Escrito por Weip
Ver mensaje
Si empezamos directamente con la matemática, es decir definimos la energía con una expresión matemática, entonces nos hemos saltado el primer paso: no partimos de la relaidad, estamos haciendo un problema de mates, no de Física. (Ojo: no quiero decir nada en contra de las mates, todo lo contrario; por si solas son sumamente interesantes, pero por si solas no son Física). En cualquier caso, la definición de la energía mediante una formula (que depende del contexto en que estemos, está claro) sera una definición funcional que permitirá a los estudiantes de secundaria resolver cuatro problemas; pero no será una definición fundamental.
Por eso los cuatro principios de la termodinamica, siguiendo con el ejemplo, se plantean en forma de enunciados y después se derivan de ellos las ecuaciones matemáticas (postdata: me horroriza leer, como he leido por ahí, que el primer principio es E = Q + W... eso es una consecuencia directa; no el principio en si). Con la definición de energía debemos seguir ese patrón; la definición genérica (si ésta ha de existir) no puede ser una formula, sino un enunciado suficientemente riguroso.
Escrito por Weip
Ver mensaje
Por eso es tan díficil hacer física teórica... y tan fácil hacer pseudociencia (no me refiero a nadie de este hilo, sino a la cantidad de gente que llega a la página y dice "no soy físico pero tengo una teoría..."). Para hacer física teórica hay que tener un conocimiento razonable de todas las teorías anteriores.
Escrito por Weip
Ver mensaje
Si no he entendido mal, tu principal "queja" es que el concepto de capacidad te parece ambiguo. Curioso, porque el concepto de cambio me parece mucho más susceptible de ambigüedad (aunque ya argumenté que no me lo parece).
A mi, personalmente, el concepto de capacidad no me parece ambiguo. ¿Qué te parece si substituimos esa palabra por la siguiente perífrasis? La energía de un objeto es una medida "del mayor cambio que ese cuerpo puede provocar en otros". Si estamos de acuerdo en que podemos cuantificar los cambios, entonces no hay mayor dificultad en definir la energía como el mayor cambio que un objeto puede llegar a provocar. Obviamente, no significa que se llegue a provocar un cambio tan grande, un cuerpo puede provocar cambios sin gastar toda su energía.
Esto es similar a lo que hacemos cuando hablamos de capacidad de el maletero de un coche, por ejemplo. Damos su volumen, en litros. No significa que siempre llenemos el maletero, significa que tenemos la "capacidad" de meter en el equipaje hasta un volumen determinado.
Escrito por Weip
Ver mensaje
Escrito por alexpglez
Ver mensaje
Escrito por Alriga
Ver mensaje
1) El hamiltoniano sólo es igual a la energía si se cumplen ciertas condiciones (homogeneidad de segundo con respecto a derivadas, etc). Estas condiciones pueden no cumplirse y el sistema seguir siendo invariante ante traslaciones temporales; lo que se conserva en ese caso no es exactamente la energía.
2) Es una definición matemática, con los inconvenientes que expresé más arriba.
3) No podríamos hablar de energía en un contexto Newtoniano.
Escrito por ignorante
Ver mensaje
Dejar un comentario: