Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

Divulgación vs. Ciencia

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • pod
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Escrito por Ricardo G. Silveira Ver mensaje
    (...)
    Sagan, aunque didáctico, es demasiado antiguo como para ser relevante para la divulgación de la física contemporánea.

    Hawking es un mal divulgador en mi opinión. Su fama se debe obviamente a circumstancias no-científicas (sus méritos científicos son relevantes, pero no más que muchos otros "genios" que son prácticamente desconocidos). Óbviamente, sus circumstancias personales es posible que den cierta fama a la física teórica, y eso es bueno para todos. Pero que sea de masas no significa que sea divulgación de calidad.

    Me extraña que óbvies a Feynman (aunque también antiguo) y Greene.

    Escrito por carroza Ver mensaje
    Yo creo que hay dos conceptos diferentes que es importante separar:

    Uno es "Divulgación de la Ciencia".
    Esta es una actividad ligera, que debe resultar agradable para el publico en general, y que no exige esfuerzo por parte del que recibe la divulgacion. Esta es una actividad muy importante para que el 90% de la poblacion que no conoce la ciencia, ni le importa mucho realmente, este dispuesta a pagar parte de sus impuestos para universidades, becas, experimentos, y demas.

    Otro es "Enseñanza de la Ciencia".
    Esta enseñanza se da a muchos niveles, a partir de la enseñanza primaria. La enseñanza de la ciencia no es una actividad ligera. Requiere esfuerzo, exige curiosidad y dedicacion de quien recibe la enseñanza. Tambien exige calidad, tiempo y preparación por quien la imparte. La enseñanza de la ciencia es una actividad fundamental para que una sociedad democrática sea capaz de controlar la tecnología, y no ser controlada por ella.

    Uno de los problemas que se perciben en las facultades de ciencias es cuando entran alumnos motivados por la actividad lúdica "divulgación de la ciencia", que no son capaces de adaptarse a la actividad dura "enseñanza de la ciencia".

    En fin, la "divulgacion de la ciencia" es necesaria. La "Enseñanza de la ciencia" es fundamental.
    No creo que la divulgación a la sociedad sea realmente importante para la financiación. Lo sería si fueran los ciudadanos los que tuvieran que venir a la facultad para meter un eurito en la hucha. Pero en una democrácia, la cosa no funciona exactamente así.

    Está claro que la divulgación y la enseñanza son cosas diferentes. Pero ámbas se ayudan mútuamente. Cuanta más base tiene uno, más fácilmente puede entender la divulgación; que al contrario de lo que dices, si requiere cierto esfuerzo por parte del divulgado (para empezar, aguantar que le llamen "friki", pero eso es otra historia ).

    Dejar un comentario:


  • carroza
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Yo creo que hay dos conceptos diferentes que es importante separar:

    Uno es "Divulgación de la Ciencia".
    Esta es una actividad ligera, que debe resultar agradable para el publico en general, y que no exige esfuerzo por parte del que recibe la divulgacion. Esta es una actividad muy importante para que el 90% de la poblacion que no conoce la ciencia, ni le importa mucho realmente, este dispuesta a pagar parte de sus impuestos para universidades, becas, experimentos, y demas.

    Otro es "Enseñanza de la Ciencia".
    Esta enseñanza se da a muchos niveles, a partir de la enseñanza primaria. La enseñanza de la ciencia no es una actividad ligera. Requiere esfuerzo, exige curiosidad y dedicacion de quien recibe la enseñanza. Tambien exige calidad, tiempo y preparación por quien la imparte. La enseñanza de la ciencia es una actividad fundamental para que una sociedad democrática sea capaz de controlar la tecnología, y no ser controlada por ella.

    Uno de los problemas que se perciben en las facultades de ciencias es cuando entran alumnos motivados por la actividad lúdica "divulgación de la ciencia", que no son capaces de adaptarse a la actividad dura "enseñanza de la ciencia".

    En fin, la "divulgacion de la ciencia" es necesaria. La "Enseñanza de la ciencia" es fundamental.

    Dejar un comentario:


  • Ricardo G. Silveira
    ha respondido
    Divulgación de la Ciencia

    [FONT=Times New Roman]Este tema es tan interesante, que quiero añadir lo siguiente. Todas las actividades Humanas, necesitan ser divulgadas para que el resto de la Sociedad y el Mundo, conozcan de su existencia, de sus trabajos, alcances y objetivos como es el caso de; el Arte, la Política, la Economía, la Ciencia, etc., es decir, el mayor aliado de las actividades Humanas, es la divulgación, y una buena divulgación es indispensable para lograrlo.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]En el campo de la Ciencia, voy a citar tres casos que se han destacado mucho. El primero pertenece al mundo antiguo y se llamaba, Pitágoras de Samos, “su escuela de pensamiento afirmaba que la estructura del Universo era [/FONT][FONT=Times New Roman]aritmética[/FONT][FONT=Times New Roman] y [/FONT][FONT=Times New Roman]geométrica[/FONT][FONT=Times New Roman], a partir de lo cual las [/FONT][FONT=Times New Roman]matemáticas[/FONT][FONT=Times New Roman] se convirtieron en una disciplina fundamental para toda investigación científica.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de la teoría musical; el primero en hablar de "teoría" y de "filósofos", en postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el Universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la Tierra y postular que esta, el Sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del Universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el número uno”. Daba clases a sus alumnos, para que sus enseñanzas y conocimiento, se conservaran a través del tiempo y no se perdieran.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]El segundo es Carl Sagan, “fue conocido por el gran público por la serie para la [/FONT][FONT=Times New Roman]televisión[/FONT][FONT=Times New Roman] de [/FONT][FONT=Times New Roman]Cosmos: Un viaje personal[/FONT][FONT=Times New Roman], presentada por él mismo y escrita junto con su esposa, y muchos libros de divulgación popular. Visionario de personalidad emblemática y de fuerte carisma, intentó toda su vida acercar la [/FONT][FONT=Times New Roman]ciencia[/FONT][FONT=Times New Roman], mostrándola como una manera de pensar y descubrir el mundo: desde las partículas elementales constituyentes últimas de la materia, a los organismos vivos, la comunidad de seres humanos y el Universo contemplado en toda su globalidad”.[/FONT]


    [FONT=Times New Roman]...Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante. Carl Sagan[/FONT]


    [FONT=Times New Roman]Y el tercero es, Stephen W. Hawking, quien publicó "Una Breve Historia del Tiempo". El libro batió récord de ventas de una forma difícil de predecir. Como no podía ser de otra manera, Hawking ha recibido gran cantidad de honores; Fue elegido miembro de [/FONT][FONT=Times New Roman]Real Sociedad de Londres[/FONT][FONT=Times New Roman] en [/FONT][FONT=Times New Roman]1974[/FONT][FONT=Times New Roman], siendo uno de los más jóvenes, también es miembro de la [/FONT][FONT=Times New Roman]Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos[/FONT][FONT=Times New Roman]. Se le fue concedido el CBE3 en 1982 y fue nombrado Compañero de Honor en 1989, mismo año en que recibió el [/FONT][FONT=Times New Roman]Premio Príncipe de Asturias[/FONT][FONT=Times New Roman]. Otras publicaciones incluyen "La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo" con G. F. R. Ellis, "Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein" con W. Israel, y "300 Años de Gravedad", con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas [/FONT][FONT=Times New Roman]Breve historia del tiempo[/FONT][FONT=Times New Roman], [/FONT][FONT=Times New Roman]Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos[/FONT][FONT=Times New Roman] y más recientemente en [/FONT][FONT=Times New Roman]2001[/FONT][FONT=Times New Roman], [/FONT][FONT=Times New Roman]El universo en una cáscara de nuez[/FONT][FONT=Times New Roman], y en [/FONT][FONT=Times New Roman]2005[/FONT][FONT=Times New Roman], [/FONT][FONT=Times New Roman]Brevísima historia del tiempo[/FONT][FONT=Times New Roman], una versión revisada y ampliada de su primer best-seller.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]"En el Universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental [/FONT]
    [FONT=Times New Roman]sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida" [/FONT]
    [FONT=Times New Roman]Stephen W. Hawking[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]Hoy en día, gracias a los medios, TV., Internet, etc., la divulgación de la Ciencia, encuentra formidables aliados (sobre todo a Internet), para llegar a todos los hogares. Yo he buscado y existe una gran cantidad de Web sites de Ciencia en Internet, y tengo que reconocer que, este site (la Web de Física), es el mejor site de Física en lengua española que encontré. Resumiendo, se debe a los divulgadores de la Ciencia de todos los tiempos, que el público en general, haya podido tener acceso a todo ese conocimiento, ellos han logrado para nosotros, descifrar los secretos de la Naturaleza, escudriñar los misterios del Universo. Lo único que me resta decir es “gracias, muchas gracias” a todos ellos. [/FONT]


    http://es.wikipedia.org/wiki/Divulga...ient%C3%ADfica

    Dejar un comentario:


  • Dramey
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Pod, no creo que lo que propones sea posible. Ya te digo que yo no comprendo nada de la teoría de cuerdas, tal vez una charla de 15 minutos, pero no más, y me he pasado un buen puñado de años estudiando y no ando cojo en matemáticas (aunque tampoco soy una máquina)

    Yo la solución no la veo tan evidente, no veo solución a lo de "es demasiado técnico" de la divulgación.

    P.D: raudo voy a abrir ese otro hilo.

    Dejar un comentario:


  • [Beto]
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    [FONT=Comic Sans MS]Qué curioso, están hablando ya de religión y ese no era el tema . Bueno en cuanto al título principal del post diría que necesariamente tiene que haber divulgación para dar a conocer los descubrimientos científicos que se estén dando, el caso está en que hay personas que mal interpretan y creen que por haber leído algo de divulgación ellos también pueden empezar a formular sus propias teorías y en fin esto no se puede evitar, tampoco se puede pretender que las todas las personas sean expertas en física pues la realidad es que ya sea por uno u otro motivo a la mayoría no les agrada mucho que digamos los cual a mi parecer se tendría que intentar cambiar un poco.[/FONT]

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Escrito por Ricardo G. Silveira Ver mensaje
    [FONT=Times New Roman]Pudiera ser, que se este convirtiendo en una aristocracia, yo diría que en la aristocracia del intelecto. En religión, no creo, por que en la religión hay dogmas, tabúes y un culto (ceremonial), que en la Física no hay. En el arte hay una frase que dice, “en el jardín del Arte, no hay manzana prohibida”. En la Física y en general en la Ciencia también se puede decir lo mismo, “en el jardín de la Física, no hay manzana prohibida”. Se puede estudiar todo y de todo. [/FONT]

    [FONT=Times New Roman]Pero si creo, que algunos científicos (no todos), conciente o inconcientemente, se pueden estar aislando del resto de la Sociedad. Aunque son parte de la misma, por que los problemas que afectan a la Sociedad, los afecta también a ellos. [/FONT]

    [FONT=Times New Roman]El segundo planteamiento, si tiene una respuesta corta y sencilla, si.[/FONT]
    Escrito por Dramey Ver mensaje
    Yo el concepto de "religión" al que se refiere Pod no lo interpreto literlmente, pero casi. Si mañana Pod en el foro pone una mentira como la copa de un pino de grande acerca de la teoría de cuerdas casi seguro que nos la creeriamos como un dogma. Bien es cierto que podemos ir a otros especialistas a comprobar, pero no tenemos los medios para refrutarle nada en ese sentido. Vamos que si se ponen de acuerdo todos los cuerdistas la hemos liado. Menos mal que están los standaristas que no se las creen :P
    Claro que hay algunas diferencias entre una religión y la ciencia de hoy en día; el hecho de que los dogmas sean menos inamovibles es la segunda diferencia más importante. Pero en realidad hay bastantes similitudes:
    • La religión está dirigida por una teocracia que el pueblo no elije, sino que elije internamente sus dirigentes. En la ciencia, se mide la valía de los científicos en base a sus artículos y las citas que consiguen, dichas citas son las que dan a un trabajo importancia; son los científicos los que citan otros científicos, no el pueblo.
    • La teocracia de la religión da la interpretación correcta del mito religioso en cada época; por ejemplo, deciden cuales son los deseos de "dios", establecen valores morales a partir del dogma (no aborto, no preservativos, etc.), y en cierta medida pueden incluso cambiar el significado del dogma (hace unos años, Karol Wojtyła declaró que el cielo y el infierno no eran reales, sino metáforas aleccionadoras). El consenso de la comunidad científica es la que acaba dictaminando la teoría aceptada en cada momento histórico.
    • Los religiosos predican para difundir su dogma al resto de la sociedad. Los científicos divulgan la ciencia.
    • Cuando los feligreses no entienden algún echo, dicen que los caminos de dios son inescrutables. Los científicos, que la explicación es muy técnica y requiere hacer el cálculo detalladamente.
    Claro, en esto que he dicho hay algo de demagogia. Pero las comparaciones son significativas, y creo que preocupantes. Hay que buscar formas de que la relación entre la ciencia y la humanidad deje de ser de este tipo. Y creo que la vía para ello es utiliza la tercera gran diferencia entre la religión y la ciencia: para ser un científico, sólo es necesario estudiar. Es necesario aumentar la capacidad del ciudadano medio para comprender los avances científicos, en todas las ciencias punteras (así como en otras cosas, claro, pero de eso ya se preocuparan en La web de Letras ).

    Evidentemente no podemos esperar que el Manolo que nos viene a arreglar la lavadora sea un experto en teoría de cuerdas, ni que esté curtido en hacer mediciones con SQUID; pero si que pueda entender correctamente unos conceptos básicos de cada tema tras charlar de ello durante quince minutos.

    Mientras la sociedad no ponga remedio a estas carencias a todos sus miembros, lo único que podemos aspirar nosotros es a intentar ayudar a aquellos que, voluntariamente, se nos acercan para entender un poquito mejor el mundo que los rodea.

    Escrito por Dramey Ver mensaje
    P.D: haciendo un poco de off topic. En otro post comentaste que si que había experimentos que podian demostrar/rebatir las cuerdas, pero que no podemos construirlos.¿podrias describirlos?
    Abre otro hilo.

    Dejar un comentario:


  • Ricardo G. Silveira
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Escrito por Dramey Ver mensaje
    Yo el concepto de "religión" al que se refiere Pod no lo interpreto literlmente, pero casi. Si mañana Pod en el foro pone una mentira como la copa de un pino de grande acerca de la teoría de cuerdas casi seguro que nos la creeriamos como un dogma. Bien es cierto que podemos ir a otros especialistas a comprobar, pero no tenemos los medios para refrutarle nada en ese sentido. Vamos que si se ponen de acuerdo todos los cuerdistas la hemos liado. Menos mal que están los standaristas que no se las creen :P

    P.D: haciendo un poco de off topic. En otro post comentaste que si que había experimentos que podian demostrar/rebatir las cuerdas, pero que no podemos construirlos.¿podrias describirlos?
    [FONT=Times New Roman]Bueno eso si es verdad. Una vez fue Hawking, a una conferencia de cosmología que estaban realizando los jesuitas en el Vaticano y él estaba invitado, y llevaba el punto o tema, de que el Universo es auto-contenido. Y dijo, que es muy difícil rebatir, contra teoremas matemáticos. [/FONT]

    Dejar un comentario:


  • Dramey
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Yo el concepto de "religión" al que se refiere Pod no lo interpreto literlmente, pero casi. Si mañana Pod en el foro pone una mentira como la copa de un pino de grande acerca de la teoría de cuerdas casi seguro que nos la creeriamos como un dogma. Bien es cierto que podemos ir a otros especialistas a comprobar, pero no tenemos los medios para refrutarle nada en ese sentido. Vamos que si se ponen de acuerdo todos los cuerdistas la hemos liado. Menos mal que están los standaristas que no se las creen :P

    P.D: haciendo un poco de off topic. En otro post comentaste que si que había experimentos que podian demostrar/rebatir las cuerdas, pero que no podemos construirlos.¿podrias describirlos?

    Dejar un comentario:


  • Ricardo G. Silveira
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Escrito por pod Ver mensaje
    ¿La ciencia se está convirtiendo en la nueva religión, en mano de sólo unos cuantos, y el resto de la sociedad no puede acceder a ella? ¿La sociedad debería garantizar una mayor base científica en todos sus miembros (educación básica), para que estuvieran en condiciones de comprender y aprovechar los avances científicos?


    [FONT=Times New Roman]Pudiera ser, que se este convirtiendo en una aristocracia, yo diría que en la aristocracia del intelecto. En religión, no creo, por que en la religión hay dogmas, tabúes y un culto (ceremonial), que en la Física no hay. En el arte hay una frase que dice, “en el jardín del Arte, no hay manzana prohibida”. En la Física y en general en la Ciencia también se puede decir lo mismo, “en el jardín de la Física, no hay manzana prohibida”. Se puede estudiar todo y de todo. [/FONT]

    [FONT=Times New Roman]Pero si creo, que algunos científicos (no todos), conciente o inconcientemente, se pueden estar aislando del resto de la Sociedad. Aunque son parte de la misma, por que los problemas que afectan a la Sociedad, los afecta también a ellos. [/FONT]

    [FONT=Times New Roman]El segundo planteamiento, si tiene una respuesta corta y sencilla, si.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman] [/FONT]

    Dejar un comentario:


  • Dramey
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Pues yo recojo el guante lanzado por Pod.
    Creo que la ciencia se está convirtiendo en una nueva religión, al más puro estilo de "La segunda fundación" (Saga de Asimov que recomiendo encarecidamente).
    Y como bien comenta Pod la divulgación se hace cada vez más dificil. También creo MUY necesaria más cultura general científica, pero con más cultura científica en general no se puede llegar a las grandes teorías de hoy en día.
    Yo tengo hecha la licenciatura y hay en muchos campos en los que me pierdo como un niño en un bosque...La verdad que la situación es difícil, pero creo que hay que hacer lo posible por tratar de explicar lo que se está haciendo en los laboratorios/despachos, pero la verdad no se me ocurre como jeje

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Habéis desviado muchísimo el tema. El caso de la medicina es muy diferente, si ellos tienen algo es experimentos (para ellos, cada enfermo es uno; y pueden organizar pruebas clínicas cada poco tiempo).

    Tampoco estamos discutiendo la situación particular de ningún país, sino el estado global de la Física. Tampoco estamos hablando de la financiación, que se basa más en promesas de futuro que divulgar lo que ya se ha hecho.

    Centrémonos en el tema por una vez. De momento, nadie ha intentado responder las grandes preguntas lanzadas.

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Hay un lugar en mi memoria que supongo que dejo de existir hace tiempo.
    En invierno era un sitio sin vida y que asusta un poco,
    con hierbajos cubiertos de escarcha.
    Un día algo cambia
    y como esa gotita de sangre
    que nos brota al hacernos una pequeña herida porque estamos vivos,
    nace una amapola.
    Y según la Primavera va entrando, todo ese lugar se viste de rojo.
    Cientos de amapolas rojas.

    Escrito por Ricardo G. Silveira Ver mensaje
    [FONT=Times New Roman]
    Alfredo,” una opinión vale poco, pero millones de opiniones valen mucho, no crees”. [/FONT]
    Vaya que si lo creo
    Última edición por aLFRe; 05/02/2008, 18:59:32.

    Dejar un comentario:


  • Ricardo G. Silveira
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    [FONT=Times New Roman]Bueno, estoy de acuerdo con los tres; Pod, Dramey y Alfredo. La divulgación de la Ciencia, es muy importante, para contar con el respaldo del resto de la Sociedad, para cuando se vaya, aprobar el presupuesto por parte de los Gobiernos, dedicado a este rubro.[/FONT]

    [FONT=Times New Roman]Sin el respaldo de la Sociedad, no se va a ningún lado. Nosotros aquí en Venezuela estamos en una lucha muy fuerte y tenemos que contar no solo con el respaldo de la opinión publica nacional, si no también internacional (aunque ese es otro tema) para poder hacer valer nuestros derechos. Vengo de una marcha contra las FARC, por que estoy apoyando, al valeroso pueblo de Colombia, que lucha contra ese grupo terrorista (es prudente para mí no seguir hablando de este punto por Internet, dada las circunstancia que se vive en mí país). [/FONT]

    [FONT=Times New Roman]El punto es, que uno necesita del apoyo de todas las personas, para obtener y alcanzar los objetivos deseados. Alfredo, lo dijo muy bien, aunque no entendí lo de vestir santos jajajaja. [/FONT]


    [FONT=Times New Roman]Alfredo,” una opinión vale poco, pero millones de opiniones valen mucho, no crees”. [/FONT]


    [FONT=Times New Roman]Saludos a Todos [/FONT]

    Dejar un comentario:


  • aLFRe
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    Hace unos días leía en un libro sobre la forma
    de estudiar la Historia de la Ciencia.
    Podemos aislar las personas y los descubrimientos
    del resto de los factores sociales en los que estaban inmersos,
    esta es la forma tradicional... u observar y analizar todo.

    Un médico entiende que su trabajo puede alterar la forma
    en que sus vecinos ven al hombre y a la enfermedad
    y conducir a una mejor calidad de vida.
    Es importante presentar los avances de forma que
    ciudadanos sin ese tipo de formación lo entiendan
    e incorporar a lo que se estudía en nuestras escuelas
    conocimientos que permitan entender esto.
    Conocemos nuestra anatomía,
    nos enseñan a diferenciar entre bacterias y virus, etc.

    Por otra parte los proyectos científicos cada vez requieren
    más dinero público,
    creo recordar una lectura en la que se mencionaba
    que Francia va a destinar por encima del 3% del PiB a I+D+i
    ( espero que no sea invertir en más programas de armamento ),
    esto requiere que los ciudadanos, los que pagan impuestos,
    conozcan donde va este dinero...

    Dificilmente, hoy en día, se puede aislar la Ciencia de la Sociedad.
    Ciencias como la Medicina o la Farmacia han adquirido compromisos
    ( frente a una mala aplicación y frente a nuevos retos )
    con la Sociedad (más allá de las horas sentado frente a los libros y hojas
    en blanco y los ensayos clínicos )
    desde hace muchos siglos, algo que en la Física,
    a mi entender, no tuvo lugar hasta el siglo pasado.

    En definitiva... es necesario que los ciudadanos entiendan la ciencia.
    Esto requiere una enseñanza de calidad y
    una tarea de divulgación favorecida por las asociaciones profesionales.
    Es de agradecer el esfuerzo que realizan relevantes hombres de ciencia de nuestro país...
    pero a mi entender es insuficiente.
    Mi opinión ( que importa poco porque yo ya estoy para vestir santos ),
    la divulgación en Física es horrible...
    pero supongo que los médicos pensarán lo mismo
    de la divulgación en Medicina.

    Un saludo y gracias por leerme.

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: Divulgación vs. Ciencia

    No es que "los científicos no se pongan de acuerdo". En ciencia, la única verdad es la que se puede comprobar objetivamente en experimentos. El avance, puede producirse básicamente de dos formas:
    • Los científicos inventan unas teorías y hacen experimentos para comprobarlas. La teoría va por delante del experimentos.
    • Se hacen unos experimentos, se crean unas teorías para explicarlos, y se hacen más experimentos para ver si siguen funcionando. El experimento va por delante de la teoría.
    En la historia hay abundantes ejemplos de ambos casos. Por ejemplo, la relatividad especial se sitúa en el segundo grupo; la relatividad general en el primero.

    Ambos modos llevan consigo cierta época de pánico en la comunidad científica. En el primero, depende de cuanto se tarde en poderse hacer un experimento, es posible que salgan como setas miles de teorías que compiten entre sí; el desarrollo teórico se dispersa y se basa prácticamente en opiniones personales. En el segundo hay cierta histeria del estilo "todo lo que sabíamos está mal", etc.

    Pues bien, en la actualidad, la teoría va muy por delante de la parte experimental. El experimento terrestre más avanzado, LHC, se quedará a muchísimos ordenes de magnitud de la mayor parte de la física teórica moderna. Los experimentos de observación del universo están mucho más cerca, claro, pero son más limitados en muchos sentidos; nosotros no podemos decidir que fenómenos podemos observar, y la información que nos llega es como mucho indirecta. Siguiendo con el ejemplo de las estrellas de quarks, nosotros sólo tenemos la luz que emiten, no podemos abrirlas con un cuchillo y mirar dentro a ver si hay quarks o no. Incluso muchas veces, poder interpretar correctamente los experimentos depende de tener ciertas nociones de la teoría correcta (por ejemplo, cuando salieron los experimentos con supernovas que ahora se usan para justificar la aceleración de la expansión del universo, al principio se achacaba a que la constante de estructura fina había cambiado con el tiempo).

    Así, pues, la situación es que llevamos ya muchos años que la teoría sigue avanzando sin experimentos. No se si es el periódico histórico más largo en que esto ha pasado, puede que si o puede que no, pero lo que si es cierto es que ahora la comunidad científica es mucho mayor. Y tantos científicos trabajando sin experimentos que guien la investigación, llevan a la creación de muchas teorías, sub-teorías y modelos diferentes.

    Ahora, volviendo a la raíz del tema... ¿debemos esperar para hacer divulgación hasta tener una teoría confirmada experimentalmente, o que al menos esté consensuada por toda la comunidad? ¿Puede realmente la sociedad no iniciada entender esta situación como para poder asimilar tantas teorías diferentes y hasta cierto punto contradictorias?

    A esto se une el gran dilema de la divulgación hoy en día. Resulta que la física moderna es tan "rara" bajo los conceptos de la cotidianidad que es muy difícil de explicar. La único que se puede hacer es recurrir a comparaciones que son útiles para algunas cosas, pero no para todas. Claro, lo ideal sería siempre explicar cuales son los límites de cada comparación, pero no siempre es fácil, ni quedará claro a todo el mundo (por que muchas veces explicar el límite de cada comparación es tan difícil como explicar la física sin esa comparación). Y, aún así, mucha gente se tomará las comparaciones al pié de la letra, por lo que su conocimiento no será muy correcto, y llegará a conclusiones precipitadas... lo cual no hace más que alimentar la pseudociencia.

    Todo esto se resume con las grandes preguntas: ¿Lo que la sociedad puede adquirir leyendo la divulgación hoy en día es realmente conocimiento? ¿Hay que estudiar ciencia para aspirar a un conocimiento medianamente adecuado de la ciencia? ¿La ciencia se está convirtiendo en la nueva religión, en mano de sólo unos cuantos, y el resto de la sociedad no puede acceder a ella? ¿La sociedad debería garantizar una mayor base científica en todos sus miembros (educación básica), para que estuvieran en condiciones de comprender y aprovechar los avances científicos?

    Un montón de preguntas que pueden ser base para un interesante debate

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X