En otro foro se argumentaba más o menos lo siguiente:
El radio de Schwarzschild es proporcional a la masa y, por tanto, la densidad de un agujero negro es inversamente proporcional al cuadrado del radio de Schwarzschild.
Teniendo en cuenta lo anterior, si el diámetro del universo es más grande que dos veces el radio de Schwarzschild correspondiente a su densidad media, entonces es un agujero negro.
Opiné que, dado que el universo es homogéneo, no tienen un centro de masas donde pueda colapsar gravitacionalmente. Me objetaron que lo que evita que en universo sea un agujero negro es la expansión y que la ausencia de centro de masas no tenía ninguna relación con el asunto. La duda es: ¿qué evita que el universo sea un agujero negro?
El radio de Schwarzschild es proporcional a la masa y, por tanto, la densidad de un agujero negro es inversamente proporcional al cuadrado del radio de Schwarzschild.
Teniendo en cuenta lo anterior, si el diámetro del universo es más grande que dos veces el radio de Schwarzschild correspondiente a su densidad media, entonces es un agujero negro.
Opiné que, dado que el universo es homogéneo, no tienen un centro de masas donde pueda colapsar gravitacionalmente. Me objetaron que lo que evita que en universo sea un agujero negro es la expansión y que la ausencia de centro de masas no tenía ninguna relación con el asunto. La duda es: ¿qué evita que el universo sea un agujero negro?









, en el que pregunto algo mas o menos parecido, con respecto a las fuerzas de marea que serian distintas si la distribución de la masa variara de ser singular a distribuida uniformemente sobre la superficie del HS o en todo el volumen del agujero.

La diferencia principal es que todas las geodésicas en el interior de un agujero negro acaban en la singularidad. En el universo (suponiéndolo plano), las geodésicas no tienen límites en el futuro.
Comentario