Escrito por sater
Ver mensaje
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
Anillo de plata con dilatación
Colapsar
X
-
Re: Anillo de plata con dilatación
De momento eso es lo que tengo puesto en el ejercicio, Sater. Por eso me extraña, sobretodo lo de la masa. Quizá es que simplemente debemos razonarlo de esa manera, cosa que me parece lógica y correcta.
-
Re: Anillo de plata con dilatación
Quizá diga tonterías, pero la masa clásicamente no debería aumentar por un aumento de su energía, por lo que debería ser constante y la densidad inversamente proporcional a la expansión de volumen.
Dejar un comentario:
-
Re: Anillo de plata con dilatación
Es erróneo esto que dices. Piensa que sacamos la dilatación cúbica de derivar cada componente de longitud respecto a la temperatura multiplicado por la inversa de la componente y sumarlo. Pues,Escrito por teclado Ver mensajeComo la dilatación es isótropa dentro del material puedes calcular el coeficiente de dilatación volumétrico como el cubo del lineal (¡no 3 veces!).
- - - Actualizado - - -
Me las he apañado para encontrar expresiones sobre el radio interior, el grosor, el volumen, la sección... ¿Pero como relaciono ésto con la masa y densidad? No me hablan de calor específico ni nada y repasando la libreta de clase no veo que me hayan explicado una relación.Última edición por Turing; 08/04/2014, 17:32:42.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: Anillo de plata con dilatación
En realidad si no recuerdo mal si es tres veces, haces una dilatación lineal por cada dimensión y llegabas a que la relación es que era el triple.
Dejar un comentario:
-
Re: Anillo de plata con dilatación
Como la dilatación es isótropa dentro del material puedes calcular el coeficiente de dilatación volumétrico como el cubo del lineal (¡no 3 veces!).
Dejar un comentario:
-
Anillo de plata con dilatación
Hola,
no acabo de entender un problema. Me dicen que el radio de un anillo de plata aumenta un 0,2 % cada 100 grados. Con estos datos he podido calcular el coeficiente de dilatación de la plata. No obstante, me piden la variación de otros parámetros como: el radio interior, el grueso del anillo, el área de la corona circular S, el volumen V, la masa y la densidad.
¿Puedo intentar aplicando, por ejemplo, que el coeficiente de dilatación cúbica (para el volumen) es 3 veces el lineal, etc?
Un saludo.Etiquetas: Ninguno/a
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: