Escrito por Weip
Ver mensaje
Permitidme una batallita (de hace ya 13 o 14 años... como pasa el tiempo): cuando acabé segundo de carrera, vi en la guía de la facultad que había la posibilidad de pedir hora con un orientador que te ayudaba a elegir las asignaturas que hacer (en aquél entonces, hasta segundo había pocas optativas, yo sólo hice dos creo; a partir de segundo había muchas más). Yo tenía bastante claro que hacer, pero pensé que no estaba de más. Con orientación a la teórica, pedí hora con un profesor que además era el jefe de estudios de la licenciatura por aquél entonces. Entre otros muchos consejos, me sugirió que hiciera una asignatura de instrumentación, aunque no era de mi "rama"; él, como experto en relatividad, me dijo algo así como "a mi me gusta recordar que cada vez que escribo "t", en realidad estoy hablando de algo que después se mide en la realidad, y que medirlo tiene unas dificultades y características especiales. No es un concepto matemático, sino que hablamos de la realidad". Hace 13 años quizá no llegué a captar todo el mensaje, le hice caso y la asignatura era bastante divertida.
Una década (y pico) más tarde, he hecho esa forma de pensar muy mía, y la llevo más allá: si la primero que tienes que utilizar para responder una pregunta de física es una fórmula, es que no estás entendiendo lo que pasa. Incluso como teórico, donde la matemática más abstracta es una herramienta fundamental, es imprescindible recordar que todos esos símbolos que escribimos tienen una implicación en la realidad.
Eso es algo que encuentro mucho a faltar en la educación científica, tanto en la carrera como en la secundaria. Al final, todos salimos sabiendo resolver problemas dificilísimos usando diferentes "sabores" de energía, pero no entendemos exactamente lo que está pasando. Probablemente ese sea el origen de éste hilo.
Escrito por Weip
Ver mensaje
Respondiendo la pregunta: uso la palabra capacidad como el límite máximo que algo puede proporcionar. Un ejemplo tonto, una masa de un kilo ligada a un muelle de constante k = 1N/kg que está deformado 1m tiene la capacidad de aumentar su velocidad hasta 1m/s. Ese es el máximo, seguro que la velocidad no aumentará más. Puede que aumente menos (si no recupera su forma inicial, por ejemplo); pero seguro que no más. Pues entonces, digo que el muelle tiene la capacidad de cambiar la velocidad de 1kg hasta en 1m/s, y eso es lo que viene a ser medio joule.
Escrito por Weip
Ver mensaje
En cualquier caso, si tuvieramos que "jugar a tu juego" (perdón por la expresión, lo digo sin ningún ánimo negativo), ¿qué sería para ti un concepto riguroso? ¿Qué hay de ambiguo en lo dicho?
Escrito por Kinetico
Ver mensaje
Después de plantificar esta prosa, junto con otras formulaciones alternativas, el profesor pasó a demostrar que todas ellas eran equivalentes. A continuación, empezó a extraer conclusiones de esos principios y a traducirlas a las matemáticas que llevamos estudiando todo el semestre. Y al final, la clasé terminó con la famosa desigualdad, de una integral cerrada que siempre debe ser mayor o igual a cero. La inecuación que da pie a la introducción del concepto entropía (si a alguien se le ocurre hacer un hilo como éste sobre ella, baticino que sudaremos incluso más).
En los siguientes días, se siguieron desarrollando más y más ecuaciones relacionadas con el segundo principio, hasta llegar al famoso trio de las ecuaciones TdS. Y ahí el profesor dijo: "recordad que todo esto viene del segundo principio; si una de estas ecuaciones TdS no se cumpliera, entonces, por ejemplo, sería posible que el calor pasara de un cuerpo frío a uno caliente espontáneamente".
En conclusión: no sé si será soberbia o no. De hecho, hay quien puede pensar que intentar entender la realidad es, en sí, un pecado de soberbia. Y aquí estamos, haciendo Física. Todo empieza siempre con conceptos que sacamos de la realidad, y a partir de allí los trabajamos, los traducimos a un lenguaje matemático que nos da la estructura formal necesaria para asegurarnos que los razonamientos son coherentes con los principios establecidos a partir de la observación. Y de todo ese proceso matemático sacamos unos resultados que, después, vuelven a ser comfrontados con la realidad para ver si vamos por el buen camino o no.
Dejar un comentario: