantes en ese momento, la del propio campo inflatón y la gravitacional. Ambas dejaron su huella en la materia que se formó en el recalentamiento, las fluctuaciones cuánticas del inflatón (un campo escalar) generaron anisotropías en la densidad de las partículas que aparecieron en el recalentamiento, y la gravedad, (un campo tensorial) ondas gravitacionales asociadas a estas anisotropías.

    Cuando 380.000 años después, los fotones se desacoplaron de la materia y empezaron a volar libres, hasta ser detectados actualmente como fondo cósmico de microondas CMB, interaccionaron con esas anisotropías, que les dotaron de cierto grado de polarización.

    Los residuos del campo inflatón (fluctuaciones escalares) produjeron polarización en “Modo E” de los fotones, mientras que las fluctuaciones tensoriales de las ondas gravitacionales, produjeron polarización en “Modo B”

    Buscar esta polarización en el CMB se convirtió por lo tanto en un importante objetivo para comprobar si se cumplen o no las previsiones del modelo inflacionario.


    Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Polarizacion E y B.png
Vitas:	1
Tamaño:	43,8 KB
ID:	304077


    Los modos E fueron detectado por el Degree Angular Scale Interferometer DASI en 2002 y aunque son concordantes con la Inflación, no son exclusivos de ella. Detectar los Modos B primordiales es mucho más difícil, pues son mucho más débiles, pero su detección sí representaría evidencia de la Inflación, pues no existe interpretación alternativa de su existencia que no sean las ondas gravitacionales generadas por la inflación.

    Para complicar el tema, en su camino hasta nosotros los fotones del CMB han sufrido una polarización en Modo B secundaria originada por las microlentes gravitacionales, que hay que “restar” de los modos B primordiales. Estos modos B secundarios fueron detectados en 2013 por el Telescopio del Polo Sur (SPT) (Detection of B-mode Polarization in the Cosmic Microwave Background with Data from the South Pole Telescope) y confirmados en 2014 por POLARBEAR: A Measurement of the Cosmic Microwave Background B-Mode Polarization Power Spectrum at Sub-Degree Scales with POLARBEAR

    A partir de aquí, es conocida la historia de la detección fallida en 2014 de los modos B primordiales por parte de Bicep2 y la búsqueda actual de ellos por Bicep3. Es importante no solo detectar los modos B que probarían la inflación, sino también su magnitud, que se mide por el valor “r” que es el cociente entre la magnitud de B y la magnitud de los modos E que permitiría discriminar entre diferentes tipos de inflación: según creo entender, los diferentes tipos de inflación se diferencian entre ellos por las diferentes expresiones que pude tener el potencial en función del campo inflatón

    Y aquí finaliza mi interés por el tema de momento. La inflación, aunque cuenta con numerosas evidencias a su favor, necesita de la detección de los Modos B para ser aceptada y si hay detección, según sea el espectro de esos modos B, respaldarán un tipo u otro de inflación.

    Me parece prematuro y muy especulativo ponerse a elucubrar, si además esos modos B de momento hipotéticos, serán capaces de presentar evidencias de otros universos. Por eso me despertó poco interés el paper póstumo de Hawking y su alumno “A Smooth Exit from Eternal Inflation?” y más cuando aparecía titulado en los medios con cosas como “Hawking completó antes de morir un método para detectar universos paralelos” La opinión de la física Sabine Hossenfelder que ha enlazado CharlesMcAndrew me parece muy significativa: “La "teoría final" de Hawking no es revolucionaria”

    Probablemente este estudio no hubiese visto la luz tal cual está si no hubiese sido por el deceso de Stephen, que ha acelerado su publicación para aprovechar el momento mediático.

    Saludos.

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X