Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Otra de la velocidad de la luz...

Colapsar
Este hilo está cerrado.
X
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • #16
    Re: Otra de la velocidad de la luz...

    Escrito por inakigarber Ver mensaje
    La TRE parte de las transformaciones de Lorentz, las cuales tienen como una de las bases el teorema de Pitágoras, que es una de las bases de la geometría euclidiana. Se que la Relatividad general si trata con espacios no euclideos, pero creo que eso es a consecuencia de introducir la gravedad a la relatividad. ¿Por qué podríamos correr mas rápido que la luz en un espacio euclideo?

    Un salido y gracias.
    Por la métrica. Sólo tienes que incluir el tiempo como dimensión para obtener el intervalo relativista, y no el clásico, y deducir de ahí todo lo de la luz. Otra cosa, no solo la Relatividad General trabaja con espacios no euclídeos, la Relatividad Especial también: el espacio de Minkowski es pseudoeuclídeo que se suele decir. Esto también contesta uno de los comentarios que has hecho. La base de las transformaciones de Lorentz no es el Teorema de Pitágoras usual, si no que es el intervalo relativista (es su generalización directa).

    Comentario


    • #17
      Re: Otra de la velocidad de la luz...

      Desde luego un par de cosas si pueden decirse, aunque la relatividad postula que la velocidad de la luz en el vacío es constante para todos los sistemas de referencia, por lo tanto partiendo de la relatividad no vas a poder razonar el porqué de dicha afirmación. En mi opinión la razón de que Einstein postulara esa invarianza está en el electromagnetismo. Maxwell calculó teóricamente, basándose en sus famosas ecuaciones del electromagnetismo, la velocidad de la luz en el vacío y ese cálculo es aparentemente inapelable. El electromagnetismo fue una teoría suficientemente consolidada en su momento y resulta fácil demostrar que las transformaciones de Galileo no son aplicables a dicha teoría, de manera que debería ser posible detectar por ejemplo el movimiento de la tierra en el Eter (medio teórico de propagación de las ondas electromagnéticas, que mas tarde se desechó). El experimento de Michelson Morley condujo a conclusiones de muy diversa índole tendentes a considerar que:

      La luz es una onda que no necesita un medio de propagación, por lo tanto su velocidad debería ser constante en cualquier sistema referencial, velocidad que calculó Maxwell. Lo que nos conduce impepinablemente a desechar las transformaciones de Galileo para el electromagnetismo. Lorentz propuso otras transformaciones para los campos electromagnéticos, que si dejaban invariable la ecuación de propagación de las ondas. Y finalmente Einstein solo tuvo que elegir una de las dos alternativas, usar las transformaciones de Galileo y dejar invariante las ecuaciones de la mecánica Newtoniana, o usar las de Loretz y dejar invariantes las ecuaciones del electromagnetismo. Eligió la segunda opción y parece que acertó, pero también podía haber metido la pata hasta el garrón. Por supuesto que dicha decisión le condujo a revisar todos los conceptos de la mecánica newtoniana y es ahí donde empieza la historia de la relatividad. Pero la idea de la propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío no es original suya, ya estaba implantada desde hacía algunos años por Maxwell y Lorentz.

      Salu2, Jabato.
      Última edición por visitante20160513; 24/07/2014, 21:13:33.

      Comentario


      • #18
        Re: Otra de la velocidad de la luz...

        Escrito por guibix Ver mensaje
        Tranquilo. Mientras nos pilles con ganas...





        En mecánica clásica, cuando se dice que un objeto va a velocidad constante siempre es des de determinado sistema de referencia. Todos los Sistemas de Referencia Inerciales (SRI) estarán de acuerdo en que su velocidad es constante, pero no lo estarán en decir que valor tiene esa velocidad. Y existe un SRI (el del objeto) en que la velocidad es cero (o decimos que el objeto está en reposo). Por lo tanto cualquier objeto con una velocidad relativa es “alcanzable” y lo mismo ocurre en TRE para este tipo de objetos.


        Ahora bien, si tenemos un objeto que su velocidad es constante, pero sobretodo que todos los SRI obtienen el mismo valor al medirla, significa que no existe ningún SRI en el que este objeto esté en reposo y por lo tanto que nadie puede alcanzarle para estar parado a su lado.


        Existe un principio que al menos en TRE es 100% aplicable y es que si en un SRI se mide un suceso, todos los SRIs medirán el mismo suceso. Si aceleramos lo que queramos y el tiempo que queramos, cuando dejeemos de hacerlo estaremos en reposo respecto a nosotros mismos y ninguna ley física es diferente a las que había antes de acelerar (1r postulado: Las leyes de la física son iguales en todos los SRIs).


        Que la velocidad de la luz sea constante y con valor fijo es una ley física, luego en nuestro nuevo SRI eso no cambia y cualquier luz que veamos en cualquier dirección tiene esa velocidad. Así que no hemos conseguido reducir su velocidad y en nuestro SRI nunca lo lograremos si aceleremos lo que aceleremos siempre la vemos igual de rápida.


        Por consecuencia si algo no ocurre en nuestro sistema de referencia no ocurre en ningún otro. Los otros SRIs pueden ver que cada vez corremos más, pero no pondrán ver el evento en el que alcanzamos nuestra propia luz porqué eso no ocurre nunca en nuestro SRI.


        .




        ¡¡¡¡¡Ahora si que voy empezando a entender!!!!!


        A lo mejor, ya lo habías dicho de otra manera u otra persona en alguna entrada anterior pero ya sabes como funciona el cerebro a veces. Si no usas la llave adecuada, no funciona
        Y eso que has dicho de que no va a haber ningún SRI con v=0 como pasaría en mecánica clásica, es lo que me ha despejado la duda de repente. ¡Claro! Como c es cte en todos los SRI, no va a haber uno donde c sea 0 y por tanto lo podamos rebasar.
        ( me parece que ya estoy oyendo a todos decir: "pero si te lo estaban diciendo desde el principio" . )
        ¡Pero es que yo no lo veía !

        Quiero destacar y valorar el esfuerzo tan grande que habéis hecho por ser didácticos y ser comprensibles que es donde se muestran los verdaderos maestros


        ¡¡¡¡¡MUCHISIMAS GRACIAS!!!!!

        Comentario


        • #19
          Re: Otra de la velocidad de la luz...

          Veo que esta duda ya la mencionaste y Weip te contestó orta vez. Pero creo entender donde está tu duda y como tiene que ver con el tema del hilo...

          Escrito por inakigarber Ver mensaje
          La TRE parte de las transformaciones de Lorentz, las cuales tienen como una de las bases el teorema de Pitágoras, que es una de las bases de la geometría euclidiana. Se que la Relatividad general si trata con espacios no euclideos, pero creo que eso es a consecuencia de introducir la gravedad a la relatividad. ¿Por qué podríamos correr mas rápido que la luz en un espacio euclideo?
          Cuando dices que las transformaciones de Lorenz tienen como base el teorema de Pitágoras, supongo que te refieres a algo como lo de medir las trayectorias de la luz en un reloj de luz, compararlas en reposo y en movimiento y sacar un triángulo rectángulo del que deducir el factor gamma con el teorema de Pitágoras. Eso es cierto, se usa para eso.

          Lo que yo digo y como apunta Weip, es que la métrica del espacio-tiempo no es euclídea.

          Tiene dos posibles medidas, la de trayectorias de tiempos propios () y la de distancias propias (). Tomando la velocidad de la luz como unidad c=1, tenemos que



          Fíjate que las medidas de tiempo tienen el signo negativo, eso es lo que obliga que las trayectorias de tiempo propio estén dentro del cono de luz (el tiempo siempre va hacia adelante y no se puede superar c). y las de distancias propias se quedan fuera el cono de luz. Y por supuesto, esto no es el teorema de Pitágoras.

          Ahora bien, si cambiamos los tiempos de signo pasando a positivos, nos queda un espacio euclídeo y la métrica usa el teorema de Pitágoras para medir distancias, por otra parte deja de diferenciarse el tiempo del espacio. Eso significaría que las trayectorias en un espacio-tiempo así, podrían tomar cualquier dirección, girar 180º respecto el eje del tiempo y volver al pasado.

          Pero en un universo así no cabría el concepto de velocidad ni de tiempo, de hecho solo sería un espacio de cuatro dimensiones iguales. Así que hablar de velocidad de la luz en realidad no tiene sentido. Como tampoco lo tiene hablar de correr más que algo (la verdad lo dije sin pensarlo mucho como diciendo “¿y porqué no?”)

          Salud!

          PD: Ah, me olvidaba! Gracias Jabato por mecionar lo de las leyes de Maxwell, la verdad es que con tanta parrafada no he encontrado el momento de mencionarlo
          Última edición por guibix; 25/07/2014, 00:05:53. Motivo: PD

          Comentario


          • #20
            Re: Otra de la velocidad de la luz...

            Creas en tu PC una carpeta nueva y en ella vas acumulando datos relevantes, con la esperanza de que en un momento posterior todo encaje como un puzzle bien hecho.

            Lista de datos para colectar:

            1. Partícula y antipartícula se aniquilan mutuamente y al instante nada de materia queda, la energía se ha convertido toda en radiación gamma (ondas electromagnéticas de frecuencia elevadísima).

            2. Fenómeno recíproco del anterior: radiación responsable de formar pares partícula-antipartícula . La energía de los fotones ha quedado como en los pares formados.

            3. Una partícula en reposo tiene, entre sus propiedades, algunas correspondientes a una onda estacionaria, es decir energía que oscila localmente (vibra, mal dicho pero familiar).

            4. Cuando la partícula se mueve tiene entre sus propiedades algunas que corresponden a un grupo de ondas. La velocidad del grupo es igual a la velocidad de la partícula (sin esa igualdad sería inútil la teoría). En la post data puedes leer un ejemplo de grupo referido a ondas de luz, no a una partícula, pero útil para ilustrar el concepto.

            5. El grupo se propaga más lentamente que una onda elemental (onda sola, sin grupo) en el mismo medio. La post data permite entender por qué.

            6. La velocidad máxima de propagación en un medio corresponde a la onda simple. La materia funciona como grupo y le es imposible alcanzar la velocidad máxima.

            7. Analogía hídrica: Quien haya tenido la desgracia de estar donde ocurrió un tsunami pudo decir ¡ mira, una gran masa de agua viene hacia aquí ! En ese momento, aunque la persona sea un físico, no atina a decir que un grupo de ondas hídricas se propaga hacia la costa, pero lo cierto es que esa masa de agua funciona ondulatoriamente, como grupo. Es una gran pared, golpea la ciudad como una gran pared y todo eso lo hace ondulatoriamente.

            8. Usar la explicación ondulatoria para justificar el límite de velocidad en Relatividad Especial es hacer trampa. La Relatividad Especial es matemática abstracta deducida de postulados, que para eso están, precisamente para no meterse con las ondas, los medios de propagación, etc. Pones unos postulados suficientes y coherentes (coherentes no significa evidentes), deduces teoremas, los verificas en la práctica y te olvidas de todo lo otro. En Relatividad Especial no hallarás más que los postulados sometidos a las leyes de conservación (de la cantidad de movimiento, de la energía, etc.), de modo tal que para cumplir esas conservaciones las variables relativistas deben hacer lo que se deduce. Si preguntas por qué es apto ese conjunto de postulados, te dicen que los datos experimentales (Michelson-Morley, óptica en el vacío, etc.) te acorralan de modo tal que te ves en la obligación de adoptarlos, para no entrar en conflicto con la experiencia. La Relatividad Especial en la forma einsteiniana no da explicaciones. Postula y deduce, como la geometría analítica. No gastes saliva preguntando (ni sesos buscando) de dónde salen los postulados. No salen. Entran a la teoría puestos adrede, voluntariamente y quedan porque son autoconsistentes matemáticamente.

            9. No hay contradicción entre Relatividad Especial y Mecánica Ondulatoria. Son compatibles, como Louis de Broglie demostró en su tesis doctoral.

            10. La mecánica ondulatoria ofrece una justificación para los postulados relativistas. La recíproca no se cumple. La relatividad es mezquina: acepta pero no da.
            Post data:
            Haz clic en la imagen para ampliar

Nombre:	Guia de onda.PNG
Vitas:	1
Tamaño:	8,3 KB
ID:	302378
            Si piensas en dos espejos paralelos muy largos y dos ondas de luz zigzagueando dentro del espacio que hay entre los espejos, los campos de ambas ondas componen un campo resultante, que es el campo de un grupo de ondas. En este caso un grupo constituido por dos componentes elementales, una en verde y otra en anaranjado. En ese zigzag la energía no avanza con velocidad C en la dirección de la propagación resultante (rojo), aunque esté vacío el espacio interespecular. Avanza con una velocidad , denominada velocidad de grupo, que en este ejemplo vale

            siendo el ángulo que forma la dirección de propagación elemental con el espejo. Cuando ese ángulo es recto, la velocidad de grupo es igual a cero y tenemos una onda estacionaria, es decir un campo que oscila entre los espejos sin mover energía en la dirección grupal. Si te gusta razonar relativamente, lo que un observador ve como onda estacionaria otro lo ve como grupo de ondas, cuando este segundo observador se mueve respecto al primero. Onda estacionaria y grupo de ondas son la misma cosa vista por observadores distintos, es decir el fenómeno mantiene su entidad independientemente de quién lo observe. Lo mismo sucede con la partícula, que mantiene su entidad independientemente de aparecer en reposo o en movimiento para observadores distintos.

            Comentario


            • #21
              Re: Otra de la velocidad de la luz...

              Escrito por guibix Ver mensaje
              ...Cuando dices que las transformaciones de Lorenz tienen como base el teorema de Pitágoras, supongo que te refieres a algo como lo de medir las trayectorias de la luz en un reloj de luz, compararlas en reposo y en movimiento y sacar un triángulo rectángulo del que deducir el factor gamma con el teorema de Pitágoras. Eso es cierto, se usa para eso.

              Lo que yo digo y como apunta Weip, es que la métrica del espacio-tiempo no es euclídea.

              ...
              Por lo que respecta al párrafo inicial. Si, me refiero a eso. Me sirvió para entender la dilatación temporal y para darme cuenta de que la medición del tiempo es relativa a cada sistema de referencia.
              Por lo que respecta a la segunda frase siempre había pensado que la Relatividad Restringida era euclidiana y que era en la Relatividad General donde se incluían las geometrías no euclidianas. Supongo que este es uno de mis muchos errores en que poder mejorar.

              Saludos.
              Cuando aumenta nuestro área de conocimiento aumenta nuestro perímetro de ignorancia (autor desconocido)
              No tengo talento, lo que hago, lo hago solo con mucho trabajo Maria Blanschard (Pintora)

              Comentario


              • #22
                Re: Otra de la velocidad de la luz...

                Escrito por inakigarber Ver mensaje
                Por lo que respecta a la segunda frase siempre había pensado que la Relatividad Restringida era euclidiana y que era en la Relatividad General donde se incluían las geometrías no euclidianas. Supongo que este es uno de mis muchos errores en que poder mejorar.
                No te preocupes, yo estuve en el mismo error durante mucho tiempo. Eso puede ser porqué si defines las velocidades temporales y espaciales como y entonces nos sale un triangulo rectángulo de hipotenusa , quedando


                Podemos usar Pitágoras para deducir gamma y gran parte de la TRE, pero esto solo mide esas velocidades con los tiempos de un determinado SRI. Lo que se hace en TRE es derivar respecto de en lugar de , de esta manera se obtiene la “velocidad propia”


                Como ves son la misma ecuación, la primera es el teorema de Pitágoras y la segunda no. Pero el significado físico es muy distinto. Si derivas por el tiempo de tu SRI obtienes lo mismo pero cada SRI usará una distinta y eso es un problema porqué no es invariante (es una componente más que depende del SRI). En cambio se usa que es el tiempo propio del objeto medido, es el mismo para todos los SRIs.

                Las funciones trigonométricas se deducen las hiperbólicas y viceversa. Con la ecuación obtenemos un círculo de radio que puede medir las posibles direcciones en un espacio euclídeo ([Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida] ). Eso ocurre porqué fijamos como constante y dejamos e como variables (r es la medida y lo demás son componentes). Pero si fijamos o como medida dejando como variable (componente), entonces obtenemos una hipérbola que puede medir las posibles direcciones en un espacio hiperbólico ([Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida] )

                Si miras la ecuación 2, se puede ver que para que se cumpla , tiene que ser mayor que . Y el límite de la velocidad de la luz está por esos [Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida] . Que en realidad es desde la perspectiva de algún SRI. Lo que ocurre cuando aceleramos tangencialmente, es que rotamos sobre un eje imaginario, podemos rotar infinitos grados imaginarios y quedarnos a [Error LaTeX: Compilación LaTeX fallida] para todos los SRIs. Precisamente la relación entre trigonométrica e hiperbólicas es el ángulo imaginario


                En un espacio vectorial euclídeo no pueden salirte vectores con componentes reales y módulo imaginario. En TRE puedes crear esos vectores y eso solo puede ocurrir si estás en un espacio no euclídeo. Pero se le llama pseudo-euclídeo porqué comparte propiedades importantes con los espacios ecuclíedos como la isometría y la homogeneidad. Además en este caso, las tres dimensiones espaciales se comportan entre sí como un espacio euclíedo.

                Por eso podemos físicamente distinguir espacio y tiempo: una medida de un tiempo propio imaginario es una medida de un espacio propio real y viceversa. Y también por eso hay dos ecuaciones para la métrica: para medir tiempos propios con el signo menos y para medir espacios propios con el signo más.

                En resumen, todo el rollo para decir que la TRE “contiene” el teorema de Pitágoras en su base porqué


                Pero es el “radio” fijo y no , que no es más que otra componente del SRI.

                Un saludo.

                Comentario


                • #23
                  Re: Otra de la velocidad de la luz...

                  Dijo guibix en su post nº 5: "Pero la TRE no dice nada respecto si existen o no los taquiones".

                  Muy al contrario, Albert Einstein afirmaba (en su libro "Sobre la teoría de la relatividad especial y general", primera parte, epígrafe 11 titulado "La transformación de Lorentz", según la traducción de la edición española):

                  "De aquí inferimos que en la teoría de la relatividad la velocidad c desempeña el papel de una velocidad límite que no puede alcanzar ni sobrepasar ningún cuerpo real. Añadamos que este papel de la velocidad c como velocidad límite se sigue de las propias ecuaciones de la transformación de Lorentz, porque éstas pierden todo sentido cuando v se elige mayor que c."

                  Si c no puede ser soprepasada por NINGÚN CUERPO REAL, según la Relatividad Especial de Einstein, entonces los taquiones no podrían ser reales para Einstein, luego no pueden existir. Y si otra teoría física admite la posibilidad de que existan estas pertículas denominadas taquiones, entonces está en clara contradicción con la TRE.

                  Del diccionario de la RAE:
                  Real. (Del lat. res, rei). 1. adj. Que tiene existencia verdadera y efectiva.

                  Comentario


                  • #24
                    Re: Otra de la velocidad de la luz...

                    Escrito por DDD Ver mensaje
                    Dijo guibix en su post nº 5: "Pero la TRE no dice nada respecto si existen o no los taquiones".

                    Muy al contrario, Albert Einstein afirmaba (en su libro "Sobre la teoría de la relatividad especial y general", primera parte, epígrafe 11 titulado "La transformación de Lorentz", según la traducción de la edición española):

                    "De aquí inferimos que en la teoría de la relatividad la velocidad c desempeña el papel de una velocidad límite que no puede alcanzar ni sobrepasar ningún cuerpo real. Añadamos que este papel de la velocidad c como velocidad límite se sigue de las propias ecuaciones de la transformación de Lorentz, porque éstas pierden todo sentido cuando v se elige mayor que c."

                    Si c no puede ser soprepasada por NINGÚN CUERPO REAL, según la Relatividad Especial de Einstein, entonces los taquiones no podrían ser reales para Einstein, luego no pueden existir. Y si otra teoría física admite la posibilidad de que existan estas pertículas denominadas taquiones, entonces está en clara contradicción con la TRE.

                    Del diccionario de la RAE:
                    Real. (Del lat. res, rei). 1. adj. Que tiene existencia verdadera y efectiva.
                    Lo que diga Eistein no es exactamente equivalente a lo que dice la Teoría de la Relatividad Especial, por mucho que Albert fuera su principal figura.

                    En cualquier caso, lo que se infiere del hecho que las transformaciones de Lorentz no admitan velocidades iguales (por singularidad en las transformaciones) ni superiores a la luz (por desarrollar parte imaginaria) uno puede deducir que no se pueden existir sistemas de referencia que se muevan respecto de otro a velocidades iguales o superiores a la de la luz. Porque las transformaciones de Lorentz describen relaciones entre sistemas de referencia, no el movimiento de nada.

                    De hecho, que existen "cosas reales" que se mueven a la velocidad de la luz poca gente lo duda. No sé que dirá la RAE sobre si la propia luz es real o no, pero a mi particularmente me lo parece. Sin embargo, no podemos situar un observador en un rayo de luz, y eso es lo que se interpreta de la singularidad de las transformaciones de Lorentz.

                    En ese sentido, según este razonamiento, podrían existir perfectamente los taquiones como partículas que siguen trayectorias de tipo espacio, con la condición de que no sea físicamente posible hacer observaciones desde ellas. Pero esas hipotéticas partículas podrían interaccionar con el resto (igual que los fotones no pueden hacer observaciones, pero sí interactuar).

                    Por otra parte, hay indicios teóricos muy fuertes indicando que los taquiones no deberían existir, pero provienen de la teoría cuántica de campos, no de la relatividad especial en si misma. Lo siento mucho, pero en esta ocasión Albert recortó la esquina y se ahorró tener que explicar algunas cosas antes de llegar a la conclusión final.
                    La única alternativo a ser Físico era ser etéreo.
                    @lwdFisica

                    Comentario


                    • #25
                      Re: Otra de la velocidad de la luz...

                      Escrito por DDD
                      Pido disculpas, yo entendí que la persona que empezó el hilo, JC9402, y la persona que redactó el post nº 5, guibix, se referían a la Teoría de la Relatividad Especial que elaboró y publicó A. Einstein, y en tal caso es obvio (de acuerdo con el texto que cité) que para Einstein no podía existir nada real que se desplace a una velocidad mayor que c. En otra teoría o hipótesis que modifique la concepción original de Einstein (elaborada por algún autor no citado por pod, quizás por él mismo) supongo que sí pueden existir las partículas hiperlumínicas llamadas taquiones.
                      La idea de taquión solo surge a partir del marco de la TRE. Una partícula hiperlumínica no tiene nada de especial (como para darle un nombre tan épico) si no existe el límite de la velocidad de la luz.

                      Lo que pasa es que la TRE predice que si existiera tal partícula tendría una masa imaginaria para poder tener una velocidad real. Eso hace pensar a muchos (incluido Einsein) de que no existe, pero no es una confirmación, pues los números imaginarios tienen un papel muy importante en la TRE y en física en general y su aparición no siempre indica cosas imposibles. Por eso, en cierto momento histórico surgió la pregunta ¿podría existir una partícula con masa o velocidad imaginarias? Y es legítimo que muchos se lo preguntaran y dedicaran esfuerzos en estudiarlo. En eso se basa la ciencia.

                      También cabe decir que la TRE no es la opinión de Einsein. Lo que él pudiera pensar pasó a ser irrelevante des del momento en que la TRE se aceptó en la comunidad y pasó a manos de otros muchos expertos que pudieron sacar sus propias conclusiones.

                      Actualmente la TRE original de Einsein está algo desfasada. Existe una mayor y más profunda comprensión de la teoría de la que Einstein habría soñado nunca. Además, como suele ocurrir, una teoría "acertada" no depende de la opinión de su creador, ése solo ve y muestra una relación que existe en el resultado de experimentos. Y se necesitan miles de mentes (y no solo una) compartiendo sus opiniones y conclusiones sobre estas relaciones, para llegar a opiniones y conclusiones aceptadas por la comunidad.

                      Incluso ahora no se está en condiciones de afirmar rotundamente la existencia o no del taquión. Solo que parece ser que lo más probable es que no exista y que después de todo Einstein tuviera razón. Pero no podemos afirmar "El taquión no existe porqué incluso Einsein no creía en él". Eso no es muy científico que digamos .

                      Comentario


                      • #26
                        Re: Otra de la velocidad de la luz...

                        Escrito por DDD
                        [FONT=Verdana][FONT=Verdana]Personalmente, yo creo que se podría superar la velocidad c de la luz en el vacío (porque sigo más bien la física clásica de Galileo y Newton), pero sólo quería dejar claro que para Einstein y la Escuela Relativista nada puede superar la velocidad de la luz, y sólo las partículas sin masa (como los fotones de la propia luz) pueden alcanzarla.

                        Por otra parte, hay que recordar que el administrador de este foro, pod, afirmó lo siguiente el 5/7/2012 (en el hilo titulado “CERN cree haber encontrado neutrinos que superan la velocidad de la luz [Actualización: Desmentido oficialmente]”:[/FONT]


                        [FONT=Verdana]“El 8 de junio de 2012 el CERN publicó una nueva actualización a la nota de prensa donde confirmaba que los resultados originales de OPERA se debían a un problema en el equipo experimental. Por lo tanto, una vez solucionados los problemas, los cuatro detectores situados en Gran Sasso (orexino, ICARUS, LVD y el remozado OPERA) detectan un tiempo de vuelo de los neutrinos consistente con las teorías físicas actuales, y respetando el límite de la velocidad de la luz.”[/FONT]

                        [FONT=Verdana]Supongo que entre “las teorías físicas actuales” que había que respetar, pod incluiría la Teoría de la Relatividad (ya fuese la teoría original de Einstein, o una Teoría de la Relatividad modificada o mejorada en tiempos más recientes). Por ello su última afirmación de que "podrían existir perfectamente los taquiones como partículas que siguen trayectorias de tipo espacio, con la condición de que no sea físicamente posible hacer observaciones desde ellas" es sólo una reflexión personal y original suya que se separa bastante de "las teorías físicas actuales". [/FONT][/FONT]
                        La cosa es que la opinión de la gente da igual, la ciencia ha de avanzar con paso seguro, independientemente de la opinión es tuya, mía o de Einstein. Respecto a los taquiones, existe una extensión de la relatividad que los incluye. Según los propios autores, es una teoría contradictoria y no saben como interpretarla, pero queda hecha por si acaso. Actualmente los taquiones se consideran problemas, y no soluciones.
                        Última edición por Weip; 28/07/2014, 15:21:49.

                        Comentario


                        • #27
                          Re: Otra de la velocidad de la luz...

                          Cierro el hilo ya que se condera que nada importante saldrá de esto.

                          Un saludo.

                          Comentario


                          • #28
                            Re: Otra de la velocidad de la luz...

                            Escrito por DDD
                            [FONT=Verdana][FONT=Verdana]Personalmente, yo creo que se podría superar la velocidad c de la luz en el vacío (porque sigo más bien la física clásica de Galileo y Newton)


                            Por suerte, las opiniones personales son irrelevantes en ciencia. El conocimiento experimental deja bastante claro que la física no-relativista es una aproximación que sólo funciona en condiciones especiales. De hecho, la propia relatividad también es una aproximación, aunque bastante más amplia que la mecánica newtoniana.

                            Escrito por DDD
                            [/FONT]
                            Escrito por DDD
                            [FONT=Verdana]Supongo que entre “las teorías físicas actuales” que había que respetar, pod incluiría la Teoría de la Relatividad (ya fuese la teoría original de Einstein, o una Teoría de la Relatividad modificada o mejorada en tiempos más recientes). Por ello su última afirmación de que "podrían existir perfectamente los taquiones como partículas que siguen trayectorias de tipo espacio, con la condición de que no sea físicamente posible hacer observaciones desde ellas" es sólo una reflexión personal y original suya que se separa bastante de "las teorías físicas actuales". [/FONT][/FONT]
                            Citar sólo partes descontextualizadas es una táctica demagógica muy baja.

                            Con permiso, insisto en lo dicho por si hubiera alguna carencia en la exposición anterior. La relatividad en si (por lo menos, la parte que hemos expuesto en este hilo) permite deducir que tan sólo pueden existir sistemas de referencia inerciales que se muevan a una velocidad menor que la de la luz respecto de cualquier otro sistema de referencia.

                            En cuanto a las partículas, si tenemos una partícula que se mueve a una velocidad menor que la de la luz (en módulo) en un sistema de referencia, entonces su velocidad (en módulo) será menor a la velocidad de la luz respecto de cualquier sistema de referencia; y esta partícula necesariamente tendrá masa mayor que cero. No existirá ningún sistema de referencia en que la velocidad de dicha partícula sea igual o superior a c. Esto, como la nota sobre la rectificación del experimento OPERA indica (los neutrinos son partículas con masa), se ha cumplido en la totalidad de experimentos correctos que se conocen.

                            La relatividad también permite que existan partículas que se muevan a la velocidad de la luz en todos los sistemas de referencia. No existirá ningún sistema de referencia inercial donde la velocidad medida de estas partículas sean diferentes a c; y además, estas partículas forzosamente tendrán masa igual a cero. La evidencia experimental es que sí existen este tipo de partículas en la realidad (por ejemplo, el fotón).

                            Adicionalmente, este tipo de razonamientos por si solos no ponen ningún tipo de traba a la existencia de partículas que superen la velocidad de la luz. Estas partículas no podrían tener una velocidad igual o menor a c en ningún sistema de referencia. Ahora bien, la evidencia experimental es que estas partículas no se han encontrado. Además, otras de las teorías vigentes permite obtener indicios de que la existencia de este tipo de partículas no pueden existir.

                            Esto no es algo que proceda de la relatividad en si, sino de su interacción con otras teorías vigentes; insisto, de la relatividad puramente dicha lo que podemos extrapolar rigurosamente es que, de existir, estas partículas no podrían albergar sistemas de referencia (como tampoco pueden los fotones) y que jamás podrían pasar a velocidades menores.
                            La única alternativo a ser Físico era ser etéreo.
                            @lwdFisica

                            Comentario

                            Contenido relacionado

                            Colapsar

                            Trabajando...
                            X