Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Buenos días a todos:
Gracias una vez más R.R.R. Admiro y envidio la claridad con la que parece ves un mecanismo que para mí, y creo que para algún otro, todavía permanece oculto. Es imposible negar que la, en este caso, no cruda sino "cocida" realidad está totalmente de tu lado, y ello me anima a redoblar mis esfuerzos por lograr entenderte. Para ello, "borro la pizarra" y parto de tu afirmación de que el mecanismo de succión de un espagueti es el mismo que explica el movimiento del pistón en un cilindro hidráulico.
Te propongo un sencillo experimento que creo representa la esencia de todas mis dudas: En el interior de un tubo cilíndrico, con sus extremos conectados a sendas bombas independientes, hacemos deslizar un pistón formado por un simple trozo cilíndrico, perfectamente ajustado y lubricado, de un material cualquiera. Fascinado por un artilugio tan perfectamente inútil me pregunto y te pregunto: ¿ Variando libremente las presiones de una y otra bomba es posible provocar tracciones en el material del pistón y que, por tanto, éste aumente de longitud ?
Recibe un cordial saludo.
Anuncio
Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.
¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Colapsar
X
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
En mi opinion, no obtienes resultados que se correspondan entre lapiz y fideos por la variación de la fuerza de tus labios, que no puedes medir y solo controlar "a ojo, o a tacto mejor dicho",
luego puedes reemplazar la gravedad por una balanza de tracción en el otro extremo para medir la fuerza tomando la pasta o lapiz como una pieza a la traccion,
luego influiria la densidad, ya que no seria lo mismo succionar un alambre trafilado que un espagueti del mismo diametro
y por otro lado el pulido y lubricación de las superficies.
Escrito por Alriga Ver mensajeTal vez, y digo tal vez, sea imposible en la práctica succionar el espaguetti sin que le acompañe corriente de aire entre su circunferencia y el orificio que forman los labios. Esa corriente traccionaría siempre el espaguetti (fuese cual fuese la orientación del orificio de los labios respecto del vector aceleración de la gravedad), y por arrastre, podría ser que en realidad ese viento fuese el principal causante de que el espaguetti se introduzca en la boca.
Escrito por PacoMore Ver mensaje"el espagueti cocido tiene un menor coeficiente de rozamiento dinámico que el crudo entonces...."
Totalmente de acuerdo. ( Se me olvidó mencionar que siempre lubriqué las muestras con aceite de oliva virgen con un delicado toque de albahaca )
Escrito por PacoMore Ver mensaje
Entonces, debo entender que el espagueti se mueve impelido hacia la boca por "la diferencia de presión entre ambas caras", siendo esas caras los extremos circulares del espagueti, como en el caso de un pistón dentro del cilindro hidráulico.
circulares o no, para mi es así
Escrito por PacoMore Ver mensaje
Suponiendo el espagueti vertical y colgando de la boca, la fuerza mayor está aplicada en la cara del extremo inferior y EMPUJA hacia arriba al espagueti, COMPRIMIËNDOLO.
con ese criterio todos los fideos pandearian luego de cocidos, y lo harian mas facilmente estando horizontales y sin ponerlos en la boca, jamas serían rectos , pues de esa forma le aplicas la misma presion en ambos extremos y la fuerza que hace la presión en la cara lo comprimiria, y esto no es cierto, como ves que es imposible , y no sucede porque el tensor de cauchy esta presente y le da la rigidez, para que sin solicitación adicional permanezca recto(es decir si no hay fuerzas residuales en la masa que lo curven que es harina de otro costal)
solo ahora te queda suponer que una pequeña caida de ṕresión en una cara lo tracciona tal como una ventosa.
Escrito por PacoMore Ver mensaje
El espagueti se comprime para vencer el peso propio,
Por el contrario se estira no se comprime pues esta colgando,el peso te lo quiere sacar de la boca.
La accion de la fuerza succion esta en la seccion del fideo a la altura de la boca y la reaccion en tus labios, al extremo libre no le aplicas nada mas que la presion atmoferica que se transmite por fuerzas elasticas de cauchy hasta la seccion de la boca , como ya explique, por eso la fuerza de susccion es proporcional a la diferencia de presion externa menos la interna
SaludosÚltima edición por Richard R Richard; 23/09/2016, 18:08:31.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por Alriga Ver mensajeEso es más fácil que explicar la succión de un espaguetti, antes de empezar a escribir tu mensaje haz click en el botón "Citar" que hay abajo a la derecha del mensaje concreto que quieres citar. Verás como se copia en la ventana de respuesta. Escribe tu respuesta debajo del
[/QUOTE]
Gracias Alriga. En efecto, estoy plenamente de acuerdo contigo. Me alegra leerte de nuevo, y también me consuela mucho que me acompañes en mis dudas ( lo que confirma que soy un tonto ). Siendo sincero, sigo sin estar muy convencido con lo de la corriente de aire pero, como podría ayudar a generar las benditas ( iba a decir lo contrario ) tracciones en el espagueti, sea bienvenida.
Un abrazo.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensaje... Lamentablemente, todavía no sé insertar tus comentarios en mis respuestas ...
Escrito por PacoMore Ver mensaje... volvemos al punto de partida. ¿ Cómo resulta el espagueti tan vigorosamente traccionado desde la boca, tal y como se hace patente en la realidad ? ...
Saludos.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Apreciado R.R.R, gracias de corazón por no tirar la toalla y seguir ayudándome.
( Lamentablemente, todavía no sé insertar tus comentarios en mis respuestas y me limitaré a copiarlos entre comillas )
"Lo que lo hace funcionar es la diferencia de presión entre ambas caras , de un lado puede tener 1000 Atm y del otro 999 Atm la fuerza de ese piston sera su area por 1 atm"
Totalmente de acuerdo.
"el espagueti cocido tiene un menor coeficiente de rozamiento dinámico que el crudo entonces...."
Totalmente de acuerdo. ( Se me olvidó mencionar que siempre lubriqué las muestras con aceite de oliva virgen con un delicado toque de albahaca )
"pues debe corresponderse con el cuadrado de los radios...."
Totalmente de acuerdo. Fue un error inaceptable. Menos mal que los cálculos creo que son correctos. Desde luego, el lápiz, lubricado como dije, no resultó "atraido" hacia la boca con una fuerza 16 veces mayor que el espagueti cocido.
"disiento , es el mismo."
Entonces, debo entender que el espagueti se mueve impelido hacia la boca por "la diferencia de presión entre ambas caras", siendo esas caras los extremos circulares del espagueti, como en el caso de un pistón dentro del cilindro hidráulico.
Suponiendo el espagueti vertical y colgando de la boca, la fuerza mayor está aplicada en la cara del extremo inferior y EMPUJA hacia arriba al espagueti, COMPRIMIËNDOLO. El espagueti se comprime para vencer el peso propio, las fuerzas de rozamiento con los labios, y la fuerza menor actuando sobre el extremo succionado.
Si todo eso es correcto, volvemos al punto de partida. ¿ Cómo resulta el espagueti tan vigorosamente traccionado desde la boca, tal y como se hace patente en la realidad ?.
Otra vez gracias. Recibe un muy cordial saludo
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensajeOtra vez gracias R.R.R. Perdona mi torpeza. pero, tras leer y releer tu último mensaje, sigo sin encontrar respuesta a mi pregunta. ¿ Dónde está la fuerza que "tira" del espagueti ?. Por favor, intenta contestarme a una, espero, última pregunta. ¿ El mecanismo de succión del espagueti es el mismo que el que mueve un pistón hidráulico ( SI o NO ) ?.
Escrito por PacoMore Ver mensajeEn un mensaje anterior creí entender decías que un cilindro hidráulico puede trabajar de dos modos distintos: a presión o por vacío. Yo siempre he creído que un cilindro se movía SIEMPRE EMPUJADO por una diferencia de presiones entre sus caras circulares ( incluida la sección del vástago ).
Lo que lo hace funcionar es la diferencia de presion entre ambas caras , de un lado puede tener 1000 Atm y del otro 999 Atm la fuerza de ese piston sera su area por 1 atm
y si de un lado tienes 1 Atm de la presion atmosferica y del otro vacio(idealizado a 0 atm) tambien tienes la misma a diferencia de presion y puedes lograr la misma fuerza.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-He intentado succionar, sin conseguirlo, un espagueti sin cocer, con un diámetro aproximado de 2/3 del de uno cocido. ( Lo mantenía horizontal para que no afectara el peso pero no tiraba de su extremo )
Escrito por PacoMore Ver mensaje
Aún admitiendo que el rigor de las pruebas ha sido muy deficiente, y obviando los rozamientos, me atrevo a afirmar que las fuerzas detectadas NO SE CORRESPONDEN en absoluto con el cuadrado de las correspondientes secciones.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-La succión de un espagueti cocido debe obedecer a un mecanismo distinto, y más complejo, que el que explica la succión de una barra cilíndrica rígida.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-Las características elásticas ( deformabilidad ), tanto del espagueti como de los labios, si que intervienen en el problema.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-La acción de los labios no se limita a "sellar" la entrada de aire y posibilitar la diferencia de presiones, sino que, además, comprime radialmente y deforma la parte del espagueti en contacto con los mismos, por una acción mecánica muscular y, quizás también por la diferencia de presiones.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-El espagueti cocido, antes de iniciarse la succión, está uniformemente comprimido por la presión atmosférica, por lo que su sección ha debido sufrir cierta contracción.
-Durante la succión, el espagueti cocido, sometido a una presión inferior en el interior de la boca, sufre una dilatación y su sección aumenta, por lo que el espagueti en contacto con los labios toma la forma de un tronco de cono.
-La compresión mecánica ejercida por los labios impulsa hacia adentro el tronco de cono por un efecto cuña.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Otra vez gracias R.R.R. Perdona mi torpeza. pero, tras leer y releer tu último mensaje, sigo sin encontrar respuesta a mi pregunta. ¿ Dónde está la fuerza que "tira" del espagueti ?. Por favor, intenta contestarme a una, espero, última pregunta. ¿ El mecanismo de succión del espagueti es el mismo que el que mueve un pistón hidráulico ( SI o NO ) ?. En un mensaje anterior creí entender decías que un cilindro hidráulico puede trabajar de dos modos distintos: a presión o por vacío. Yo siempre he creído que un cilindro se movía SIEMPRE EMPUJADO por una diferencia de presiones entre sus caras circulares ( incluida la sección del vástago ).
Recibe un cordial saludo
- - - Actualizado - - -
¡ Buenos días a todos !
Lo que para mí corta inteligencia sigue siendo el "enigma del espagueti", está llegando a afectarme el sueño. Tras una productiva noche de insomnio, he decidido exponeros ( y nunca mejor dicho ) unas cuantas ideas, esperando vuestra opinión e indulgencia.
Esta mañana y, por elemental prudencia, sin que me viera nadie, he realizado unas cuantas pruebas muy simples para corroborar alguna de esas ideas.
-He succionado un espagueti cocido de unos 2 mm de diámetro, tirando de su extremo y dejándolo apoyado sobre un plano horizontal intentando minimizar el efecto del peso. La fuerza de tracción experimentada ha sido muy notable.
-He intentado succionar, sin conseguirlo, un espagueti sin cocer, con un diámetro aproximado de 2/3 del de uno cocido. ( Lo mantenía horizontal para que no afectara el peso pero no tiraba de su extremo )
-He hecho lo propio con un lápiz redondo de unos 8 mm de diámetro. La fuerza con la que tendía a introducirse en la boca era muy pequeña.
Aún admitiendo que el rigor de las pruebas ha sido muy deficiente, y obviando los rozamientos, me atrevo a afirmar que las fuerzas detectadas NO SE CORRESPONDEN en absoluto con el cuadrado de las correspondientes secciones. En el caso del lápiz debía haber sido 16 veces mayor, y en el del espagueti sin cocer 4/9, algo menos de la mitad. Tras esta exhaustiva campaña de pruebas experimentales, no homologadas, me arriesgo a proponer humildemente lo siguiente:
-La succión de un espagueti cocido debe obedecer a un mecanismo distinto, y más complejo, que el que explica la succión de una barra cilíndrica rígida.
-Las características elásticas ( deformabilidad ), tanto del espagueti como de los labios, si que intervienen en el problema.
-La acción de los labios no se limita a "sellar" la entrada de aire y posibilitar la diferencia de presiones, sino que, además, comprime radialmente y deforma la parte del espagueti en contacto con los mismos, por una acción mecánica muscular y, quizás también por la diferencia de presiones.
-El espagueti cocido, antes de iniciarse la succión, está uniformemente comprimido por la presión atmosférica, por lo que su sección ha debido sufrir cierta contracción.
-Durante la succión, el espagueti cocido, sometido a una presión inferior en el interior de la boca, sufre una dilatación y su sección aumenta, por lo que el espagueti en contacto con los labios toma la forma de un tronco de cono.
-La compresión mecánica ejercida por los labios impulsa hacia adentro el tronco de cono por un efecto cuña.
Hasta ahora, esta es la única forma en la que logro imaginar una fuerza de tracción tirando del espagueti.
Recibid un cordial saludo.
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Escrito por PacoMore Ver mensajeSi el espagueti de dentro de la boca está sometido a la acción de un gas ( aire a baja presión, pero > 0 ), y éste provoca fuerzas perpendiculares a la superficie del espagueti que siempre tienden a comprimirlo ( las moléculas de aire chocan CONTRA la superficie ) ¿ Cómo puede aparecer en esta parte una fuerza que tire axialmente de la parte que está fuera ?.
le incas los dientes y cortas el fideo un diferencial antes del extremo , pregúntate si debería esto afectar en algo a la fuerza necesaria para que siga entrando mas pasta a la boca, evidentemente no. Que quiero decir con esto es que puedes ir rebanando el fideo en el interior de la boca, y seguirá habiendo succión.
trasladando esto hasta el límite de los labio y haciendo el diagrama de cuerpo libre del diferencial de fideo que estás en contacto con tus labio verás que toda la presión esta aplicada a la sección del fideo de forma normal a la superficie.
Esto sucedía cuando el fideo era largo, la tensión a esa sección llegaba por la propagación de tensiones elásticas internas , como tu dices las presiones aplicadas la sección lateral no aportan pero la del extremo nunca es compensada por ninguna otra tensión interna y se traslada hasta los labios , por ende el resultado es tracción luego de vencer el rozamiento estático de los labios.
es por ello que puedes resumir el problema a presión por área- rozamiento-peso igual a masa del fideo por su aceleración.
No importa a donde apunte la sección final del fideo, porque si no esta en la posición y dirección exacta hacia la boca , es la sección lateral la que compensa esto , y su contraparte quedará desequilibrada transmitiendo la tensión diferencial a diferencial.
De otro modo puedes hacer la integral (no debe ser muy fácil que digamos),de la presión multiplicado por los diferenciales de área de toda la superficie del fideo, y veras que siempre resultara no nula, y con dirección hacia el interior de la boca, y. pasando por el eje geométrico del fideo, en resumidas cuentas se iguala a la Presión por área la sección de fideo,
Si haces el mismo análisis en la parte exterior también llegarás a presión por área, por lo que la fuerza impulsora es la diferencia entre presiones externa e interna.
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Gracias otra vez Richard R. Richard. Te dije que sería mi última pregunta, pero ante la absoluta claridad de tu respuesta ( la fuerza tractora está dentro de tu boca ) no me puedo resistir. Presiento que estás a punto de hacerme entender por fín el problema. Has logrado describir con total precisión lo que nunca he podido, ni puedo, imaginar. Si el espagueti de dentro de la boca está sometido a la acción de un gas ( aire a baja presión, pero > 0 ), y éste provoca fuerzas perpendiculares a la superficie del espagueti que siempre tienden a comprimirlo ( las moléculas de aire chocan CONTRA la superficie ) ¿ Cómo puede aparecer en esta parte una fuerza que tire axialmente de la parte que está fuera ?. Por más que me esfuerzo, sólo puedo descubrir, en el sentido del movimiento, las posibles fuerzas elásticas de compresión en una sección imaginaria del espagueti, realizada fuera de la boca, junto a los labios ( o no tan junto ). ( Lo siento. Me resulta imposible abandonar la perspectiva de un ingeniero de estructuras )
Perdona mi insistencia. Recibe un cordial saludo
Dejar un comentario:
-
Re: ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo...
Entrara en tu boca tanto lo sostengas como cuando no.
Lo hara porque la fuerza tractora esta dentro de tu boca.
Sin sostenerlo, las pequeñas desviaciones de la idealización del solido rigido uniforme y homogeneo, sumada a las variaciones de fuerza de succión en el tiempo, haran que veas al espagueti introducirse en tu boca, no sin "vivorear endemoniadamente" haciendo latigazos, pues las deformaciones no constantes y las variaciones de aceleracion al introducirse, no pueden transmitirse de otro modo que no fueran ondas, y como el otro extremo tiene grados de libertad y se movera aleatoriamente, pero claro la amplitud del movimiento decrece al acercarse la sección que analices a los labios.
Saludos
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: El espagueti ataca de nuevo. Mi modelo se derrumba. Sigo sin entender nada.
Gracias Richard R Richard. Me admira tu paciencia para contestar a cada uno de mis erróneos razonamientos. Te lo agradezco muy sinceramente. Creo, aunque me duele reconocerlo, que mi cerebro ya no está ( quizás nunca lo estuvo ) en condiciones de afrontar determinadas abstracciones. Abusando de tu generosidad, me atrevo a hacerte una última pregunta. En gravedad cero, si sujetamos el extremo exterior del espagueti ¿ lograremos traccionar éste succionándolo ?. Te lo pregunto, porque no soy capaz de imaginar que estando sumergido todo él en un campo de presiones, pueda quedar traccionado por muy diferentes que sean éstas dentro y fuera de la boca.
Recibe un cordial saludo.
Dejar un comentario:
-
Re: El espagueti ataca de nuevo. Mi modelo se derrumba. Sigo sin entender nada.
Escrito por PacoMore Ver mensajeLo de la diferencia de presiones entre el interior de la boca y el exterior nos reconduce al problema que había planteado al principio. Efectivamente, la presión en el interior de la boca se hace menor que en el exterior, pero la cuestión está en cómo se crea una componente de fuerza capaz de provocar el ascenso del espagueti, venciendo el peso de éste.
Escrito por PacoMore Ver mensajeSegún yo lo veo, la presión exterior sobre la superficie cilíndrica da lugar a componentes radiales, que no colaboran a vencer el peso puesto que se equilibran mutuamente y son perpendiculares al eje. Por otro lado, la única componente axial de fuerza se produciría sobre los extremos exterior e interior del espagueti, y ahí aparece el problema.
Escrito por PacoMore Ver mensajeMe parece imposible que el movimiento de ascenso se debe al desequilibrio de las fuerzas creadas por la presión exterior e interior, actuando sobre los extremos de un cuerpo cilíndrico, extraordinariamente esbelto y flexible, sometido a su peso. El tramo externo del espagueti estaría sometido a compresión y se produciría el "pandeo" instantáneo del mismo. Además, si disponemos el extremo que se apoya en el plato en espiral se demuestra que no hay compresión axial sino tracción desde la boca.
Escrito por PacoMore Ver mensaje¿ Acaso el aire que rodea el espagueti del interior de la boca puede "tirar" de él ?.
Escrito por PacoMore Ver mensajeLa sección transversal del spaguetti que cuelga de la boca disminuye o aumenta mientras es succionado ?.
Escrito por PacoMore Ver mensajeO, lo que es igual, el cuerpo del spaguetti está siendo comprimido o traccionado ?.
Escrito por PacoMore Ver mensajeMis dudas aparecen porque creo firmemente que debe estar comprimido, sometido a dos fuerzas axiales contrarias producidas por presiones diferentes actuando en sus dos extremos, y me pierdo cuando intento aplicar, seguro que de forma equivocada, el concepto de estabilidad elástica de un elemento esbelto sometido a compresión (pandeo elástico) a este caso. La intuición me dice que no es aplicable tal concepto pero, por desgracia, mis matemáticas no me dan luz en este asunto. Intentaré buscar más información al respecto.
Escrito por PacoMore Ver mensajelas fuerzas elásticas no aparecen por ser fuerzas internas.
Escrito por PacoMore Ver mensajePor lo tanto, y esto para mi es esencial, el espagueti está comprimido en toda su longitud, con una valor máximo en el extremo externo y disminuye paulatinamente hasta llegar al extremo interno. ¿ Es así ?
esta traccionado por la gravedad y no pandeará.
Escrito por PacoMore Ver mensajeEn mi análisis, evidentemente erróneo, supongo el fideo completamente impermeable al aire, e incapaz de convertir la presión lateral en una axial, y cuando corto el fideo en trozos, finitos o no, sólo veo fuerzas elásticas de compresión, no de tracción, y sólo considero fuerzas axiales debidas a la presión en los extremos libres. ( He de concluir que he acertado plenamente en jubiliarme )
El fideo es impermeable al aire, y lo mismo que un sello, permite que un cilindro hidráulico no deje escapar al fluido, tus labios no dejan escapar el vacío, provocando cierto rozamiento que compensas succionando mas, por ende el fideo en el interior de tu boca es traccionado.
Escrito por PacoMore Ver mensajeno soy capaz de transformar ese primer vagón en una locomotora hidrostatica, capaz de convertir la diferencia de presiones entre la boca y el entorno en una resultante de tracción dirigida hacia arriba. Cuando aislo ese primer tramo, independientemente de su longitud, no logro hacer llegar a su imaginaria sección inferior las veloces moléculas de aire exterior para que choquen con ella y generen esa presión. Siempre la encuentro transformada en una tensión elástica interna de compresión, transmitida desde el extremo libre a través del cuerpo del fideo.
Escrito por PacoMore Ver mensajeEL ESPAGUETI ESTÁ PUES COMPRIMIDO POR ESAS DOS FUERZAS NO EQUILIBRADAS,
Escrito por PacoMore Ver mensajeEL ESPAGUETI SE INTRODUCE EN LA BOCA CON LA MISMA VELOCIDAD Y ENERGÍA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SE IMPIDA, O NO, EL MOVIMIENTO DE SU EXTREMO EXTERIOR.
Escrito por PacoMore Ver mensajeEs más, una observación detenida del espagueti durante la succión permite afirmar que, lejos de comprimirse, está siendo ostensiblemente traccionado. Estoy desolado, pero no me rindo todavía.con el mayor de los respetos.claro.
Escrito por PacoMore Ver mensaje-¿ El espagueti se mueve siguiendo un mecanismo distinto al de un cilindro rígido ? ( Tracción frente a compresión )
Escrito por PacoMore Ver mensaje-¿ Las especiales características viscoelastoplásticas de la pasta cocida tienen algo que ver con ese mecanismo ?
Escrito por PacoMore Ver mensaje-¿ Es importante la película líquida que envuelve la superficie del espagueti y lo separa de los labios ?
Escrito por PacoMore Ver mensaje-¿ Juegan algún papel las singulares características elásticas de los labios ?,
Escrito por PacoMore Ver mensajeo lo que es igual, ¿ Se seguiría succionando el espagueti de igual forma a través de un orificio circular indeformable ?
Escrito por PacoMore Ver mensajeFeliz Domingo a todos !
Feliz Domingo... Saludos
- 1 gracias
Dejar un comentario:
-
Re: El espagueti ataca de nuevo. Mi modelo se derrumba. Sigo sin entender nada.
¡ Buenos días amigos del foro !
Hace días que he dejado de recibir vuestras opiniones, pero como el número de visitas va en aumento, quiero pensar que alguno de vosotros, tan perplejo como yo, sigue intentando encontrar una explicación al problema que esté de acuerdo con el comportamiento real del espagueti. Eso me anima a compartir unas cuantas preguntas que me parecen claves al respecto:
-¿ El espagueti se mueve siguiendo un mecanismo distinto al de un cilindro rígido ? ( Tracción frente a compresión )
-¿ Las especiales características viscoelastoplásticas de la pasta cocida tienen algo que ver con ese mecanismo ?
-¿ Es importante la película líquida que envuelve la superficie del espagueti y lo separa de los labios ?
-¿ Juegan algún papel las singulares características elásticas de los labios ?, o lo que es igual, ¿ Se seguiría succionando el espagueti de igual forma a través de un orificio circular indeformable ?
Por último, un posible mecanismo que podría generar una ligera tracción en el espagueti desde la boca ( aunque me parece insuficiente ):
En la zona de contacto entre los labios y el espagueti, éste toma la forma de un tronco de cono, con su base exterior ligeramente menor que la interior, no sólo debido a las diferentes presiones radiales, sino también a la acción de los labios. La lámina de líquido que lo envuelve está sometida a un gradiente de presión que disminuye entre el exterior y el interior, pero que da lugar a una componente de fuerza axial sobre el espagueti dirigida hacia el interior.
Espero vuestra opinión. ¡ Feliz Domingo a todos !
Dejar un comentario:
-
Re: El espagueti ataca de nuevo. Mi modelo se derrumba. Sigo sin entender nada.
Buenos días a todos:
Siguiendo con la búsqueda de una explicación "ingenieril" del enigma del espagueti succionado, alguien me ha sugerido que quizás sea la tensión superficial la fuerza que tira del espagueti. A estas alturas, ya no me atrevo a opinar. ¿ Alguien se anima ?
Os deseo un gran día. Cordiales saludos a todos.
Dejar un comentario:
-
El espagueti ataca de nuevo. Mi modelo se derrumba. Sigo sin entender nada.
Saludos a los amigos del foro ( especialmente a alriga, mossy y carroza ):
En mi primer hilo ( ¿ Pura diferencia de presiones ? Pues no lo entiendo ) planteaba la pregunta de porqué un espagueti se introduce en la boca al succionarlo. Gracias a vuestra ayuda, creí haber llegado, finalmente, a un modelo en el que la evidente realidad física quedaba armonizado con mi intuición de ingeniero de estructuras. Resumiré ese modelo: El espagueti se mueve empujado por la fuerza axial provocada por la presión exterior actuando sobre la sección circular del extremo libre ( fuera de la boca ). Dicha fuerza es mayor que la que aparece en el otro extremo, por estar sometido a una presión inferior ( baja presión en el interior de la boca ). EL ESPAGUETI ESTÁ PUES COMPRIMIDO POR ESAS DOS FUERZAS NO EQUILIBRADAS, y el conjunto es capaz de vencer el peso propio y el rozamiento en los labios. El misterio de porqué no pandea se resolvía acudiendo a las presiones radiales provocadas por la presión exterior sobre la superficie lateral del espagueti, que producirían resultantes no nulas, perpendiculares al eje, que coartarían cualquier "amago" de inestabilidad, al ir siempre dirigidas hacia el centro de la curvatura virtual, oponiéndose a la misma. Así las cosas, y tal como apuntaba en mi última respuesta a carroza, me parecía lógico pensar que, dada la gran deformabilidad de la pasta cocida, debía ser el extremo libre el que empezara el movimiento, iniciándose así la paulatina compresión del cuerpo del espagueti. Al comentar el tema con los amigos, todos me compadecieron y se mostraron seriamente preocupados por mi salud mental. En un desesperado esfuerzo por recobrar mi maltrecha autoestima se me ocurrió un sencillo experimento para demostrar, sin lugar a dudas, la validez del modelo descrito. Si es la fuerza axial en el extremo exterior la que logra desplazar el espagueti, venciendo la que aparece en el extremo interior, bastaría sujetar dicho extremo libre para impedir que el espagueti fuera succionado. El resultado de todas las pruebas realizadas ha sido el mismo: EL ESPAGUETI SE INTRODUCE EN LA BOCA CON LA MISMA VELOCIDAD Y ENERGÍA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SE IMPIDA, O NO, EL MOVIMIENTO DE SU EXTREMO EXTERIOR. Es más, una observación detenida del espagueti durante la succión permite afirmar que, lejos de comprimirse, está siendo ostensiblemente traccionado. Estoy desolado, pero no me rindo todavía.
Cordiales saludos a todos.
Dejar un comentario:
Contenido relacionado
Colapsar
Dejar un comentario: